NacionalPolítica & Economía
Torres, tras las declaraciones de Milei: “El Gobierno se quiere llevar puesta a Chubut”.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, opinó este domingo que «el Gobierno nacional se quiere llevar puesta a la provincia» al no girarle un tercio de los fondos correspondientes a la coparticipación, y afirmó que, pese a ser «un distrito chico» y «alejado de la Capital» del país, está dispuesto a «defenderse».
«El Gobierno nacional se quiere llevar puesta a la provincia del Chubut pensando que somos un distrito chico, alejado de la Capital, pero no calculó que a pesar de nuestro tamaño nos sabemos defender», dijo el mandatario chubutense en declaraciones a Télam.
El gobernador respondió así a las declaraciones hechas en la mañana del domingo desde Estados Unidos por el presidente, Javier Milei, quien lo criticó duramente al decir que «no saber leer un contrato», en referencia a la disputa por los fondos coparticipables que mantienen la Nación y Chubut.
A las palabas del Presidente, Torres contestó que «el gobierno central evidentemente no sabe leer la Constitución, mucho menos un contrato»
En medio del contrapunto por los recursos, Torres aseguró que «más allá de las dificultades económicas, está garantizado el inicio del ciclo lectivo el 4 de marzo» en la provincia.
El mandatario chubutense reconoció que su «principal preocupación» surgió al ver que el Estado nacional le «estaba devengando la coparticipación federal por encima de lo razonable» y eso generaba «incertidumbre sobre el inicio del ciclo lectivo».
«De ahí nuestra reacción», afirmó el gobernador chubutense.
Torres recordó que «de los últimos seis años, solo se cumplió medianamente con un ciclo lectivo» en la provincia, porque » los restantes fueron un fracaso».
«Por eso estamos con chicos con severos problemas de comprensión de texto y que no pueden resolver ecuaciones básicas», detalló.
Acerca de las diferencias con el Gobierno nacional, que incluyeron una advertencia de su parte sobre impedir la salida de la producción de petróleo crudo de la cuenca del Golfo San Jorge, Torres sostuvo que «esa situación no tuvo solución y, lamentablemente, no tiene marcha atrás».
«Lo que va a ocurrir, seguramente este miércoles, es que se interrumpa la producción no solo en Chubut, sino en todos los yacimientos del país, pues está claro que si pueden con nosotros van por todos», indicó.
Los gobernadores de las provincias patagónicas, donde se asienta la principal producción petrolera del país, se reunirán el martes próximo. Tras ello, brindarán una conferencia de prensa y se espera que el encuentro se amplíe el miércoles con todos los mandatarios provinciales.
«Además el 7 de marzo, en Puerto Madryn, habrá un encuentro regional y ahí seguramente se impulsará un bloque patagónico para que los 18 senadores de las distintas provincias unifiquen su agenda» adelantó Torres.
El apoyo de los gobernadores
El gobernador de Chubut también envió un «mensaje de agradecimiento a todos los gobernadores», con excepción del de Tucumán, Osvaldo Jaldo, que «manifestaron su apoyo frente a nuestro reclamo», indicó.
Según el gobierno chubutense, el conflicto escaló cuando la Nación absorbió un tercio de los 30.000 millones de pesos de la coparticipación federal que le corresponde a la provincia por deudas contraídas durante la anterior gestión.
«Nosotros nunca desconocimos esa deuda que se tomó de manera irresponsable. Pusimos toda nuestra voluntad de pago y buena fe, pero nos pusieron en un terreno no querido incluso a pocos días de comenzar un ciclo lectivo con todo lo que significa», reiteró.
Torres agradeció «a todos los que (lo) acompañan a lo largo y ancho del país y también a las fuerzas vivas de Comodoro Rivadavia», ciudad cabecera de la cuenca petrolera, donde viven cotidianamente los problemas después de haber aportado un siglo de producción» sostuvo.

