NacionalPolítica & Economía
Último debate presidencial: habilitarán el intercambio de opiniones para dinamizarlo.

Los equipos de Massa y Milei acordaron los términos del encuentro del próximo domingo. Podrán caminar en el escenario y no podrán tener apuntes. Se espera una audiencia masiva.
De cara a la segunda vuelta electoral, el domingo 12 de noviembre a las 21 horas se llevará a cabo el tercer Debate Presidencial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que tendrá como únicos dos protagonistas a Sergio Massa y Javier Milei. Este será el último choque institucional que los candidatos tendrán antes de la segunda vuelta el próximo 19 de noviembre, donde se definirá quién será el próximo presidente.
Después de resolver las exigencias de los equipos de campaña de los dos candidatos, la Cámara Nacional Electoral (CNE) dispuso una serie de cambios que prometen volver más dinámico al evento. El encuentro contará con ocho bloques, uno de apertura en el que cada candidato contará con un minuto de presentación, seis ejes de debate y sesenta segundos finales de cierre. A diferencia de las anteriores experiencias, los dos participantes están habilitados a intercambiar opiniones entre ellos de manera moderada, lo que elimina el ‘derecho a réplica’ habilitado en los encuentros del pasado 1 y 8 de octubre, ya que los organizadores consideraron que en esta ocasión no es preciso puesto que sólo son dos oradores.
Además, el organismo electoral definió que los candidatos debatirán sobre Economía, Relaciones de Argentina con el mundo, Educación y Salud, Producción y trabajo, Seguridad, Derechos Humanos y convivencia democrática. En cada bloque temático, ambos aspirantes presidenciales contarán con seis minutos de intervención, de los que sólo podrán usar dos de manera ininterrumpida. Cumpliéndose este esquema, se estima que el debate tendrá una duración aproximada de 1:54 hs.
El ingreso de los candidatos, las posiciones frente a cámara, las oficinas que se utilizarán como “camarines”, el lugar de los graphs televisivos y los inicios de los respectivos discursos fueron definidos mediante un sorteo público. Javier Milei se posicionará en el atril izquierdo visto desde el público, mientras que Sergio Massa se ubicará en el derecho. En tanto, el candidato oficialista será quien abra el debate y el libertario quien lo cierre. Los ejes temáticos iniciarán intercaladamente por los dos aspirantes al sillón de Rivadavia, siendo el libertario quien abra la noche con el debate económico.
En otra diferencia con los debates anteriores, en éste ambos candidatos tendrán la posibilidad de recorrer el escenario por una zona delimitada, lo que permitirá una mayor fluidez del evento televisivo. Quien haga uso de la palabra podrá desplazarse con libertad, mientras que el otro candidato deberá esperar su turno en su atril. Esta última decisión se tomó en base a la experiencia brasileña, que casi desemboca en una disputa cuerpo a cuerpo entre ambos candidatos. En aquella ocasión, el entonces presidente Jair Bolsonaro se acercó con actitud ‘patotera’ a Lula Da Silva en medio de su discurso, generando una situación de absoluta incomodidad que derivó en la intervención de los moderadores para evitar la escalada del caso.
Para evitar cualquier tipo de queja o planteo posterior, los sorteos fueron realizados con la presencia de los equipos de campaña de ambos candidatos. Por parte del tigrense, estuvieron el vicejefe de gabinete, Juan Manuel Olmos y el responsable de la comunicación del ministro y candidato, Santiago García Vázquez. En tanto, por parte del libertario se presentaron su hermana Karina Milei y Santiago Caputo. Ambos equipos avalaron cada uno de los resultados que lanzaron las bolillas y firmaron en acuerdo las actas donde se registraron los esquemas.
Las negociaciones entre todas las partes involucradas iniciaron los últimos días de octubre. “El Jefe” de campaña de La Libertad Avanza, Karina Milei, y el asesor Caputo solicitaron ante la CNE que se permita el uso de “machetes” en el atril, una contrapropuesta al pedido que el candidato de Unión por la Patria anticipó que haría tras el segundo debate, en el que tanto el diputado como la entonces candidata Patricia Bullrich leyeron sus propuestas.
Durante los días que se mantuvo abierto el intercambio de pedidos, los asesores del tigrense no cedieron a pesar de la exhaustiva insistencia del espacio libertario, que advertía que su candidato no lee, sino que “lleva bullets” para orientarse. Cuidando el pedido de su candidato, el massismo no dio el brazo a torcer y a cambio retrucaron: “Si un candidato lee, puede estar repitiendo lo que le escribió alguien más. Nosotros vamos sin papeles porque queremos que este sea un debate más honesto”, sostuvo a Tiempo un colaborador del ministro.
El ahínco del entorno libertario respecto de este tema tomó por sorpresa a la institución electoral que, después de deliberar por algunos días, definió que no se les permitirá a los candidatos tener ningún tipo de ayuda memoria en el atril. El titular de la CNE, Alberto Ricardo Dalla Via, especificó en conferencia de prensa que tampoco podrán contar con anteojos para evitar cualquier tipo de lectura, una remarcación especial para el pedido de Caputo -pariente del hermano del alma del ex presidente Mauricio Macri, Nicolás-, quien en las mesas de negociación solicitó que se autorice la utilización de los mismos porque hacen ver “más serio” al candidato libertario.
Finalmente, ambos participantes sólo podrán contar con un puñado de hojas en blanco y una lapicera para anotar lo que consideren pertinente. La decisión de la Cámara se tomó en base a la experiencia del 2019. En aquella ocasión, fue el equipo del entonces presidente Macri quien advirtió la necesidad de contar con apuntes, mientras que los colaboradores de Alberto Fernández y Roberto Lavagna presentaron su negativa ante esta disposición. En ese momento, los magistrados de la CNE se posicionaron en contra del pedido del líder del PRO, decisión que se replica cuatro años después. Más de un cabulero recalcó a este diario esa particular coincidencia.
Desde el círculo de Massa esperan con entusiasmo este último encuentro preelectoral, ya que ven en él una última oportunidad de demostrar que el tigrense es “el candidato normal y coherente que necesita el país para los próximos años.” El ministro llegará a la Facultad de Derecho acompañado por su equipo de colaboradores, entre los que se encuentra el ministro del Interior Wado de Pedro y la titular de AYSA, Malena Galmarini, y repasará sus principales ejes de campaña resguardado en la oficina que la CNE le asignó hasta el horario de inicio.
El evento será transmitido en directo por todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y el canal de Youtube de la Cámara Nacional Electoral. Además, al igual que en los dos encuentros anteriores, durante la transmisión se suspenderá la publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual y los anuncios públicos de los actos de gobierno nacional, provincial y municipal. Por su parte, los organizadores auguran que esta edición tendrá el mismo o incluso mejor recibimiento por parte de los espectadores, que en la primera ocasión sumaron 2.1 millones y 1.9 en la segunda.
@Tiempoargentino
/Imagenprincipal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
NacionalPolítica & Economía
Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Los supermercadistas monitorean la dinámica del dólar y los precios para fines de mes, cuando tengan que reponer stocks. En el mientras tanto, se coló en el debate la discusión por los salarios.
Con el objetivo de desacelerar la inflación, el Gobierno mantuvo una reunión con supermercadistas para reforzar su rechazo a los aumentos en productos de consumo masivo, a partir de la llegada de las listas de precios a aplicarse durante mayo. Si bien las grandes cadenas mantienen su negativa a convalidar subas, importantes alimenticias no descartan aplicar nuevos ajustes hacia fin de mes.
Según pudo saber Ámbito, dos empresas de primera línea señalaron que podrían presentar listas con aumentos en las próximas semanas, tras haber mantenido sin cambios los precios durante abril. Las compañías siguen con atención dos variables clave: la evolución del dólar oficial y el dato de inflación que se dará a conocer la próxima semana, el cual podría ser determinante para definir los nuevos precios. «No se pasó ningún aumento en el mes de mayo. Obviamente, hay un monitoreo de qué va a pasar con el próximo IPC y corregir precios, eventualmente, respecto a lo que se publique la semana que viene, pero nada fuera de lo común», explicó una de las marcas consultadas.
En cuanto al dólar, los mayoristas revelaron que el Gobierno apuesta a mantenerlo más cerca de los $1.000 que de los $1.200. Bajo esa premisa, sostienen que los aumentos planteados por ciertos rubros para este mes no se justificarían. «Muchas empresas reiteraron que algunos de los productos son estrictamente commodities que se manejan con el valor del dólar, como aceites, café, atún, caballa, harina y derivados. En esos casos, escuchamos a los proveedores, tomamos las listas pero no las validamos. Esto se va a terminar de aclarar en la tercera semana de mayo cuando empecemos a tener stocks escasos y tengamos que reponer. Ahí se va a definir si tiene razón el Gobierno o van a tener razón las industrias con un aumento justificado porque siguieron la variación del dólar», expresaron desde el sector.
Uno de los focos del debate estuvo puesto en las listas de precios presentadas por la industria aceitera, que según fuentes del mercado, incluyeron aumentos de hasta el 12%. Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), explicó a este medio que el impacto fue más visible en aceites y azúcar, mientras que en el resto del universo de productos se mantiene una relativa estabilidad.
«El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera, principalmente por la posición con el resto de los aumentos. Sin embargo, en nuestros proveedores no hay aumentos masivos, hay una calma, pero no fue así con aceites y azúcar», detalló Palpacelli. Desde su perspectiva, la discusión se concentra en un subconjunto del mercado: alrededor de 400 productos sobre un total de 6.000.
Los salarios, otro tema en el centro del debate
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó un acuerdo paritario que contempla un aumento salarial acumulativo del 5,4% distribuido en tres ramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Sin embargo, pese a que el gremio ratificó ese aumento salarial, algunas empresas -no todas- manifestaron su disconformidad en la reunión con Luis Caputo.
«El Gobierno viene diciendo desde hace mucho que no acepta y no va a homologar paritarias que excedan el 1%. No es una decisión nuestra. Por otro lado, siguen existiendo dudas respecto a la homologación del acuerdo, que problematiza la situación», comentó una fuente que estuvo en las reuniones. Además, empresas mayoristas si tuvieron una mayor negativa a los aumentos: «Si analizas los aumentos del índice mayorista que hubo a lo largo del año y los aumentos de sueldo que se dieron, se aumentó por encima. Por eso el Gobierno no homologó el acuerdo y pidió que no tomemos nuevas listas de precios hasta que no tengamos un valor del dólar consolidado», comentaron a Ámbito.
Por el momento, la FAECYS dio a conocer la cláusula que firmó con la CAC, CAME y UDECA en donde resaltó que el acuerdo se encuentra «vigente, de acuerdo con lo establecido por las partes» y recordó la cláusula que «garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación no se produzca de manera inmediata».
/ámbito
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.
Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, descubrió una ingeniosa forma de revertir el desarrollo de un tipo de tumor cerebral.
Según se describió en la revista Neuro oncology, donde se publicó el artículo científico, el grupo investigaba sobre la hipófisis, un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo —como el crecimiento y la fertilidad—, y que, en ocasiones, puede desarrollar tumores cerebrales. El nombre específico es tumor somatotropos de la hipófisis.
Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales, y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos, constituyen el segundo más frecuente. El interés de los investigadores argentinos era revertir esa tendencia.
¿Qué descubrieron?
Los científicos argentinos identificaron una proteína llamada SHP2 que desempeña un papel clave en el crecimiento de ciertos tumores cerebrales, específicamente los tumores somatotropos de la hipófisis.

Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. (Imagen: Conicet)
¿Por qué es importante?
Actualmente, el tratamiento de primera línea para estos tumores es la cirugía transesfenoidal, pero en muchos casos se complementa con un tratamiento adicional, que consiste en incorporar medicamentos como el Octreótido. Sin embargo, aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes no responde adecuadamente a estos tratamientos farmacológicos.
En tanto, el descubrimiento de que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores en modelos preclínicos sugiere una nueva vía terapéutica para aquellos pacientes que no obtienen resultados con las terapias convencionales.
¿Qué significa esto para el futuro?
Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a la proteína SHP2, lo que podría mejorar las opciones terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes afectados por estos tumores. Aunque los resultados son prometedores, se necesitarán más estudios y ensayos clínicos para confirmar la eficacia y seguridad de esta estrategia en humanos.

Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET, y Gilda Mezger, becaria del CONICET, analizando células tumorales en un microscopio de alta resolución.
“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Juan Pablo Petiti, líder del estudio e investigador del CONICET.
¿Cómo lo descubrieron?
“A partir de nuestro trabajo colaborativo con el Hospital Privado Universitario de Córdoba, observamos mediante diferentes estrategias metodológicas, que los pacientes con tumores somatotropos presentaban niveles elevados de SHP2, una proteína que parece estar relacionada con la capacidad de crecimiento del tumor”, explicó Petiti, líder del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC).

Juan Pablo Petiti, Liliana Sosa, Natacha Zlokowski, Gilda Mezger y Erica Faure, del INICSA (CONICET-UNC), con médicos del Hospital Privado Universitario de Córdoba: Laura Anahí Cecenarro, Juan De Battista y Patricia Calafat.
Los investigadores del INICSA trabajaron en conjunto con endocrinólogos, patólogos y neurocirujanos del Hospital Privado Universitario de Córdoba para avanzar en esta línea de investigación.
«Nuestros resultados aportan evidencias sólidas de que ciertos pacientes con PitNETs (incluyendo los tumores somatotropos) podrían ser candidatos a ser reclutados en ensayos clínicos en un futuro. Previamente, necesitamos profundizar algunos aspectos en el modelo preclínico que tienen que ver con los posibles efectos adversos de la droga”, afirmó Petiti, quien realizó estancias de especialización en el Instituto Curie de Paris, en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL según sus siglas en inglés), en Heildelberg, y en el Centro de Cáncer Moore de la Universidad de California, en San Diego.
Ciencia es futuro
Para el investigador del Conicet, el trabajo demuestra cómo la colaboración entre investigadores y médicos puede acelerar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, al tiempo que“impulsa a seguir apostando por la investigación traslacional, fortaleciendo la ciencia y la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Del avance también participaron Facundo García Barberá (primer autor del estudio), Florencia Picech, Liliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure y Jorge Mukdsi; y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón