Sociedad
Un tuit viral sobre la leche de vaca «fomenta una práctica peligrosa para la salud».

En las últimas semanas, un tuit promovía beber la leche sin pasteurizar, porque supuestamente este procedimiento, la pausterización, causa intolerancia a la lactosa. Este mensaje comenzó a replicarse en la red social, con comentarios a favor y en contra.
La leche es uno de los alimentos que consumimos desde bebés, en la etapa de lactancia. Al llegar a la edad adulta, la utilizamos en el cereal, para acompañar el café o hacer postres.
Un tuit promovía beber la leche sin pasteurizar, porque supuestamente la pausterización, causa intolerancia a la lactosa. Pero esta práctica es peligrosa para nuestra salud. El infectólogo mexicano Alejandro Macías explica que podemos generar enfermedades graves.
Hay padecimientos «que se pueden adquirir, primero, desde una contaminación de corto plazo. También hay algunos agudos, por ejemplo, la listeriosis o meningitis. Si hay contaminación fecal tendrás parasitosis o diarreas. En el caso concreto de la leche de vaca, hay infecciones a un plazo más largo, como la tuberculosis; los animales pueden ‘contagiar’ al ser humano», precisa.
¿Es mejor hervir o pasteurizar?
En entrevista para este medio, la egresada de la carrera de Química Farmacéutico Biológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Kenya García señala que, aunque es importante la pasteurización, el «secreto» son los cambios de temperatura.
«La pasteurización es necesaria porque nos ayuda a eliminar las bacterias patógenas que se encuentran de manera natural en la leche, porque están en la microbiota de la piel de la vaca, esto por las condiciones en las que están en una granja (…). Son importantes esos cambios de temperatura para eliminar riesgos (…) y [los alimentos] nos mantengan libres de enfermedades», destaca.
El infectólogo Macías agrega que tanto la pasteurización como hervir la leche son maneras seguras de consumir esta bebida.
«Si la hierves en casa es seguro, igualmente si te la entregan pasteurizada; los procedimientos son bastante seguros. Pero ojo, no quiere decir leche estéril. Se te entrega una leche sin los potenciales patógenos, es decir, sí puede tener bacterias o virus, pero no serán los que te causen enfermedades. Por eso hay que confiar tanto en la pasteurización como en el hervor de la leche», puntualiza.
Si bien la leche sin hervir ni pasteurizar es muy peligrosa, hay otros productos lácteos muy populares que no cuentan con los lineamientos sanitarios adecuados para su consumo, por ejemplo, los quesos frescos, donde no se eliminan los patógenos.
Macías comenta que esto puede ocurrir en el ámbito de la pastelería, esto si el sitio no tiene cuidados a la hora de emplear el líquido.
Otras prácticas que no debes realizar a la hora de consumir alimentos
El excomisionado de salud en México durante la pandemia de gripe AH1N1, ocurrida en 2009, detalla que hay otras acciones igual de peligrosas a la hora de consumir alimentos, como consumir huevo crudo, ya que puede estar contaminado con salmonela.
«No es una buena costumbre comer huevo crudo o tibio. Incluso si todavía se ve la yema escurriendo cuando te lo sirven, no es seguro. Lo mejor es cocinarlos», indica.
Esta medida también aplica para las carnes, especialmente con el pollo, ya que puede tener bacterias como la salmonela, Campylobacter o Clostridium perfringens.
En el caso de la carne molida, jamás debe estar a término medio, ya que es el conjunto de diversos cortes y se desconoce qué patógenos estén en ellos.
«Si te gusta la carne término medio, inclusive casi cruda, debe ser de caña, que venga del músculo completo y que se parta en medio. Esta suele ser estéril, aunque en algunas circunstancias, por ejemplo, puede tener las larvas de algunos parásitos», expone Macías.
El experto afirma que la comida que pasa por un proceso de cocción en el fuego es más segura que ingerir productos crudos.
Una muestra son las frutas y verduras que, si provienen de lugares donde fueron regadas con aguas contaminadas, por más que se laven no quedarán libres de bacterias. Por esta razón, es relevante conocer cuál es su lugar de origen.
En este último caso, la especialista declara que existen químicos como las gotas de yodo para disminuir los patógenos, pero requieren lineamientos muy claros.
«Existen en el mercado gotas de yodo que ya vienen con instrucciones, pero la gente no las lee. Pone un rato sus verduras, las dejan ahí 10 minutos y ya está, y no. Todo tiene un porqué; justo [se debe seguir ese tiempo] mínimo requerido para eliminar lo que nos interesa que no nos haga daño. También, por ejemplo, no solo hay que desinfectar ciertas verduras, sino lavarlas y eliminar el exceso de tierra», añade.
¿Qué pasa con la información que veo en internet?
El tuit sobre la leche de vaca se convirtió en contenido viral, pero no es el único, hay millones de videos y mensajes en redes sociales donde se fomentan estas prácticas peligrosas para nuestra salud.
Es por ello que García invita a la gente a verificar quiénes son las personas que están difundiendo la información, especialmente en temas que podrían provocar enfermedades graves.
«Lo más importante al ver un TikTok [o contenidos en redes sociales] donde me den información relacionada al sector salud, lo más importante es meterte al perfil de esa persona y ver [a qué se dedica]. Normalmente encuentras bloggers, pero también hay personal de salud difundiendo información porque son [medios] fáciles para llegar a la gente. Busca este último tipo de [realizadores]; hay médicos, químicos, biotecnólogos o ingenieros que, para hacer su perfil con mayor credibilidad casi ponen su cédula profesional», destaca.
En caso de que las personas no tengan acceso a estas plataformas o les sea complicado discernir la información real de la falsa, la especialista recomienda acudir al médico más cercano para resolver las dudas.
«Lo más fácil es ir a un consultorio cercano a nuestra localidad y preguntar (…). Te pueden contestar de manera muy sencilla y explicarte por qué no se deben de consumir alimentos, en este caso, sin pasteurizar (…). Sé que el acceso a la información confiable [en internet] es difícil, pero hay que poner de nuestra parte. No todo lo que vemos en las redes es real», concluye la especialista.
@Sputnik
/Imágen principal: foto archivo/

Sociedad Sucesos
Lo detuvieron por realizar maniobras peligrosas en su auto y descubrieron que portaba un arma

Los efectivos intentaron detenerlo en el interior de la Villa Lucrecia y luego de una persecución lograron aprehenderlo en calle Tucumán y Oro.
Un sujeto de 42 años acabó tras las rejas en la madrugada de este domingo después de que lo detuvieran por realizar maniobras peligrosas en su vehículo y al realizarle el palpado descubrieron que portaba un arma de fuego.
Todo sucedió cerca de las 2.35 de la madrugada en el interior de la Villa Lucrecia en Chimbas cuando personal policial que realizaba recorridas observaron un vehículo marca Chevrolet Astra realizando maniobras peligrosas, el conductor al ver personal policial acelera la marcha emprendiendo la huida a alta velocidad porque calle Tucumán hacia el sur. Los efectivos lograron que detenga la marcha en calle Tucumán y Oro.
El sujeto identificado como Gastón Darío Arustizia de 42 años y con domicilio en Barrio Rural 1, Santa Lucía, portaba un arma de fuego tipo revolver calibre 38, iniciando procedimiento de flagrancia.

/DC
Sociedad
Desde la otra semana redefinirán qué podrá ver el público en el museo de dinosaurios

Dicen que revisarán y readecuarán el guión original para incorporar las especies de los hallazgos más recientes.
Su colosal estructura ya está lista. Pero ahora arranca la etapa más compleja para darle vida a su contenido. Se trata del Museo Paleontológico de San Juan (MUPA) que terminó de edificarse, tras 12 años de espera, y que entra en el último tramo para abrir sus puertas al público, aunque con algunas modificaciones del proyecto original. Oscar Alcober, director del Instituto y Museo de Ciencias Naturales, adelantó que desde la próxima semana se revisará y adecuará el guión original de la muestra para incorporar en la misma hasta las últimas especies de dinosaurios descubiertas en la provincia. Dijo que el objetivo de que el MUPA ofrezca a los visitantes información lo más actualizada posible. Agregó que el montaje demorará al menos un año y medio.
La idea original propone que el MUPA abarque un recorrido inédito, tecnología de última generación conviviendo con fósiles de hace 220 millones de años, mapping, juegos y mucha interacción para que la gente conozca el origen y evolución de formas de vida en la provincia. Estas propuestas se mantienen, aunque se modificará parte de lo que mostrarán las 9 salas de exhibición para que este museo ofrezca información lo más actualizada posible, por lo que se incorporará las especies de dinosaurios que fueron descubiertas luego del 2023, año en que se creó el guión original. ‘El edificio del museo ya está terminado y entregado. Ahora empezaremos a revisar y readecuar el guión para poder incorporar a la muestra los últimos hallazgos. No va a ser una tarea sencilla porque seguramente aparecerán nuevos descubrimientos que tendremos que sumar para que el MUPA esté lo más actualizado posible al inaugurarlo’, dijo Oscar Alcober.

Entre el 2024 y lo que va de este año hubo, al menos, dos hallazgos de huellas fósiles de dinosaurios y de aves gigantes que también se incorporarán a la muestra en las salsas del MUPA, según dijo Alcober (ver aparte).