La mirada de los expertos
Varios especialistas consultados por Télam acerca del posible cierre de la impulsión del petróleo desde la boya que carga a los buques tanque frente a las costas de Comodoro Rivadavia reconocieron que «es una maniobra de imposible cumplimiento porque el petróleo se sigue bombeando y sería un desastre».
Pero a los efectos prácticos si los gremios petroleros, con «el guiño» de las operadoras, interrumpen la producción abarcando a yacimientos como los de la formación geológica «Vaca Muerta», la situación sería aún peor.
Entre las actividades de protesta previstas para esta semana figura una «caravana náutica» que partirá de Comodoro Rivadavia para formar un cordón alrededor de la monoboya para la carga de petróleo crudo operada por la empresa TERMAP S.A..
El ministro del Interior, Guillermo Francos, sostuvo el fin de semana que el gobernador de Chubut «tiene que someterse a la ley» y consideró que «no tiene ninguna capacidad» para cortar el suministro de gas y petróleo, tal como amenazó el viernes, «salvo que lo haga por la fuerza», con lo que estaría cometiendo un «ilícito».
Esta mañana, en declaraciones a Radio Mitre, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, indicó que la provincia recibe en concepto de coparticipación solo un tercio del presupuesto pese a ser «la cuarta» que más exporta a nivel nacional.
«Chubut no vive de subsidios y aporta mucho más de lo que recibe. Es una de las grandes perjudicadas del régimen de coparticipación», afirmó Menna.
@Télam
/Fuente de imagen: Télam

NacionalPolítica & Economía
La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.
El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.
Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.
En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.
En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.
Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.
Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.
Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.
La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz
Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.
El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Subieron las naftas un 5%, pero las petroleras ya no informan los aumentos

Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio. la nafta y el gasoil aumentaron en promedio entre 5% y 6%.
Por el dólar, sube la nafta pero las petroleras no informan precios. El aumento del dólar impactó de lleno en el precio de los combustibles en la Argentina, pero desde junio las petroleras dejaron de informar las subas de manera oficial. La decisión se produjo luego de que el Gobierno derogara la obligación de comunicar cada modificación en las tarifas, lo que generó un escenario de menor transparencia en el mercado.
Hasta hace unos meses, los usuarios podían consultar en la aplicación Precios en Surtidor los valores de más de 5.000 estaciones de servicio en todo el país. Hoy, esa herramienta dejó de estar disponible y ya no es posible conocer en tiempo real la evolución de las naftas y el gasoil.
“Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche”, argumentaron desde el sector para justificar la medida.
Subas en YPF, Shell, Axion y Puma
El último registro oficial corresponde a julio y ni siquiera las cámaras empresarias que nuclean a los dueños de estaciones pueden seguir la evolución de precios. El portal especializado Surtidores estimó que en los últimos 45 días los incrementos en la nafta y el gasoil rondaron entre el 5% y el 6%.
La tendencia fue similar en YPF, Shell, operada por la brasilera Raízen, que busca vender parte de su negocio, Axion y Puma Energy. Según fuentes del sector, “hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional”. Sin embargo, tras las elecciones y la reacción negativa del mercado, ese atraso se amplió al 14%.
Factores que determinan el precio
Los valores de los combustibles en la Argentina dependen de cuatro variables principales:
-El precio internacional del petróleo.
-El tipo de cambio, al tratarse de una commodity.
-El costo de los biocombustibles, que se mezclan en refinería.
-La presión impositiva.
/ED
NacionalPolítica & Economía
El dólar oficial rompió el techo de la banda y se vende a $ 1.475

Tras la suba de más de $ 80 la semana pasada, la divisa cotiza en alza en el Banco Nación. Por la noche se espera una señal de Milei a los mercados con la presentación del Presupuesto 2026.
El dólar oficial cotiza este lunes 15 de septiembre a $ 1.475 para la venta en el Banco Nación, por lo que está por encima de la banda de la flotación cambiaria ($ 1.471). El blue se negocia en $ 1.425 para la venta y el MEp muestra una suba a $ 1.467. El BCRA podría salir a defender el precio del dólar con las divisas otorgadas por el FMI.
Qué es el dólar blue
El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.
Cotización del dólar oficial hoy
El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 15 de septiembre de 2025 cotiza a:
- Compra: $ 1.425
- Venta: $ 1.475
/Ed
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025