Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Una agrupación informó que Iglesia recibió casi US$ 222 millones por la minería y le pidió a la Cámara que investigue su destino

Published

on

[ad_1]

Puntal. La mina iglesiana Veladero es la que más recursos ha dejado tanto en la provincia como en el departamento en su explotación de oro.

El exdiputado radical Mario Capello, integrante del Grupo Sarmiento, la entidad que nuclea a profesionales ligados a la minería, presentó un informe a la Cámara de Diputados en el que señala que Iglesia recibió, de 2006 a la fecha, casi 222 millones de dólares por la actividad minera. En el escrito, se preguntó dónde está invertido esa plata y señaló que “se perfila como la desaparición de dineros públicos más grande de la historia de San Juan”. Por eso, le pidió a la Legislatura que investigue su destino.

La solicitud la hizo de manera sutil, dado que indicó que “esperamos que la siguiente información sea de interés y útil en función de lo establecido por los artículos 149 y 150 inciso 22 de la Constitución Provincial”. El primero de ellos señala que “la Cámara puede, por medio de sus comisiones o comisionando a alguno de sus miembros, examinar el estado del tesoro público, investigar sobre la gestión de funcionarios de la administración (…) y resolver en cuanto al resultado de lo examinado o investigado”. Además, establece que la Legislatura “puede solicitar los informes que crea convenientes a personas públicas y privadas de cualquier naturaleza”.

El inciso del segundo de los artículos faculta a la Cámara a “crear la Comisión de Control y Seguimiento Legislativo con facultades suficientes para verificar la aplicación de las leyes”.

También te puede interesar: Capello criticó la ordenanza sobre la actividad minera en Iglesia y puso en duda el destino de las regalías en los últimos 18 años

La información la difundió el propio Capello en sus redes y ya ingresó a la Legislatura a través de una comunicación particular. La Cámara tomará conocimiento del escrito y puede quedar en eso, es decir, en la nada. O, por el contrario, que uno o un grupo de legisladores proponga e impulse algunas de las alternativas planteadas por el Grupo Sarmiento.

Se ve difícil. Los gobiernos en Iglesia, desde 2007 a la fecha, estuvieron comandados por intendentes bloquistas Mauro y Marcelo Marinero y el jefe comunal actual Jorge Espejo, quien armó un partido municipal. Los tres fueron aliados de las gestiones provinciales peronistas de José Luis Gioja y Sergio Uñac. Incluso, la administración de Marcelo Orrego, de Producción y Trabajo, tiene buenas migas con Mauro Marinero y Espejo.

Más allá de que avance o no una hipotética investigación, lo que Capello hace es volver a poner en el tapete el uso de los millonarios recursos que embolsó el departamento por la actividad minera, principalmente, por la explotación de la mina de oro Veladero.

También te puede interesar: El bloquismo quiere que Iglesia y la provincia fijen por normas el uso de regalías mineras para obras

Por ese emprendimiento, el referente del Grupo Sarmiento destacó que, desde 2006 hasta el tercer trimestre de este año, ingresaron a Iglesia en concepto de regalías 151.484.420 dólares. Dicha información surgió de “las publicaciones anuales del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) con datos mensuales de Aduana/AFIP”.

La otra fuente de recursos proviene de los Fideicomisos Mineros, una herramienta que se creó en la gestión giojista, y se replicó en el uñaquismo, la que consiste en un aporte extra por parte de la empresa, fijado en acuerdo con la provincia, por fuera de regalías. El objetivo es que los fondos se destinarán exclusivamente a obra pública.

Así, Capello indicó que estuvo el fideicomiso Lama – Pascua, el cual se firmó en 2006 por un total de 70 millones de dólares. De esa cifra, 63 millones eran para el área de influencia directa o indirecta del proyecto y los restantes 7 millones eran para el mantenimiento y conservación de la Reserva San Guillermo. El proyecto se paralizó y se frenaron las partidas al fideicomiso, pero el exdiputado resaltó que sí se realizaron aportes durante cinco años. Así, hubo 26,6 millones de dólares para el fideicomiso y 3,2 millones para San Guillermo.

