Sociedad Sucesos
Trabajan para diseñar un fármaco para pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes.

El investigador Gabriel Rabinovichd el Instituto de Medicina y Biología Experimental, anunció este lunes que se trabaja para diseñar,lo antes posible, un fármaco que incremente la respuesta inmune en el tratamiento de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes.
Así se lo explicó al presidente Alberto Fernández, quien recibió este lunes al bioquímico cordobés y prestigioso investigador del Conicet, destacado en la comunidad científica por su importante aporte a las terapias contra el cáncer.
Rabinovich detalló al presidente sobre la descubrimientos para el tratamiento de tumores cancerosos y enfermedades autoinmunes a partir de una proteína llamada galectina 1 y que junto al trabajo para desarrollar una vacuna argentina contra la Covid-19, son las investigaciones más importantes que se están realizando en el país en materia científica.
Acompañado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel filmusy el titular del Conicet, Ana Franchi. La investigadora dijo que el mandatario, en el encuentro sostenido en la Casa Rosada, valoró la importancia de la investigación y les dijo que tenían todo su apoyo, considerando que “estos proyectos deben trascender a varios gobiernos, porque son largos y debe cabalgar a través de todos los vientos políticos”.
En ese sentido, coincidieron en el apoyo que representa la Ley de Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprobada el año pasado por el Congreso, “que asegura fondos para la investigación, que aumentan progresivamente y que además promueve el apoyo del sector privado”, señaló.
Rabinovich, bioquímico de origen cordobés, cuyas investigaciones tuvieron gran repercusión internacional, destacó el trabajo que se está haciendo en Córdoba hace 20 años con una proteína, la galectina 1, utilizada por los tumores para evadir el sistema inmunitario y formar nuevos vasos sanguíneos, con lo que la tumor puede generar metástasis.
Así, dijo que se trabaja para llegar lo antes posible a diseñar un fármaco que aumente la respuesta inmunitaria en el tratamiento de pacientes con cáncer, como melanoma y colon rectal, y enfermedades autoinmunes, indicó que “no le gustaría generar falsas expectativas ni hablar de una posible cura, como sucedió en otras ocasiones con otras investigaciones”.
“En esta última etapa lo que decidimos investigar es qué pasaría si bloqueamos la proteína GAL-1, si generamos un fármaco, un fármaco, un antagonista, un anticuerpo monoclonal que inhiba la expresión de esta proteína”, informó , y añade que en la investigación en animales “cuando el tumor quiere producirlo, lo neutralizamos”.
“Hay varios tratamientos, y el futuro en el tratamiento del cáncer, que ya se está viendo ahora, es hacer combinaciones para cada tipo de tumor”, dijo Rabinovich.
“La inmunoterapia y la terapia antiangiogénica funcionan muy bien en un porcentaje de pacientes, algunos son tratados y viven muchos años con una excelente calidad de vida, pero no nos gustaría hablar de cura, creemos que puede beneficiar a otros pacientes que son resistentes. a otras terapias”, explicó Rabinovich.
El terapia antiangiogénica Consiste en evitar que los tumores desarrollen vasos sanguíneos a partir de los preexistentes, lo que se denomina angiogénesis, para autoabastecerse de oxígeno y nutrientes para poder crecer y diseminarse, bloqueando esta posibilidad.
De todas formas, comentó que “estamos mucho más cerca de empezar fases clínicas, porque para que un fármaco sea una realidad tiene que pasar por diferentes fases clínicas, luego presentarse ante la autoridad reguladora y hacer todos los trámites necesarios para llegar a los pacientes”. con todos los lineamientos éticos de la medicina.
El trabajo comenzó después de que “hicimos el descubrimiento central en melanoma en tumores de piel; luego pasamos a descubrirlo en otro tipo de tumores, como los pancreáticos, y últimamente en los colorrectales. Estos últimos experimentos los hicimos con material de pacientes de melanoma con tumores de piel, pero podría extrapolarse a otro tipo de tumores”, recordó Rabinovich.
“Una cosa buena, que estuvimos hablando con el presidente, es que este hallazgo que hicimos, que fue en 1993 en Córdoba y luego fue muy sólido en 2004, cuando publicamos los resultados, es que hay otros laboratorios que han comenzado para trabajar con esta proteína, y estamos muy contentos de que haya otros laboratorios que se hayan volcado a trabajar en este camino”, destacó.
Además del apoyo del Gobierno Nacional, la investigadora mencionó el trabajo del laboratorio de Glicomedicina y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), el laboratorio de Glicobiología y Biología Vascular que dirige Diego Croci en el IHEM de Mendoza, y Instituto de Histología y Embriología de Mendoza.
Rabinovich, de larga y reconocida trayectoria científica, es profesor titular de Inmunoterapia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, profesor invitado en universidades extranjeras y subdirector del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), fundada por Bernardo Houssay en 1944.
Entre otras distinciones, recibió el Premio Konex Platino en 2013 y en 2014 por su trayectoria en Medicina Experimental de la Fundación Bunge y Born, y también fue reconocido por la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de los Estados Unidos, por sus estudios y los descubrimientos realizados sobre la galectina-1.
@Telám:
/Imágen principal: presidencia/


El hecho ocurrió en calle Río Bamba, entre Güemes y Esmeralda.
Un sujeto fue aprehendido por el dueño de un quiniela y lo retuvo hasta que llegaron uniformados de la Comisaría 25ta. El hecho ocurrió en calle Río Bamba, entre Güemes y Esmeralda, en Rivadavia.
Según lo que informaron las fuentes, el muchacho identificado como Rodrigo Araya, de 23 años, ingresó a una agencia y sustrajo una bici Top Mega que había en el lugar de una clienta.
Inmediatamente, el propietario del local salió tras el joven delincuente y a los pocos metros lo redujo. Con la ayuda de otras personas, lo retuvieron hasta que llegó la policía. Quedó vinculado a un caso por delito de Hurto simple.
/DC

La condena a Ricardo Rodríguez desató varias reacciones, luego de conocerse la culpabilidad del integrante de la fuerza de seguridad. Las familias del sentenciado y del riojano Federico Orihuela tuvieron una fuerte discusión al finalizar el juicio.
Momentos de alta tensión se vivieron en los tribunales sanjuaninos tras conocerse la sentencia contra Ricardo Rodríguez, el policía que asesinó a balazos al camionero Federico Orihuela en Valle Fértil. La Justicia lo condenó a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por su condición de miembro de una fuerza de seguridad y por el uso de arma de fuego.
Apenas se escuchó el fallo del tribunal, la familia del camionero rompió en llanto y gritos dentro de la sala. “¡Asesino, las va a pagar!”, se escuchó desde el sector donde estaban ubicados los allegados de Orihuela, visiblemente conmocionados por el desenlace del juicio. Varios familiares debieron ser contenidos por personal judicial ante el dolor y la furia que desató la sentencia.
El crimen ocurrió en octubre de 2022, cuando Orihuela había ido a buscar leña a la zona de La Majadita. Según determinó la investigación, el uniformado le disparó por la espalda con su arma reglamentaria.
La defensa del expolicía intentó argumentar que se trató de un caso de exceso en la legítima defensa, pero los jueces rechazaron esa hipótesis por unanimidad. Con este fallo, la causa cierra con la pena máxima para Rodríguez, y una familia que, entre el dolor, pide justicia y memoria.
/TSJ

Tras ser declarado inimputable, el adolescente, que asesinó a mazazos a la jubilada Hebe Yolanda Leguiza, recibió el alta de una clínica psiquiátrica en Mendoza y reside nuevamente con sus padres en San Juan. A un año del crimen, el joven sigue en la misma situación
A un año del estremecedor crimen en Capital, en el que un menor de 15 años asesinó a mazazos a una jubilada de 71 años, fuentes del caso confirmaron, que el adolescente sigue conviviendo con sus padres en su casa de Santa Lucía y continúa con un tratamiento psiquiátrico en Mendoza, todo controlado y seguido por el equipo de psicólogos y psiquiatras de la Oficina de Medidas Alternativas (OMA) y la jueza de familia Marisa Valdéz.
El adolescente de 15 años continúa con un tratamiento ambulatorio tras ser declarado inimputable por el juez de Menores, Jorge Toro. El tratamiento actual contempla evaluaciones mensuales en un centro de salud mendocino que lo atendió, con informes periódicos sobre su evolución. Además, intervienen el gabinete técnico de Familia y el equipo psiquiátrico de la Oficina de Medidas Alternativas (OMA). También se ordenó la designación de una asistente social para acompañamiento permanente y la coordinación entre médicos de Mendoza y profesionales que ya trabajan con los padres del menor.
El abordaje se enmarca en los principios de la Ley Nacional de Salud Mental, que prioriza tratamientos fuera del ámbito hospitalario, el fortalecimiento de los lazos sociales y la intervención interdisciplinaria. Hay varias etapas durante el tratamiento: la de internación, evaluación, socialización, reinserción y educación, aunque no trascendió en qué etapa se encuentra el menor. Lo que sí aseguraron las fuentes es que el joven no está yendo a la escuela.
El menor estuvo internado en una clínica psiquiátrica en la vecina provincia durante tres meses y después recibió el alta. La internación se ordenó de forma involuntaria con base en lo establecido por la Ley de Salud Mental, debido a que en San Juan no existen instituciones especializadas para menores de edad y adultos. Sin embargo, la normativa establece un límite de 90 días para internaciones de este tipo, por lo que, cumplido ese plazo, el joven regresó a su entorno familiar y actualmente sus padres se hacen cargo de sus terapias y remedios.
La causa penal quedó archivada luego de que el juez Toro declarara la inimputabilidad del adolescente por su edad. Desde entonces, el caso pasó a Familia y quedó bajo la órbita de la jueza Marisa Valdéz, quien dispuso una serie de medidas de seguimiento, según indicaron fuentes consultadas.
La tarde del martes 7 de mayo de 2024, el menor de 15 años atacó con una maza a una jubilada de 71 años, Hebe Yolanda Leguiza, en calle 25 de Mayo entre Aberastain y Caseros. Tres golpes con extrema violencia recibió la mujer que murió al día siguiente a raíz de las graves lesiones. La fiscalía Delitos Especiales, que empezó investigando el homicidio, halló al culpable a través de las cámaras de seguridad de la zona y llegó hasta la casa del menor, en Santa Lucía. A partir de ese momento, como fiscalía era incompetente para llevar el caso, tomó la posta la Justicia de Menores.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque