NacionalPolítica & Economía
Sturzenegger anticipó una nueva ola de despidos masivos en el Estado

El ministro de Desregulación y Transformación adelantó que en los próximos días el vocero presidencial anunciará una reforma profunda para centralizar organismos del Estado.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipó que se vienen nuevos despidos en el Estado a partir de una serie de decretos que buscarán centralizar organismos descentralizados y que será comunicado por el vocero presidencial, Manuel Adorni. En diálogo con La Nación +, defendió los recortes que viene llevando adelante el Gobierno y argumentó que los despidos van a permitirle a la gestión de Javier Milei «gastar menos» y «cobrar menos impuestos».
El periodista Luis Majul le preguntó al ministro si la reforma iba a hacerse en la Comisión General de Transporte, como circuló en medios en las últimas horas, pero Sturzenegger redobló la apuesta y respondió: «Vamos a hacer una refuncionalización importante del Gobierno, mucho más que el transporte». El ministro especificó que habrá «varios decretos», algunos delegados y otros autónomos y que va a abarcar a todo el Estado y a «todas» las instituciones del Estado.
Sturzenegger se quejó de que en el Estado hay «áreas» con «tareas duplicadas» y eso se dio, según el funcionario, por la descentralización de los organismos públicos. Criticó que éstos tengan la capacidad de cobrar y «autofinanciarse». Y ejemplificó: «Cuando creás los organismos descentralizados eso viene con su estructura de personal; la gente que liquida sueldo, los contadores, el departamento jurídico. Entonces cuando los tenemos centralizados usás la estructura central. Por ejemplo, tenemos organismos que tienen 120 personas, donde 60 son los que hacen el laburo que corresponde a eso y otros 60 son apoyo administrativo que si vos centralizaste te podés liberar de esas personas. Si los liberamos vamos a poder gastar menos y vamos a poder cobrar menos impuestos».
/Ed

NacionalPolítica & Economía
Dilema con el dólar: Luis Caputo promete defender techo de la banda, pero insinúa flexibilidad poselectoral

Distintas reuniones que mantuvo el ministro dan cuenta de que habrá cambios después de octubre. Buscan foto de Javier Milei con Bessent y Georgieva en diez días.
En un contexto de creciente tensión cambiaria y presión sobre los mercados financieros, el Gobierno enfrenta un delicado equilibrio entre sostener el límite superior de la banda de flotación del dólar y proyectar una flexibilización de su política monetaria tras las elecciones de octubre. Fuentes del sector financiero y empresario que participaron de algunos encuentros la última semana con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revelaron posturas divergentes entre funcionarios clave, lo que generó incertidumbre en los inversores, mientras el país se prepara para cumplir con vencimientos de deuda externa superiores a los u$s6.000 millones hasta enero próximo.
La estrategia del Ejecutivo incluye un movimiento político de alto impacto: una foto del presidente Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), durante la gala del Atlantic Council, que buscará reforzar la confianza internacional en la gestión económica en un momento crítico para el riesgo país y los bonos soberanos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, les transmitió a representantes de bancos que el Gobierno está comprometido en defender el techo de la banda cambiaria, fijado en torno a los $1.472, con el respaldo del FMI. Este mensaje fue respaldado por el viceministro José Luis Daza en una reunión reciente con un grupo reducido de inversores. Sin embargo, en esa línea, en encuentros con el presidente del BCRA, Santiago Bausili, fuentes que participaron de esa reunión sostienen que el funcionario abrió la puerta a una posible relajación del límite superior tras los comicios de octubre.
Estas señales -para algunos contradictorias- son cruciales para los mercados, que temen que una defensa a ultranza del techo de la banda agote las reservas necesarias para enfrentar los pagos de deuda, lo que podría disparar aún más el riesgo país y limitar el acceso a financiamiento externo. El dólar viene de trepar 7,4% en la última semana, alcanzando los $1.465 en el mercado minorista y $1.455 en el segmento mayorista. Este avance, que acumula un 40% en 2025 frente a una inflación del 20% en el mismo período, posiciona al billete estadounidense al borde del límite superior de la banda establecida en abril, que se ajusta mensualmente al 1%.
Analistas advierten que la defensa del techo de la banda podría comprometer las reservas de dólares, esenciales para los vencimientos de deuda. “El mercado está evaluando si el Gobierno priorizará la estabilidad cambiaria a corto plazo o preservará fondos para obligaciones externas”, señaló un operador de la plaza financiera.
Rumores indican que el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) habrían vendido cerca de u$s300 millones el viernes, reduciendo el margen de maniobra. Esta semana, considerada un desafío crucial, se ve agravada por la volatilidad en los bonos y el riesgo país, que actúa como un barómetro de la percepción de solvencia del país.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Para el Financial Times, Javier Milei atraviesa «la mayor crisis de su presidencia»

El reconocido medio británico destaca que la dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y una recuperación económica estancada, lo que genera un «nerviosismo» creciente entre votantes y mercados.
El diario británico Financial Times publicó un artículo donde señala que el presidente Javier Milei atraviesa «la mayor crisis» de su gestión a menos de dos años de haber asumido.
Al inicio de su publicación, Ciara Nurgent, periodista del reconocido medio británico, comenta que el mandatario argentino había tenido un primer año de gobierno con «logros visibles» como la desaceleración de la inflación y un plan de austeridad con «sólido respaldo popular», pero en los últimos meses habrían invertido ese escenario.
En esta línea, agregó que el «escándalo de corrupción» que involucró a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, sumado a la derrota electoral en Buenos Aires por más de 13 puntos frente al peronismo, revela una «distancia preocupante» con el electorado.
No solo apuntan a los problemas económicos y los escándalos, sino también a la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo es minoría. La periodista menciona el veto del Ejecutivo a proyectos de ley claves como la Emergencia en Discapacidad, el Financiamiento Universitario y la redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN).

Asimismo, el diario británico apunta que el índice de aprobación presidencial de Javier Milei cayó por primera vez por debajo del 40%, evidenciando un debilitamiento del apoyo: «Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas», advirtió Nurgent, quien describió al mandatario argentino como «belicoso».
Además, sugiere que el libertario necesita reaccionar rápidamente para reforzar su presencia política, mostrar capacidad de diálogo y lograr acuerdos con los gobernadores para sostener sus reformas, especialmente, si los resultados de octubre no son los esperados.
La «frustración» de los votantes ante una recuperación económica que «no termina de llegar» podría agravar la crisis si no hay señales claras de gestión eficaz, concluye.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Axel Kicillof habló con Clarín sobre Cristina Kirchner y Javier Milei: ¿qué dijo?

Tras el triunfo electoral, el gobernador bonaerense dio una importante entrevista donde habló de la ex presidenta y del Gobierno nacional. No se calló nada.
Axel Kicillof está dispuesto a dialogar con todos. Quedó claro tras la victoria electoral del pasado domingo cuando públicamente dijo que esperaba un llamado del presidente Javier Milei para conversar. Una semana después, sorprendió con una entrevista al diario Clarín, famoso adversario político del kirchnerismo. Allí habló de la situación judicial de Cristina Kirchner, asegurando que la expresidenta está «presa por causas que yo creo que fueron absolutamente armadas». Kicillof reveló que aún no habló con ella tras el reciente triunfo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, aunque tiene previsto visitarla.
El gobernador, que criticó duramente la política económica del gobierno de Javier Milei, delineó su visión del peronismo y su propio rol en el espacio. El Gobernador hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno nacional «cambie» y «gobierne para las mayorías», al tiempo que se despegó de la idea de que su triunfo lo convierte en el nuevo conductor del peronismo, apostando por la unidad de todos los sectores.
Kicillof, quien fue ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, se refirió a la expresidenta con un tono de lealtad en lo judicial, pero con una distancia en lo personal post-elecciones.
«No, todavía no, pero lo voy a hacer. La voy a ir a visitar», comentó Kicillof sobre el diálogo con Cristina Kirchner tras el triunfo bonaerense. Reconoció que ella «mandó un audio que se lo pedimos para que estuviera presente en el escenario y pudiera hablar ella», lo que demuestra su influencia en momentos clave.
Sobre el futuro de la conducción del peronismo, Kicillof se mostró cauto, aunque con un claro posicionamiento. «Yo no estoy en una discusión, en una disputa, en una guerra ni en una interna por una cosa o tal otra o contra alguien. Hay un sector que efectivamente me ve a mí, hemos lanzado el MDF (Movimiento Derecho al Futuro), un sector, un espacio, pero lo que tenemos ahora de corto plazo es octubre», afirmó.
En la entrevista con Ignacio Miri, Martín Bravo y Ezequiel Burgo de Clarín, Kicillof no escatimó críticas a la política económica del presidente Milei. «Milei vende una falsa antinomia: no es todo Estado o todo mercado. Eso no existe en ningún lado del mundo», sentenció.
El gobernador bonaerense insistió en que el Gobierno nacional debe modificar su rumbo económico y que el propio Milei «lo puede hacer», a pesar de que «vetando leyes que no le representan un agujero fiscal, como la de universidades, lo que hace es demostrar que no escucha nada».
Kicillof defendió el modelo de un Estado presente, contrastando con la visión del oficialismo. «En la provincia de Buenos Aires la salud pública, la educación pública en el interior, pero también en el conurbano, tienen un papel determinante», señaló, explicando que la demanda en los hospitales públicos aumentó un 30% desde la llegada de Milei, ante la crisis de la medicina privada.
El gobernador bonaerense también se refirió al endeudamiento con el FMI, calificando el préstamo de Macri de «tragedia» y señalando que el Fondo debería «sentarse en una mesa a hablar de esto sobre una deuda que a todas luces es impagable».
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025