El especialista agregó que la revisión del guión sobre la muestra temática del museo comenzará a partir de la semana que viene como también los lineamientos para dar inicio al montaje de la misma, que se realizará en etapas y que llevará más de un año y medio en quedar listo. ‘A los sanjuaninos le pedimos que tengan un poco más de paciencia para llegar a ver el MUPA a pleno con una muestra fantástica que los va a sorprender y hacer sentir orgullosos. El montaje de la muestra va a llevar un año y medio como mínimo’, sostuvo Alcober.
Emplazado en el Parque Belgrano, en el departamento Capital, el MUPA cuenta con un edificio que abarca una superficie cubierta de 5.300 metros cuadrados y con una arquitectura peculiar y sorprendente. Se trata de un sistema de cilindros repetitivos e interrelacionados que convergen en una galería central. A esta infraestructura se suman las 9 salas de exposición (8 permanentes y una temporaria) con propuestas atractivas e interactivas para que el público aprenda sobre la evolución de las especies de manera divertida.

En este contexto, y según el guión original, la gente podrá ver a inicio de la muestra una imagen corporizada de un Eoraptor (pieza clave del museo) sobre rocas de Ischigualasto, y aprender sobre la existencia y extinción de los dinosaurios en San Juan. Mientras que en la Sala 2, con mapping, auriculares y juegos, se mostrarán protococodrilos, dinosaurios y protomamíferos (fauna triásica), los sonidos que producían y cómo se relacionaban entre sí. De ahí se pasará a las demás salas donde se podrá ver diferentes especies de dinosaurios, libélulas gigantes y bichos exóticos para imaginar su tamaño y comportamiento; e interactuar con un simulador y sumergirse en un mundo virtual donde se podrá ser testigo de la explosión de la vida en el Triásico y su extinción, entre otras propuestas.
De esta manera, el MUPA buscas destacarse por su importancia turística, ya que ofrecerá muestras y eventos únicos en la sala de exposiciones, y otras que se renovarán constantemente. También, por su importancia educativa porque estará adaptado a la currícula escolar y divulgará los últimos descubrimientos científicos realizados en la institución. Además, por su importancia científica al tener uno de los patrimonios paleontológicos más antiguos, con una colección de más de 4.620 piezas.
En noviembre del 2024 se presentó un importante hallazgo paleontológico en la provincia. Se descubrieron huellas fósiles de dinosaurios en la Formación Santo Domingo, una capa rocosa de 220 millones de años, ubicada en la Precordillera Occidental de San Juan. Este descubrimiento, que implicó restos de al menos dos especies desconocidas hasta el momento, marcó un hito en la paleontología argentina por su valor científico, ya que no sólo permitió ampliar el conocimiento sobre la vida en la Tierra durante el período Triásico, sino que también puso a San Juan en el mapa mundial como un importante referente en cuanto a la paleontología.
Estas huellas fósiles fueron encontradas en una zona entre las localidades de Angualasto y Batideros, en el Iglesia y a lo largo del Río Blanco.
En tanto que en mayo de este año, en la localidad de Puchuzum, al Norte del Valle de Calingasta, se produjo otro de los descubrimiento paleontológicos más importantes para la ciencia. Un equipo de investigadores descubrió restos fósiles de aves que datan de aproximadamente 7 millones de años, lo que aporta nueva información sobre la fauna aviar que habitó esta región durante el período Mioceno tardío.
Entre los hallazgos más significativos hay restos de patos, gallaretas, flamencos, avocetas, garzas y macaes.
/DC

