Sociedad Política & Economía
Tarifa escolar en Red Tulum: todo lo que necesitas saber para viajar
Desde este 3 de febrero, los estudiantes de nivel secundario y universitario pueden viajar pagando la tarifa escolar en la Red Tulum
Los Centros de Estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) informaron que a partir del 3 de febrero comienza a regir el boleto escolar en todas las unidades de transporte público de la provincia. Esta medida se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre, según lo establecido en la Resolución 3652-STT-2023.
De acuerdo con esta normativa, los estudiantes de nivel secundario y universitario deben presentar su credencial estudiantil emitida el año previo, la cual sigue siendo válida hasta marzo del corriente año. Con esta identificación, se les debe cobrar la tarifa correspondiente al boleto escolar.

Sin embargo, surgieron dudas respecto a la implementación de la tarjeta SUBE Escolar, que comenzó a utilizarse a mediados de 2024, si bien este medio consultó sobre este aspecto al ministerio correspondiente, no hubo respuesta sobre la habilitación de este sistema para los chicos y chicas que van a las unidades académicas. Ante esto, desde la UNSJ aclararon que los estudiantes universitarios pueden acceder al descuento presentando su credencial, sólo con la credencial que les brinda la universidad.
La extensión del boleto escolar desde febrero fue impulsada por un pedido de los estudiantes universitarios, quienes argumentaron la necesidad de contar con el beneficio debido a actividades académicas como clases de consulta y mesas de exámenes que comienzan en febrero y se extienden hasta fines del mes de diciembre. En respuesta a esta demanda, el Gobierno de San Juan aprobó la medida, garantizando que todos los alumnos de nivel secundario y universitario puedan acceder al descuento con su credencial vigente.
/C13

Sociedad
Argentinos en el cónclave

Cuatro cardenales argentinos participarán como electores en el cónclave. Son ellos Mario Poli (77, foto), arzobispo emérito de Buenos Aires; Víctor Manuel (“Tucho”) Fernández (62), arzobispo emérito de La Plata y actual Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; Ángel Sixto Rossi (66), arzobispo de Córdoba, y Vicente Bokalic Iglic (72), arzobispo de Santiago del Estero.
Todos, junto al también argentino cardenal Leonardo Sandri (81) de larga trayectoria en el curia romana, están también en condiciones de ser elegidos como papa. Ninguno de ellos aparece, por lo menos en los sondeos previos, como papable, pero nada impide que con el transcurrir de las votaciones puedan producirse cambios y algunas sorpresas en la elección.
Otro cardenal argentino es el fraile capuchino Luis Pascual Dri (97 años), quien fue confesor de Jorge Bergoglio en Buenos Aires. Fue nombrado cardenal por Francisco en 2023 y hoy vive en Santuario de Pompeya, en la capital. No viajó a Roma para participar de ninguna de las instancias de las congregaciones generales.
Entre el 5 y el 9 de mayo, coincidiendo con cónclave, todos los obispos argentinos estarán reunidos en la localidad bonaerense de Pilar participando de la asamblea plenaria del episcopado.
/P12
Sociedad
Dante Braida: «La Iglesia rechazó la baja de la edad de imputabilidad»

El obispo Dante Braida pidió más tiempo a los diputados que tienen previsto aprobar el proyecto que fija en 14 años la punibilidad.
«No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz». Con esas dos definiciones tajantes, Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Iglesia Católica Argentina, sentó la postura institucional de la Iglesia frente a uno de los debates más urgentes y controvertidos del Congreso: la baja de la edad de imputabilidad penal. Lo hace en un momento clave, cuando el Gobierno se prepara para dictaminar en Diputados el proyecto de ley que propone reducir de 16 a 14 años la edad a partir de la cual los menores pueden ser juzgados penalmente.
El próximo martes, tras varias postergaciones, se reunirá finalmente el plenario de comisiones –Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda, Familia, Niñez y Juventudes y Justicia– y el oficialismo confía en conseguir dictamen gracias a un acuerdo con sectores de la UCR, el PRO, el MID y bloques aliados. Si bien el proyecto original impulsado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el de Justicia Mariano Cúneo Libarona proponía llevar la imputabilidad a los 13 años, el texto consensuado finalmente fija el nuevo umbral en 14.
Frente a este escenario, Braida sostuvo que la respuesta no puede ser punitiva: «Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves», explicó. «No creemos que la solución sea lo penal, sino más bien ofrecer instancias de recuperación y de prevención».
Desde la Iglesia, advirtieron que encarcelar adolescentes no resolverá la inseguridad: «Lo que necesitan estos chicos es oportunidades. Nuestros regímenes penitenciarios están abarrotados y muchas veces en las cárceles se potencian las problemáticas». Y reitera: «Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz».
Braida también advierte sobre las deficiencias estructurales del sistema: «Hoy el sistema no cuenta con lugares adecuados», como también lo señalaron varios legisladores. Ninguno de los proyectos, incluido el oficialista, prevé partidas presupuestarias específicas para construir centros de detención para menores.
/DZ
Sociedad
Chacareros, ajeros y semilleros pedirán regar más en el invierno

Buscarán que haya agua en los canales más seguido porque el uso de perforaciones se volvió muy caro.
Los productores agrícolas que más usan agua durante el invierno son los chacareros, ajeros y semilleros. Estos sectores se encuentran ante dificultades este año, aseguraron, porque no podrán compensar con perforaciones las semanas de corta por la monda. Debido a esto, ya tuvieron una reunión con Hidráulica y tienen pensado volver a encontrarse esta semana para avanzar en la negociación. Según dijeron, debido a los altos costos y la baja en los niveles del acuífero, podrían quedarse sin producir cerca del 70% de los finqueros que venden alimentos en invierno.
A partir de mañana iniciará la última vuelta de riego en los canales antes de que empiece la corta de invierno y la monda de canales. Este procedimiento es el habitual, ya que el Departamento de Hidráulica debe realizar las mejoras de los 1.300 km de canales. La diferencia será que este año solo harán envíos desde los diques a cada 50 días, aseguró el presidente de la Sociedad de Chacareros, Sergio López. “Años anteriores teníamos agua más seguido, a través de las perforaciones que son del Gobierno”, aseguró. Además, los mismos finqueros prendían las bombas que tienen en sus terrenos para mantener la producción.
El problema, aseguró, es que cada vez hay menos productores que pueden usar agua subterránea. El costo de energía se elevó en los últimos años hasta triplicar lo que pagaban antes. En primer lugar, a principios de 2024 Nación encareció el costo de potencia, que es el que más impacta en los usuarios agrícolas, y luego quitaron los subsidios que tenía el sector en todo el país. A esto se suma la baja en los niveles del acuífero, que luego de la sequía que vivió la provincia, se aleja cada vez más de los puntos de toma de las perforaciones. “Hay que seguir perforando y buscando más abajo pero un montón de gente que no pudo hacer esa inversión”, agregó.
Frente a esta situación, los chacareros se reunieron con las autoridades de Hidráulica para pedirles que nuevamente este año enciendan las bombas para poder usar agua de canales. Según explicó López, todavía no llegaron a una resolución y durante esta semana tienen previsto otro encuentro. Se les unirán también al pedido los productores de semilla y los que hacen ajo. Ambos sectores son tanto para mercado interno como para exportación.
Lo que quieren es poder contar con agua más seguido. “Hoy con bombas hay un 50% de productores censados, pero solo un 30% las tiene en condiciones de sacar agua”, dijo. Los chacareros son los mayores productores de alimentos y son la mayoría de los que siguen produciendo en invierno, ya que viñateros deja de regar en los meses fríos. “Hoy el problema es que la mayoría ya sembró, hizo la inversión, pero con riego a 45 o 50 días como está planificado ahora no hay forma de mantener la chacra, esa producción se pierde”, agregó.
Para López existe otro riesgo: que más fincas que hacen alimentos queden abandonadas. Según dijo el productor, que asumió a principios de abril la presidencia de la asociación, llegaron a tener 400 socios y hoy apenas superan los 200. “Estamos haciendo un relevamiento y son muchos los que han abandonado el rubro, la mayoría por problemas económicos, porque subieron todos los insumos, pero no pudieron acompañar la inflación con los precios”, dijo. El objetivo que tienen es al menos mantener el número de productores, para que no se pierda la actividad.
/DC
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson