Actualidad
Sobre la reforma del sistema de salud que propone Cristina Kirchner.
Extracto de artículo de Francisco Lucotti.
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, insiste en integrar los servicios de salud pública, de coberturas gremiales y de medicina privada en un único sistema, coordinado por el Estado. Pero la propuesta desagrada tanto a las corporaciones médicas particulares como a los sindicatos y su modelo propio.
El sistema sanitario se vio revolucionado más que cualquier otro ámbito con la pandemia, un fenómeno mundial pero que en Argentina tiene matices únicos debido al funcionamiento del complejo sistema de salud que existe en el país, dividido en tres brazos: hospitales públicos, seguro social para trabajadores registrados y planes de medicina privada prepaga.
Durante un acto público el 14 de junio, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) insistió en un plan de reforma del modelo actual para crear un sistema centralizado, cuya estructura, financiamiento y regulación esté a cargo del Estado nacional: «¿Hoy no está integrado acaso a las patadas [a la fuerza] porque lo impuso la realidad, integrando a todos los sistemas porque las prepagas no saben dónde colocar la gente porque no tienen, van a lo público y de lo público van a lo privado?«, preguntó la vicepresidenta, en referencia a la saturación de las salas de internaciones hospitalarias.
¿Qué implica un sistema integral de salud?
El plan había visto la luz durante la campaña electoral de 2019 y resurgió en diciembre de 2020 ante la aparición de la pandemia y sus consecuencias. Está basado en un texto publicado por la usina del espacio político de la exmandataria, el Instituto Patria, que lleva el título Ejes centrales para un programa de salud 2020/2024.
La idea no carece de polémica. El rechazo fue inmediato entre las empresas de medicina privadas, que resisten una mayor injerencia del Estado, pero también generó incomodidad en los sindicatos, que se financian con los aportes de las retenciones salariales realizadas para la seguridad social de los trabajadores, por lo que se resisten a perder el control de los fondos.
El debate toma relevancia en un momento crucial en el país, ya que la pandemia desveló muchas de las falencias del sistema público y de las obras sociales, además de la dependencia estatal del privado en momentos de crisis, ya que el conjunto del sistema se encuentra lejos de poder solventar los costos de los tratamientos y medicamentos, el mantenimiento de las infraestructuras y los salarios de sus profesionales.
El complejo sistema de salud argentino
Este sistema, del que depende alrededor de 40% de la población, se encuentra en crisis debido a décadas de desfinanciamiento y sueldos precarizados a sus trabajadores. Si bien Argentina es líder en la región en la capacidad de atención universal y gratuita, años de crisis económicas locales afectan directamente en la calidad de buena parte de los servicios públicos.
En segundo lugar están las obras sociales. La atención sanitaria en Argentina es un derecho garantizado por ley a través del Programa Médico Obligatorio (PMO) para todos los trabajadores en relación de dependencia e inscriptos en régimen tributario regular, además de los jubilados y pensionados. Representa a casi 60% de la población argentina, incluidos los menores de edad que están cubiertos vía sus padres.
Los empleadores aportan todos los meses 5% de los sueldos de sus empleados, a los que el Estado les retiene de manera automática 3% de sus sus haberes para su seguridad social.
Esto es derivado en un 85% a las obras sociales de los gremios correspondientes al rubro en el que están inscriptos.
El otro 15% va al Fondo Solidario de Redistribución (FSR), coordinado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que recibe también financiamiento del Estado. El FSR se destina al Sistema Único de Reembolsos (SUR), que vuelve a las obras sociales para cubrir tratamientos complejos y costosos, y también a solventar a obras sociales menores con el fin de asegurar el cumplimiento del PMO.
Las sindicatos manejan los fondos de los aportes de forma discrecional y ofrecen servicios de atención médica de manera particular a través de convenios con centros de salud. Estos servicios son en gran medida precarios, y suelen ser reflejo directo del poder y estructura que tiene cada sindicato.
Las personas retiradas, quienes reciben pensiones por filiación o discapacidad, los mayores de 70 sin historial de aportes jubilatorios y los veteranos de guerra tienen derecho al acceso a la obra social PAMI (Programa de Atención Médica Integral), ente descentralizado que depende del Estado.
En paralelo, tanto los empleados como cualquier particular pueden acceder a servicios de medicina prepaga a través de empresas de seguro, algunas ofrecidas directamente por los hospitales y clínicas privadas. Los aportes laborales pueden ser derivados a estos planes médicos para recibir un descuento correlativo.
Las empresas privadas mantienen en la actualidad una puja con el Gobierno nacional por el aumento de las cuotas, que deben ser previamente aprobadas por la SSS, dependiente del Ministerio de Salud nacional.Reclaman que hay un desfase de 40% entre los aumentos de los costos y lo autorizado durante 2020 y 2021 por el Estado, por lo que aseguran que acudirán a la Justicia. Piden además un subsidio millonario para tratamientos catastróficos de alto costo y baja frecuencia.
A través de obras sociales y prepagas, entre 60 y 70% de la población argentina cuenta con algún tipo de cobertura de salud privado, uno de los índices más altos de la región, aunque el aumento del porcentaje de trabajo informal en los últimos años podría haber modificado este porcentaje. Según la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami), le siguen Uruguay (58%), Colombia (46%), Brasil (23%), Chile (19%), Perú (7%) y México (1%).
/Sputnik
Actualidad
Durante el último mes se registró una caída del 30% de ventas de carne
Comerciantes y empresarios del sector confirmaron que atraviesan una crisis, ya que las ventas de la carne cayó entre un 30% y un 40%.
El sector cárnico atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años. A pesar de que los precios de la carne se mantuvieron relativamente estables, el consumo registró una fuerte caída que preocupa tanto a comerciantes como a empresarios. Según datos relevados por actores del rubro, las ventas bajaron entre un 30% y 40% en los últimos meses, evidenciando un cambio de comportamiento en los consumidores.
“En el último mes las ventas bajaron en un 40%. La gente no está viniendo a comprar”, afirmó a Diario Huarpe Saúl Vargas, dueño de Carnes Cuyo, un local ubicado en una feria barrial donde el movimiento habitual se redujo drásticamente. Vargas, con años en el oficio, describió una situación que se repite entre sus colegas: “Desde hace un tiempo que notamos que no hay mucha gente en la feria. Hablamos con los compañeros del centro, nos dijeron lo mismo con el tema de las ventas”
El fenómeno no es exclusivo de los pequeños comerciantes. Sebastián Parra, empresario del sector cárnico, también advierte sobre una disminución sostenida en el consumo: “En el último mes bajó bastante el consumo de carne. Más o menos la baja fue de un 30%”. Esta caída no es un hecho aislado ni repentino: “Esto no viene del último mes solamente, esto es una tendencia progresiva que venimos viendo desde finales de febrero”.
“En febrero hubo una venta estable, pero el consumo comenzó a decaer a finales del mes. Antes la gente optaba por cortes de carne más baratas, pero desde ese tiempo se vio una caída general en el consumo, no solamente de carne vacuna, sino la porcina y aviar”, sumó.
La estabilidad de los precios de las carnes
El dato que más llama la atención en este contexto es que la baja en las ventas no se debe a un aumento de precios. Por el contrario, tanto comerciantes como empresarios aseguran que los valores se mantuvieron estables en los últimos meses. “Los precios se mantuvieron igual, al menos nosotros tratamos de mantenerlos. La gente no viene mucho a comprar, por lo que tenemos que dejar los precios como están para no perder las cosas”, explicó Vargas.
Parra coincide: “La carne no aumentó en el último tiempo. Desde octubre del 2024 hasta febrero hubo algunos incrementos, pero no fueron muy sustanciales o bruscos. El precio ahora se encuentra estable”. A esto se suma un factor clave: la baja en la demanda mantiene contenido cualquier intento de suba. “Las carnes se mueven por oferta y demanda, pero ahora hay poca demanda, por lo que no hay incremento en los precios. Mientras el consumo se mantenga como está, no vamos a tener incrementos de precios”, añadió el empresario.
La situación impacta no solo en las carnicerías tradicionales, sino también en toda la cadena de valor: frigoríficos, transportistas y productores. El descenso en el consumo, que afecta tanto a la carne vacuna como a la porcina y la aviar, marca una tendencia preocupante. “En febrero hubo una venta estable, pero el consumo comenzó a decaer a finales del mes. Antes la gente optaba por cortes de carne más baratos, pero desde ese tiempo se vio una caída general en el consumo”, relató el empresario cárnico.
El comportamiento del consumidor cambió, probablemente por el deterioro del poder adquisitivo, la inflación acumulada en otros rubros y una necesidad de priorizar gastos. Aunque el precio de la carne no aumentó recientemente, para muchas familias sigue siendo un producto costoso. La combinación entre salarios estancados y un contexto económico incierto ha hecho que incluso los cortes más accesibles queden fuera del alcance de muchos hogares.
“La carne subirá cuando haya un incremento sustancial del consumo. Si el aumento del consumo es paulatino y tenemos un aumento en la producción, no vamos a ver modificaciones en el precio de la carne”, concluyó Parra, dejando en claro que la recuperación del sector depende de una mejora en la situación económica general.
/DH
Sociedad Actualidad
El viernes 23 de mayo cierra la temporada del Paso de Agua Negra
La medida busca dar seguridad a los transeúntes que circulan por el paso, cerrando hasta la próxima temporada.
Tras inéditos seis meses de funcionamiento ininterrumpido, este viernes 23 de mayo a las 16:00 horas cerrará la temporada del Paso Internacional Agua Negra, que permaneció abierto desde el 22 de noviembre de 2024.
La medida busca dar seguridad a los transeúntes que circulan por el paso, cerrando hasta la próxima temporada.
El Ministerio de Gobierno informa a todas aquellas personas que decidan transitar el paso este viernes, deberán hacerlo a sabiendas que no podrán reingresar por este paso fronterizo. Para tal efecto, será requisito indispensable la firma de una declaración jurada que certifique el conocimiento y aceptación de esta condición.
/SiSanJuan
Actualidad
Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray
La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.
Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado
Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.
El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.
Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.
En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.
Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»