La Cámara de Comerciantes Unidos informó que las compras en jugueterías marcaron un 40% y que la cantidad de cuotas varió entre 3 y 6.
La cuenta regresiva para el Día del Niño está en su último tramo y los padres lo hicieron saber en los últimos días. En los comercios del Gran San Juan, este viernes se pudo ver a muchos papás y mamás buscando el regalo para sus hijos, y en promedio, el ticket fue de $35.000, según indicó un relevamiento realizado por la Cámara de Comerciantes Unidos.
Esta entidad, que tiene en cuenta a los comercios del centro sanjuanino y otros del Gran San Juan, indicó que el ticket promedio fue de $35.000 y que juguetería se llevó un 40% del total de las compras.
A los juguetes, le siguieron otros rubros como electrónica que marcó un 30%, calzado con un 20% e indumentaria y otros que indicó un 10%.
En cuanto a la modalidad de pago, el relevamiento señaló que los sanjuaninos están prefiriendo utilizar la tarjeta para comprar el regalo para sus hijos, nietos, sobrinos, ahijadas y demás. Las cuotas variaron entre 3 y 6, siendo las 12 cuotas las menos elegidas por los compradores.
Aunque este viernes es día no laborable con fines turísticos, los comercios sanjuaninos dedicados a la venta de juguetes no bajan la persiana. La proximidad del Día del Niño, una de las fechas más importantes para el sector comercial, mantiene a los locales trabajando a pleno y con horarios extendidos.
En un recorrido por uno de los principales puntos de venta, Canal 13 dialogó con Nati, encargada del local, quien expresó: “Estamos con mucha alegría, esperando que vengan todos a comprar, preparados para recibirlos. Hay mucha variedad y opciones para todos los gustos y bolsillos”.
Entre los artículos más buscados, Nati señaló que este año la moda la marcan los “productos virales” que se popularizan en redes sociales, como las “Labubu” —pequeños muñecos decorativos que se cuelgan en carteras— y las capibaras en formato de mochilas, llaveros o peluches. Sin embargo, los clásicos no pierden vigencia: triciclos, bicicletas, autos a batería, muñecas y juegos de mesa como el tradicional Monopolio siguen siendo un éxito de ventas.
Los precios varían desde los $500 en adelante, y el ticket promedio se ubica entre los $60.000 y $100.000, dependiendo del tipo de juguete. “No hay grandes descuentos porque ya tenemos precios bajos, pero sí muchas opciones de financiación sin interés con distintas tarjetas, algo que la gente busca mucho”, explicó la encargada.
Para facilitar las compras, el comercio amplió su horario de atención de 9 a 21 horas de corrido durante todo el fin de semana. “Queremos que todos puedan venir tranquilos, incluso en horario de siesta”, agregó.
Durante la recorrida, también se observó a clientes comprando no solo para sus hijos o sobrinos, sino también para reventa online a través de redes sociales. La demanda, tanto de artículos innovadores como de productos tradicionales, confirma que el Día del Niño sigue siendo una fecha clave para el comercio local.
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses