NacionalPolítica & Economía
Tras las críticas a Raúl Alfonsín y el ataque al comité nacional de la UCR, Javier Milei recibirá a los gobernadores radicales

Dispuesto a llevar adelante de manera personal las negociaciones por la «ley de leyes», Milei almorzará con Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), tal como ya hizo días atrás con sus pares amarillos: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan).
Previamente, el libertario compartió un asado con los peronistas díscolos Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) y los provincialistas Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) para agradecer los apoyos legislativos prestados, que permitieron blindar los vetos a las leyes de Movilidad Jubilatoria y de Financiamiento Universitario.
Javier Milei recibirá a los gobernadores de la Unión Cívica Radical
Al igual que como ocurrió con los gobernadores del PRO, el de este martes será un almuerzo y contará con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del secretario del Interior, Lisandro Catalán, responsable institucional del vínculo con las distritos. La agenda, contaron a este medio, será abierta, aunque el Presupuesto tendrá un lugar central.
Más allá de la mejor sintonía mostrada en las últimas semanas, los dirigentes boina blanca acudirán a la cita con una serie de reclamos similares a los que ya plantearon sus colegas de otras escuderías, sin obtener grandes resultados
Entre ellos, sobresalen los pedidos por las deudas con las cajas previsionales, la necesidad de reactivar y concretar el traspaso de la obra pública acordada y el recorte de diversas partidas. También la pulseada por el financiamiento de las universidades nacionales.
Más allá de reconocer el gesto de Milei para dialogar cara a cara -algo que hasta hace semanas no sucedía-, en el entorno de los mandatarios reinaba la moderación. «No hay nada previo y bajas expectativas», admitieron en la órbita de un cacique radical ante la consulta de Ámbito. A la par, relativizaron el cónclave: «Fueron peronistas y del PRO, era lógico que los radicales sean los siguientes».
A diferencia de los encuentros previos, en esta reunión ya estará sobre la mesa el Régimen de Reparación Federal, anunciado por el Gobierno el jueves pasado y oficializado el viernes. El mismo busca «hacer borrón y cuenta nueva» en el vínculo entre Nación y las provincias, y ofrece «vías alternativas para pagar deudas» que el Estado mantiene con los distritos y viceversa. Por ejemplo, a través de la cesión de tierras fiscales u otras herramientas.
Si bien fue leída como un guiño en las provincias, los gobernadores recibieron la medida con cautela, procurando poner la lupa sobre la letra chica para evitar sorpresas en el futuro. Como contó Ámbito, su génesis ocurrió durante una reunión que el ministro de Economía Luis Caputo mantuvo Raúl Jalil, Gustavo Sáenz y Osvaldo Jaldo en el Palacio de Hacienda a mediados de octubre.
Aparte de los reclamos ya mencionados, los jefes provinciales volvieron a exigirle a Nación que avance en la coparticipación del impuesto a los combustibles. «Tan solo el 10,4% viene a las provincias. El resto va a Nación. Por lo tanto, si hoy no se van a pagar las cajas jubilatorias y el 35% del impuesto al combustible va para Nación, nosotros pedimos que vaya a masa coparticipable, como pasa con el impuesto al cheque», protestó días atrás el correntino Valdés al inaugurar las mesas técnicas de la flamante Región Litoral.
Crisis en la UCR
El almuerzo ocurrirá, además, en medio de la crisis en bloque radical en la Cámara de Diputados, que sufrió la fuga de 13 legisladores. De ese pelotón, doce son cercanos a Martín Lousteau, incluyendo a Facundo Manes, y formaron el espacio «Democracia para siempre», presidido por Mariano Juliano. Mario Barletta, por su parte, también rompió con la línea oficial y fundó el monobloque «Unidos». A ese escenario se sumaron las palabras de Javier Milei contra Raúl Alfonsín en su discurso ante la Fundación Mediterránea, a quien acusó de colaborar en un golpe de Estado contra Fernando de la Rúa.
Más allá de la posición oficial de la UCR, que emitió un comunicado crítico con las declaraciones del Presidente, algunos dirigentes tomaron la palabra. El mendocino Cornejo, por caso, fue uno de ellos.
«Decir que hubo un golpe de estado en 2001 decididamente no es cierto. El golpe fue en el ‘76 y Alfonsín juzgó a las juntas militares”, comentó en diálogo con Radio Mitre Mendoza. A la par, acusó a Milei de «querer cambiar la historia como hace el kirchnerismo muchas veces» y dijo que la «discusión sobre el pasado aburre a buena parte de los argentinos, pero que debe ser fiel a la verdad».
En la misma línea se expresó el correntino Valdés. “Considero que Alfonsín era un demócrata, para nada creo que fuera un golpista. Esas declaraciones tienen más que ver con el carácter del Presidente, que con lo que Alfonsín hizo en toda su vida”, opinó.
Otro hecho que tuvo a la UCR en el centro de la escena en los últimos días fue el ataque al Comité Central. Según las imágenes que se difundieron, cinco personas forzaron las oficinas del titular del partido, Martín Lousteau, rompiendo computadoras y parte del mobiliario. El embate generó un amplio rechazo del arco político.
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
El Senado abre un nuevo round contra los vetos de Javier Milei: buscan recuperar la distribución de los ATN

El proyecto impulsado por los gobernadores piden la distribución de fondos con el criterio de coparticipación, evitando la discrecionalidad.
La oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y eLa oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y emergencia pediátrica.mergencia pediátrica.
Además, se abordarán proyectos dictaminados vinculados a la salud: la incorporación de la atrofia muscular espinal a las patologías en la ley que apunta a los tratamientos de los recién nacidos y la reforma a la ley de calidad y seguridad de la atención sanitaria. A su vez, se pretende una reforma del Código Penal para agravar penas a delitos por siniestros viales. Otro tema en la agenda es un régimen para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a través de la creación del sistema de alerta rápida Sofía.
El proyecto busca el reparto automático a las provincias del 1% los ATN según el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional. Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Juez): hubo 15 ausencias.
¿Qué son los ATN?
Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.
Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.
Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades.
Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.
NacionalPolítica & Economía
El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.
La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.
El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.
En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.
“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025