También te puede interesar: En Iglesia esperan anuncios por varios miles de millones de pesos en el primer encuentro público entre Orrego y el CEO de Barrick

Después, estuvo el Fondo Fiduciario Rajo Argenta, el que se conformó en 2011 para obras de infraestructura en la zona de influencia directa e indirecta de la mina Veladero. En solo ese año, el aporte fue de 5.653.783 dólares.

La información de ambos fideicomisos salió de un “informe publicado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación en febrero de 2018”, el que contó con la “colaboración del Ministerio de Minería, el Ministerio de Hacienda y del Instituto de Investigaciones Económicas de nuestra provincia”.

De acuerdo al informe del Grupo Sarmiento, el que está vigente y tiene un plazo de 10 años es el Fondo Fiduciario Fase 6 de Veladero, el cual, desde 2022 hasta septiembre de este año, ha generado un total de 35.039.088 dólares.

De esa forma, los tres fideicomisos suman 70.492.871 dólares, lo que, agregados a los 151.484.420 en regalías, da un total de 221.977.291 dólares.

También te puede interesar: Iglesia es el primer municipio que anuncia que enviará un proyecto para adherir al RIGI

En el escrito, Capello resaltó que han insistido para que las actuales y las exautoridades brinden información sobre el uso que le dieron a las regalías mineras, pero que han tenido respuestas que “no aclaran”, además de que las calificó de “infantiles”.

Por ello, destacó que “viendo los dineros recibidos y recorriendo las distintas poblaciones del departamento Iglesia, fácilmente se puede comprobar”. La referencia fue a la mención de que todo “se perfila como la desaparición de dineros públicos más grande de la historia de San Juan”.



[ad_2]

0264/

San JuanPolítica & Economía 

En lo que va del 2025, el IPV ya entregó 546 viviendas y mantiene activa la construcción de barrios

Published

on

Este año se entregó viviendas en Chimbas, Iglesia, Calingasta, Rawson, Pocito y Capital. Con fondos 100% provinciales, la provincia avanza en la construcción de 23 barrios y proyecta finalizar el año con 1.412 hogares entregados.

En San Juan, la política habitacional mantiene un ritmo sostenido. El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) ya entregó 546 hogares en lo que va de 2025 y continúa avanzando con la construcción de barrios en distintos puntos de la provincia. Estas viviendas corresponden a desarrollos finalizados en Chimbas, Iglesia, Calingasta, Rawson, Pocito y Capital. La acción es el resultado de una decisión política clara: apostar a la obra pública como motor de desarrollo.

Desde el comienzo de la gestión se definió como prioridad la ejecución de viviendas, una de las obras que más empleo genera y que responde a una necesidad concreta de la comunidad. Es por esto, que todas las obras en marcha se ejecutan con fondos netamente provinciales, en un contexto en el que la planificación financiera y la eficiencia en el uso de recursos son claves para garantizar su continuidad.

Solo en los primeros seis meses de este año, la inversión provincial destinada a viviendas alcanzó casi 50 mil millones de pesos, superando el total invertido en 2024. Este incremento refleja el compromiso de sostener y ampliar la infraestructura habitacional en toda la provincia.

Actualmente, más de 1.300 trabajadores participan en la construcción de 23 barrios. La totalidad de las obras de viviendas que se encuentran en ejecución continúan su avance, asegurando que, antes de que termine 2025, se entreguen los 1.412 hogares que prometió el gobernador.

El trabajo del IPV no solo se traduce en soluciones habitacionales, sino también en empleo, movimiento económico y mejora de la calidad de vida para miles de familias sanjuaninas. Mantener este impulso es esencial para que más ciudadanos accedan a su casa propia y para que la obra pública siga siendo una herramienta de crecimiento y desarrollo para toda la provincia.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»

Published

on

El candidato también remarcó que la elección definirá entre el modelo del oficialismo nacional y una alternativa con un Estado presente.

Este lunes, tras el cierre de listas, Cristian Andino se refirió al escenario político que se abre en San Juan rumbo a las legislativas. El candidato de Fuerza San Juan destacó que la conformación de su lista fue el resultado de “mucho diálogo” y que, pese a las alianzas selladas entre otros espacios, ha recibido respaldo de militantes bloquistas.

He recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros”, afirmó en Demasiada Información de Radio Light.

Sobre el armado electoral, Andino explicó que la decisión final se tomó luego de varias reuniones con diferentes sectores. “Había que definir una lista y, con mucho diálogo, se logró conformar esta propuesta. Romina Rosas y Fabián Gramajo son dirigentes que tienen contacto con la gente, es una lista linda. En el caso de José Luis también podría haber encabezado, porque todos tienen cualidades”, expresó.

En cuanto a su visión política, remarcó la diferencia con el gobierno nacional. “Esta elección se trata de elegir entre quienes apoyan al gobierno de Milei y quienes creemos en otro modelo. Mientras Milei dice que el Estado no existe, nosotros creemos que es un gran ordenador que genera oportunidades. Las medidas actuales ya se aplicaron en la dictadura y en la época de Cavallo, y sabemos que no resultaron”, señaló.

Andino también planteó que el ajuste afecta de manera directa a las provincias y municipios. “Hoy cualquier problema que tenga un intendente no tiene a dónde recurrir. Por eso los intendentes nos van a acompañar, porque el Gobierno de Milei les corta recursos y ajusta a las provincias”, manifestó. Además, aseguró que en su espacio prevalece la unidad.

Finalmente, el exintendente de San Martín destacó su experiencia y reafirmó su compromiso: “Yo ya fui candidato a vicegobernador y lo que digo lo pongo en práctica. En San Martín hicimos viviendas, un instituto de inglés y muchas cosas más. Yo creo en un Estado presente y responsable fiscalmente. No tengo dudas de que vamos a estar trabajando mucho y que recibiremos el acompañamiento de muchos sanjuaninos en octubre”.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El mileísmo sanjuanino presentó sus candidatos para «defender la libertad» y anticipó una reunión con Karina

Published

on

En el búnker de Libertador y Urquiza, el representante de Javier Milei, el diputado nacional José Peluc, hizo públicos a los postulantes de La Libertad Avanza.

La Libertad Avanza ya tiene su lista oficial de candidatos en San Juan para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, y el anuncio estuvo encabezado por su principal referente en la provincia, el diputado nacional José Peluc.

Durante la presentación, Peluc hizo pública la nómina completa y aprovechó para delinear los ejes de lo que será la campaña del espacio libertario en el distrito. Confirmó que los postulantes tendrán una reunión con el presidente Javier Milei, y luego comenzarán a recorrer los departamentos.

«Vamos a recorrer una, dos, tres y diez veces los departamentos, juntos y separados afirmó Peluc durante la conferencia de prensa, marcando el espíritu territorial que buscan imprimirle a la campaña.

Los nombres

El primer candidato será Abel Chiconi, actual titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Chiconi es una figura cercana al armado político de Peluc y mantiene un vínculo directo con el ministro de Desregulación nacional, Federico Sturzenegger, quien recientemente destacó su tarea al frente del organismo por su papel en la desburocratización.

El segundo lugar es para Cristina Mabel Tejada Heredia, abogada y ex dirigente de Dignidad Ciudadana, quien fue primera candidata suplente a diputada provincial en las elecciones de 2019. Se integró a La Libertad Avanza en 2023.

Completa la lista el bloquista disidente Juan Sancassani, quien decidió alejarse del Partido Bloquista y sumarse al espacio libertario. Su incorporación se da en un contexto de disputa por la representación del histórico partido en la provincia. Desde el armado libertario confían en que su presencia en la lista pueda traccionar votos de un electorado más tradicional.

También se dieron a conocer los candidatos suplentes, quienes representan la renovación generacional dentro del espacio: Silvina Tomeo, Alexis Robles y Rosario Fernández.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading