sábado, octubre 18, 2025
InicioPolítica & Economía Tras el anuncio de cierre: aquí una radiografía de Vialidad Nacional en...

Tras el anuncio de cierre: aquí una radiografía de Vialidad Nacional en San Juan

El referente de la seccional local del gremio, quien explicó cómo está la repartición. El dirigente opinó que la posibilidad de implementar peajes en rutas es “una locura”.

La eliminación de la Dirección de Vialidad Nacional, anunciada este lunes por el Gobierno de Javier Milei, generó una fuerte preocupación en San Juan, donde la repartición nacional reúne a 210 trabajadores y un grupo menor de contratados, quienes estarían más complicados

Diario 13 habló con Carlos José Ordoñez, secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina, quien dijo que una de las primeras consecuencias del cierre sería que la mayoría de los contratos transitorios quedarían excluidos.

El dirigente también habló de los empleados de planta de la repartición y agregó que “son muy pocos los que están en edad de jubilarse”, advirtió Ordoñez sobre la edad de los 210 trabajadores de la sede local de Vialidad Nacional. 

El líder sindical también cuestionó duramente la falta de recursos enviados desde Nación. “Desde que asumió Milei no mandaron un mango. Ni de los fondos de mantenimiento del impuesto al combustible. Entró muy poco, casi nada”, aseguró.

Actualmente, la provincia de San Juan cuenta con 1.300 kilómetros de rutas nacionales bajo su jurisdicción. Entre ellas se destacan:

  • Ruta Nacional 40: atraviesa San Juan de norte a sur y conecta departamentos como Jáchal, Albardón, Capital, Rawson, Pocito y Sarmiento.
  • Ruta Nacional 20: une San Juan con San Luis por el este y pasa por 25 de Mayo y Caucete.
  • Ruta Nacional 150: conecta La Rioja con el Paso de Agua Negra, en Iglesia, vía estratégica hacia Chile.
  • Ruta Nacional 141: comunica Caucete con Patquía (La Rioja).
  • Ruta Nacional 147: tiene un tramo parcial que toca el sur de la provincia.

Ordoñez también alertó sobre el riesgo de privatizar el mantenimiento a través de peajes. “Si se quisiera implementar un sistema así, por ejemplo en la Ruta 40 entre San Juan y Mendoza, el costo superaría los $70.000 por auto. Es inviable”, remarcó.

En ese sentido, advirtió que si el Gobierno nacional delega completamente el cuidado de las rutas a las provincias, solo se mantendrán las vías “comerciales”, las que llevan al puerto. “El resto quedará abandonado por falta de fondos”, lamentó.

Cabe recordar que la gestión orregista en San Juan, se ha hecho cargo de los accesos Norte y Sur y de la circunvalación, pero el resto de las rutas nacionales sigue dependiendo del Estado nacional. 

Ordoñez destacó que el campamento vial de Vialidad Nacional en Los Berros (departamento Sarmiento) sigue operativo, a pesar de las dificultades, y realiza tareas de mantenimiento en la Ruta 40 y otros tramos clave como Huaco (límite con La Rioja) y el corredor hacia Agua Negra, usado por miles de sanjuaninos para viajar a Chile durante el verano.

Desde la seccional sanjuanina de Vialidad Nacional aguardan por el alcance de la medida y aseguran que el abandono de rutas estratégicas podría afectar gravemente la conectividad y la seguridad vial en la región.

/C13

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -