Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Tras el anuncio de cierre: aquí una radiografía de Vialidad Nacional en San Juan

Published

on

El referente de la seccional local del gremio, quien explicó cómo está la repartición. El dirigente opinó que la posibilidad de implementar peajes en rutas es “una locura”.

La eliminación de la Dirección de Vialidad Nacional, anunciada este lunes por el Gobierno de Javier Milei, generó una fuerte preocupación en San Juan, donde la repartición nacional reúne a 210 trabajadores y un grupo menor de contratados, quienes estarían más complicados

Diario 13 habló con Carlos José Ordoñez, secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina, quien dijo que una de las primeras consecuencias del cierre sería que la mayoría de los contratos transitorios quedarían excluidos.

El dirigente también habló de los empleados de planta de la repartición y agregó que “son muy pocos los que están en edad de jubilarse”, advirtió Ordoñez sobre la edad de los 210 trabajadores de la sede local de Vialidad Nacional. 

El líder sindical también cuestionó duramente la falta de recursos enviados desde Nación. “Desde que asumió Milei no mandaron un mango. Ni de los fondos de mantenimiento del impuesto al combustible. Entró muy poco, casi nada”, aseguró.

Actualmente, la provincia de San Juan cuenta con 1.300 kilómetros de rutas nacionales bajo su jurisdicción. Entre ellas se destacan:

  • Ruta Nacional 40: atraviesa San Juan de norte a sur y conecta departamentos como Jáchal, Albardón, Capital, Rawson, Pocito y Sarmiento.
  • Ruta Nacional 20: une San Juan con San Luis por el este y pasa por 25 de Mayo y Caucete.
  • Ruta Nacional 150: conecta La Rioja con el Paso de Agua Negra, en Iglesia, vía estratégica hacia Chile.
  • Ruta Nacional 141: comunica Caucete con Patquía (La Rioja).
  • Ruta Nacional 147: tiene un tramo parcial que toca el sur de la provincia.

Ordoñez también alertó sobre el riesgo de privatizar el mantenimiento a través de peajes. “Si se quisiera implementar un sistema así, por ejemplo en la Ruta 40 entre San Juan y Mendoza, el costo superaría los $70.000 por auto. Es inviable”, remarcó.

En ese sentido, advirtió que si el Gobierno nacional delega completamente el cuidado de las rutas a las provincias, solo se mantendrán las vías “comerciales”, las que llevan al puerto. “El resto quedará abandonado por falta de fondos”, lamentó.

Cabe recordar que la gestión orregista en San Juan, se ha hecho cargo de los accesos Norte y Sur y de la circunvalación, pero el resto de las rutas nacionales sigue dependiendo del Estado nacional. 

Ordoñez destacó que el campamento vial de Vialidad Nacional en Los Berros (departamento Sarmiento) sigue operativo, a pesar de las dificultades, y realiza tareas de mantenimiento en la Ruta 40 y otros tramos clave como Huaco (límite con La Rioja) y el corredor hacia Agua Negra, usado por miles de sanjuaninos para viajar a Chile durante el verano.

Desde la seccional sanjuanina de Vialidad Nacional aguardan por el alcance de la medida y aseguran que el abandono de rutas estratégicas podría afectar gravemente la conectividad y la seguridad vial en la región.

/C13

San JuanPolítica & Economía 

Vialidad Nacional: Fabián Martín, sorprendido por el cierre

Published

on

La disolución del organismo vial nacional generó incertidumbre como expresó el vicegobernador Fabián Martín.

El anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre el cierre de Vialidad Nacional generó un cimbronazo en San Juan, desatando una ola de preocupación entre las autoridades provinciales por el futuro de la infraestructura vial y los recursos para su mantenimiento. Aunque la medida se venía anticipando en el marco de la política de reducción del Estado, la confirmación sorprendió a muchos, quienes ahora se preguntan cómo afectará directamente a una provincia con una extensa red de rutas nacionales, incluyendo la vital Ruta 40.

Desde el Poder Ejecutivo provincial, el vicegobernador Fabián Martín expresó “sorpresa” y “preocupación” ante la noticia. Si bien reconoció que “Vialidad Nacional prácticamente no contaba con recursos para mejorar la infraestructura en San Juan y seguramente que esto se ha repetido en el resto del país”, no dejó de manifestar su asombro por la disolución de un ente tan fundamental.

La principal incógnita que surge para el vicegobernador es el destino de las rutas nacionales que atraviesan la provincia. “Creo que Vialidad Nacional es un organismo importante y ahora no sé qué irá a pasar con las rutas nacionales. Es una pregunta a responder qué va a pasar con rutas importantes como la Ruta 40 que atraviesa todo el país”, enfatizó.

La preocupación de Martín se extiende a la Circunvalación, vital para el tránsito local, que hasta ahora se mantenía bajo un convenio entre la provincia y el organismo nacional. “Habrá que ver si en estos casos actúa el Congreso Nacional porque son rutas nacionales, potestad de la Nación”, indicó, señalando la necesidad de una rápida definición por parte del ámbito legislativo.

Martín también hizo hincapié en la incertidumbre que rodea la medida, esperando que el Gobierno Nacional tenga un plan alternativo. “Es muy reciente la noticia, seguramente falta información que se irá brindando. Me llama la atención que se cierre un organismo tan importante como es Vialidad Nacional, pero son decisiones del Gobierno nacional. Seguramente tendrá un Plan B para suplantar la falta de Vialidad Nacional”, insistió.

Finalmente, el vicegobernador manifestó su inquietud por la continuidad de proyectos clave. “Claro que es preocupante porque tenemos convenios firmados entre Nación y Provincia de la gestión anterior que no han cumplimentado. Tenemos la Ruta 40 hacia Mendoza, la Ruta 40 hacia Jáchal, trabajos a realizar. Veremos qué sucede con todo esto”, concluyó, dejando en claro que la disolución de Vialidad Nacional abre un interrogante gigante sobre el futuro de obras estratégicas para San Juan.

/DH

Continue Reading

San JuanDeportes 

Los Pumas disputarán ante Inglaterra su sexto partido oficial en San Juan

Published

on

Será la segunda vez que la Albiceleste reciba a su par inglés en la provincia. En su última presentación, la Selección Argentina de rugby masculino logró una victoria histórica ante Australia.

El próximo sábado 12 de julio de 2025, Los Pumas jugarán ante Inglaterra en San Juan. El partido será en el estadio del Bicentenario, desde las 16:40, con arbitraje de Luc Ramos de Francia. El juego corresponderá a la Copa Visa – Banco Macro.

El evento deportivo, incluido entre las 500 actividades en familia de las Vacaciones de Invierno – San Juan 2025, cuenta con la organización y promoción de la Unión Sanjuanina de Rugby, Unión Argentina de Rugby y el Gobierno de San Juan, a través de su Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.

Las entradas continúan en venta: de manera presencial, en los clubes afiliados a la Unión Sanjuanina de Rugby (las recaudaciones serán invertidas en obras de infraestructura); u online, a través de Ticketek.

Con aquella Copa en disputa, el primer encuentro entre ambos seleccionados fue el sábado 05/07 en Buenos Aires. Argentina perdió 35 a 12 en el estadio UNO Jorge Luis Hirschi, casa del club Estudiantes de La Plata.

El historial completo entre ambos incluye 29 partidos, con 23 victorias de Inglaterra, cinco de Los Pumas y un empate. El último triunfo argentino fue en Londres, en 2022, con el score 30-29 a favor.

Los antecedentes más recientes resumen importantes victorias inglesas. En la Copa Mundial 2023 en Francia, Inglaterra le ganó dos veces a Argentina: 27-10 en la fase de grupos y 26-23 en la definición por el tercer puesto.

Según los registros estadísticos, el del próximo sábado será el sexto partido oficial de Los Pumas en San Juan. Y la segunda vez que aquí enfrentará a Inglaterra. La información está reflejada en la página web de la Unión Argentina de Rugby. El detalle es el siguiente.

1) 09 de junio de 2012: Los Pumas 37-22 Italia.
En este partido, el actual head coach Felipe Contepomi anotó 22 puntos y superó al histórico Hugo Porta como máximo anotador en la historia del seleccionado argentino.

2) 22 de junio de 2013: Los Pumas 29-18 Georgia.
3) 10 de junio de 2017: Los Pumas 34-38 Inglaterra.
4) 09 de junio de 2018: Los Pumas 10-23 Gales.
5) 13 de agosto de 2022: Los Pumas 48-17 Australia.

El seleccionado argentino también estuvo en San Juan por otros acontecimientos. Por ejemplo: inauguración de la cancha del Sporting Alfiles de Rivadavia (1967); estreno de la sede de la Unión Sanjuanina de Rugby (1978); festejos por los 50 años de la Unión (2002); victoria 79-8 ante Chile en el Sudamericano de Mayores (2007); o el triunfo 78-15 ante Argentina XV, previo a la Copa Mundial en Nueva Zelanda (2021), entre otros.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Para la Escuela de Música de la UNSJ, el Rectorado prevé invertir ahorros pero Orrego dice que quiere ayudar

Published

on

El gobernador Marcelo Orrego confirmó que el Gobierno Provincial puede ayudar en el financiamiento de la terminación de la construcción de la Escuela de Música de la UNSJ, que está trabada hace años.

Se vislumbra una luz al final del camino en la tan larga y accidentada la historia de la obra de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de San Juan que está parada hace años por falta de fondos y varias licitaciones fallidas. Tras las recientes elecciones en las que fue reelecto el rector Tadeo Berenguer, quedó todo listo para retomar la construcción del moderno edificio, ubicado en calle Urquiza. Ahora que reasumió el líder de la UNSJ, lanzarán la licitación a financiar con fondos propios, pero hay una novedad y es que el Gobierno Provincial está dispuesto a aportar dinero para concretar los trabajos. Así lo confirmó el gobernador Marcelo Orrego.

El primer mandatario se mostró en camaradería con Berenguer el 1 de julio, cuando se dio el acto de asunción de autoridades universitarias. Allí, consultado por este diario sobre si hay alguna posibilidad de que el Gobierno ayude a la Universidad con la Escuela de Música, respondió que «vamos a trabajar para eso. Tenemos una charla pendiente con Tadeo. Siempre el objetivo es poder concluir cualquier proyecto que genere la Universidad y, por supuesto, la provincia tiene que estar acompañando«. Y agregó «tenemos que tener una charla de por medio. Sé que tiene financiamiento ya por parte de la Universidad, pero yo estoy dispuesto a escuchar«.

La obra de la Escuela de Música es un proyecto insigne para la casa de altos estudios, que cuenta con una extensa historia de complicaciones que impiden terminar el nuevo edificio. A esto se le sumó una incertidumbre sobre los planes de la gestión de Orrego, luego que el año pasado se anunció el traspaso del proyecto desde Nación a Provincia, con lo que se supuso que el Gobierno de San Juan dispondría fondos parciales o totales para la obra inconclusa. No obstante, nunca se dio la reunión entre el gobernador y el rector, porque oficialmente estaban esperando dialogar con quien ganara en el Rectorado, que resultó ser de vuelta Berenguer. Ahora está el camino allanado y develada la posición del Gobierno Provincial.

Por su parte, antes de que Orrego confirmara su interés en terminar las obras y antes de prestar juramento por cuatro años más como líder de la UNSJ, Berenguer habló con Tiempo de San Juan sobre los planes para la Escuela de Música. «Ya tiene presupuesto de la Universidad, fue aprobado por el Consejo Superior cuando aprobó el presupuesto para este nuevo ciclo lectivo, así que el financiamiento está. La parte técnica está adecuada, así que bueno, ahora el paso que sigue es hacer el llamado a licitación«.

El conductor de la UNSJ no se animó a dar fechas para lanzar la convocatoria a empresas. «Los trámites administrativos que a veces no se condicen con las expectativas de nosotros, pero ya está la plata», dijo sobre la decisión tomada antes de las elecciones y que se dio cuando el Gobierno todavía no se expresaba sobre el asunto.

¿Y por parte de la Provincia, si quiere colaborar que colabore?, fue consultado el rector. «Y sí, no hemos hablado todavía», respondió, cauto, Berenguer, mostrándose abierto a las opciones, sobre todo en época de recorte presupuestario de la gestión de Javier Milei, si llega auxilio provincial para la Escuela de Música sería bienvenido.

Para poder terminar el trascendental edificio, pegado al Auditorio Juan Victoria, la UNSJ decidió destinar de sus propias arcas 1.600 millones de pesos. Así fue resuelto por el Consejo Superior de la UNSJ en su sesión del 24 de abril para la continuidad del Presupuesto de hace dos años.

En esa oportunidad, el rector expresó que «lo venimos diciendo desde que declaramos la emergencia presupuestaria, apuntamos a lo básico, que es la enseñanza, pero también a la ciencia y la tecnología, tan vapuleadas últimamente por falta de recursos desde Nación. Se ha hecho, por lo tanto, un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores”.

“La última licitación fue en 2021, en que la empresa constructora tomó el proyecto y empezó a trabajar con entusiasmo, pero con los procesos inflacionarios los montos establecidos en aquel Presupuesto quedaron desactualizados”, recordó esa vez.

El derrotero de la Escuela de Música

En medio de la crisis presupuestaria agudizada por la asunción de Milei, Berenguer había definido ir terminando de a poco el edificio, colocando las carpinterías. En marzo se supo que una nueva licitación para ese fin se había caído. Se había llamado a fines del 2024 para colocar puertas y ventanas en el edificio a medio hacer y sólo se presentó un oferente, la empresa El Roble, que cotizó por $191.300.816,52, más caro que el presupuesto oficial que ascendía a $167.451.867. La comisión evaluadora decidió desestimar esta oferta por no cumplir con los requisitos del pliego y el proceso se declaró desierto.

La Escuela de Música enfrenta una larga lista de decepciones. El rector había decidido suspender la licitación de la carpintería en diciembre esperando alguna ayuda del Gobierno Provincial para no hacer solo esta mejora sino apostar a que termine de una vez por todas el edificio. Pero la reunión con Marcelo Orrego o alguien de su equipo no se dio, pese al pedido de audiencia que hizo el rector en 2024, según contó la autoridad universitaria.

Así, Berenguer relanzó la licitación por el cerramiento de la estructura con aberturas de madera en enero y se encontró luego con que se cayó el único oferente.

Se estima que queda un 40% de obra por terminar. La empresa Panacam SRL, en 2021 retomó los trabajos y logró avanzar un poco, pero la inflación, la falta de envíos a nivel nacional y la escasez de materiales fundamentales hicieron que los trabajos fueran insostenibles y se fue dilatando la esperada inauguración.

La obra se considera necesaria porque lo hecho se está arruinando. Según consta en argumentaciones de la UNSJ se presenta «una necesidad urgente de proteger la obra de las inclemencias climáticas, prevenir la sustracción de material ya instalado y de alto valor, erradicar la población de palomas que anidan en las bandejas eléctricas y provocan un deterioro importante en las condiciones edilicias. Y, no menos importante, impedir el ingreso a personas a la obra, que puedan quedar expuestas, a sufrir accidentes, generar daños, o realizar ocupación de las instalaciones».

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading