Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

SJ Capital Americana del Deporte: ACES dió una importante conferencia de prensa.

Published

on

“Lo que se está haciendo en San Juan no se está haciendo en ningún lugar de América” dijo Hugo Alonso, secretario general de ACES Europa, comentó los detalles de la evaluación que dicha institución ha realizado sobre San Juan en su candidatura como Capital Americana del Deporte.

Las autoridades provinciales encabezadas por el gobernador Sergio Uñac y los representantes de ACES que visitan San Juan, presentaron en conferencia de prensa los puntos trabajados en los últimos días sobre la posibilidad de que la provincia sea la Capital Americana del Deporte en el año 2024.

Desde el viernes 27 y hasta mañana martes 31 de enero, las autoridades internacionales recorren espacios deportivos y mantienen reuniones con dirigente locales para evaluar la candidatura sanjuanina y en las próximas semanas dar una respuesta al respecto.

Quienes visitan San Juan son Hugo Alonso, secretario general de ACES Europa; Vicenzo Lupatelli, presidente de ACES Italia; Angie Farias, delegada de ACES en Chile; Carlos Arango, representante de ACES America; Andrés Fernando Cáceres, delegado de ACES Uruguay; Gonzalo Cuesta Nieto, delegado ACES de Europa para España y América; y Evelina Cabrera, asesora en Deportes en OEA.

Al respecto, el gobernador Sergio Uñac afirmó que “cuando uno cree en un camino, compromete gente y crea equipos de trabajo, ese camino se comienza a transitar y a construir. Lo difícil de todo esto no es solo la construcción del camino, sino el mantenimiento del mismo”.

Yo creo que pase lo que pase con la candidatura, San Juan continuará transitando este camino de la mejor manera. Las políticas deportivas serias, con planificación, con propuestas de objetivos y cumplimientos de los mismos son el mejor puente de conexión entre la sociedad y la igualdad de oportunidades y la mejora en la calidad de vida de las personas” concluyó el primer mandatario provincial.

Respecto a esta posibilidad de que San Juan sea denominada Capital Americana, Hugo Alonso explicó que “Aces tiene como objetivo principal promover el deporte en todos los ámbitos, entendiéndolo como salud, bienestar, cultura, educación, como elemento integrador de la sociedad y de cambios social. Somos más de 3.000 ciudades del deporte en todo el mundo y queremos que la provincia de San Juan forme parte de esta red porque tiene ADN deportivo”.

Además, el secretario general de ACES Europa indicó que los argumentos por los que se considera la posibilidad que San Juan sea Capital Americana del Deporte, él los resume en tres puntos: los dirigentes políticos que encabezan el proyecto, la infraestructura con la que cuenta la provincia y los niveles de actividad física en la población que superan ampliamente la media.

Cabe remarcar que, durante estos días, los integrantes de ACES visitaron diferentes infraestructuras deportivas. Comenzaron el sábado pasado con la visita del Velódromo Vicente Chancay y al Estadio San Juan del Bicentenario. Luego pudieron disfrutar de la 6º Etapa de la Vuelta a San Juan, con largada y llegada en la zona donde se encuentran ambos estadios.

El domingo fueron hasta el dique Punta Negra donde vivenciaron una gran actividad con la Escuelita de Deporte Aventura y luego se trasladaron hasta el Centro Ambiental Anchipurac. Para cerrar con el recorrido, en la mañana de hoy conocieron el Estadio de La Superiora, presenciaron las actividades deportivas del programa Líderes Barriales en el Polideportivo de Barrio Las Rosas, y finalizaron con una reunión interna en el Estadio Aldo Cantoni donde el equipo de la Secretaría de Estado de Deportes, encabezado por Jorge Chica, argumentó la candidatura formulada para el próximo año.

A su turno, el secretario de Deportes expresó su alegría respecto a la posibilidad de ser candidatos y comentó: “Si hoy nos tienen en cuenta para presentarnos, es porque hay jerarquía del deporte en nuestra provincia. Los dirigentes y los deportistas han hecho del deporte una cultura, lo que hoy buscamos expandir a través de este reconocimiento. Gracias a cada dirigente presente que nos permite soñar con que el deporte de América se vive y se respira en San Juan”.

Finalmente, en esta evaluación que las autoridades de ACES realizan sobre la gestión deportiva de San Juan, Fernando Cáceres resaltó que “el punto más fuerte de la candidatura de San Juan lo encontré en las palabras del gobernador cuando dijo: la ciudadanía me exige políticas de Salud, de vivienda, educativas, y yo, además, voy a trabajar en políticas deportivas. Eso que dijo en nuestro primer encuentro lo sostuvo en cada instancia privada o pública que hemos compartido. Señor gobernador, en sus palabras está la mejor defensa de la candidatura de San Juan como Capital Americana del deporte”.

Qué es ACES

Desde su fundación en 1999, ACES busca promocionar el deporte entre todos los ciudadanos, especialmente entre los colectivos más desfavorecidos, los niños, los mayores, las personas con discapacidad, entre otros.

ACES busca además promover la iniciativa privada y pública con objeto de que se incremente el apoyo al deporte, no solo desde el punto de vista profesional sino como medio de cohesión social y para la mejora de la salud y calidad de vida de los ciudadanos reforzando el papel del deporte como motor de generación de actividad económica y riqueza.

Por ello, ACES Europa a través de su filial en América, con la marca ACES América, y en colaboración con la Unesco, el Consejo Americano del Deporte y otras entidades de prestigio, proseguirá su trabajo de promoción del deporte a través de las instituciones para difundir las bondades y beneficios de la práctica deportiva y los valores que se trasladan a la sociedad, siendo elemento fundamental para lograr la inclusión social.

ACES América cada año entrega los reconocimientos de Capital, Comunidad y Ciudad Americana del Deporte. La asignación de estos reconocimientos es realizada de acuerdo con los principios de responsabilidad y ética, teniendo en cuenta que el deporte es un factor de inclusión social, mejora la calidad de vida y el bienestar psicofísico y facilita la integración completa de las clases sociales dentro de la comunidad.

San JuanPolítica & Economía 

El INTA San Juan recupera su marco legal pero enfrenta retos presupuestarios

Published

on

La directora provincial Mónica Ruiz destacó el respaldo legislativo y provincial, pero alertó sobre la falta de presupuesto para lo que resta del año. Tras la anulación de decretos, el instituto espera la normalización operativa, mientras lucha por asegurar fondos para sus proyectos.

La Dirección del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en San Juan recibió con esperanza la reciente publicación en el Boletín Oficial de la restitución de normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados por el presidente de la Nación Javier Milei. Esta medida, confirmada por Mónica Ruiz, la directora provincial del organismo, representa un paso importante hacia la recuperación del marco normativo que rige el trabajo del INTA, aunque aún quedan desafíos pendientes para consolidar la estabilidad y el funcionamiento pleno del instituto.

Un proceso que culmina tras un largo camino

Según detalló Mónica en diálogo con Zonda Diario, la decisión ya era clara desde hace semanas atrás, cuando tanto la Cámara de Diputados como el Senado dieron de baja los decretos delegados que afectaban la normativa del INTA. «Había una postura contundente del poder legislativo y además un amparo judicial que apoyaba esta postura», explicó la directora, destacando que estos elementos fueron determinantes para que el decreto quedara sin efecto.

La publicación oficial en el Boletín Oficial, que se concretó recientemente, da formalidad a esta restitución y abre el camino para que el instituto retome su funcionamiento bajo las normas vigentes previas al decreto del 8 de julio, que había generado incertidumbre y preocupación dentro del organismo.

Certidumbre pero con cautela

Si bien esta noticia representa un avance positivo, Mónica aclaró que la normalidad aún no está completamente restablecida: «Estamos en un proceso y esperamos que esta semana se logre la vuelta plena a la situación anterior.» La directora destacó que el instituto aguarda la recuperación de la autoridad nacional que le permita operar con plena normalidad.

No obstante, advirtió que el riesgo de nuevos intentos de modificar normativas de manera similar permanece latente mientras continúe el actual gobierno nacional. En ese sentido, señaló que la toma de decisiones recaerá nuevamente en el consejo directivo del INTA, que en ocasiones anteriores mostró influencia política en algunas de sus decisiones.

Desafíos presupuestarios amenazan la estabilidad

Más allá de la restitución normativa, el mayor desafío actual para el INTA San Juan radica en la falta de definición presupuestaria. La directora explicó que no cuentan aún con el presupuesto asignado para el último trimestre del año, lo que complica la planificación y continuidad de proyectos: «No tenemos definido presupuesto para lo que resta del año y, si esto no se resuelve, la situación para el próximo año también será difícil.»

Mónica destacó que, a la fecha, sólo cuentan con fondos suficientes para cubrir servicios básicos como luz, agua e internet hasta finales de septiembre, pero no para gastos operativos esenciales como combustibles o desarrollo de proyectos. Ante esta situación, el organismo ha recibido apoyo del gobierno provincial, lo que ha permitido mantener las líneas de trabajo aunque con financiamiento alternativo.

El retraso en la aprobación del presupuesto nacional, que ya lleva dos años sin definirse, mantiene al INTA en un constante estado de negociación y precariedad financiera.

Reconocimiento al respaldo legislativo y provincial

La directora del INTA no quiso dejar pasar la oportunidad para expresar su agradecimiento a los legisladores nacionales y provinciales, así como al gobierno de San Juan, por el apoyo brindado en este proceso que permitió la restitución de las normas y el respaldo en el manejo financiero.

«Han sido un pilar fundamental para poder avanzar y hoy estamos más tranquilos, aunque conscientes de que queda mucho por mejorar,» concluyó Mónica.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El gobierno compra heladeras, garrafas, colchones, membranas y ropa para familias vulnerables

Published

on

Se trata de una licitación para la adquisición de elementos de ayuda de emergencia para familias en situación de vulnerabilidad por un monto de más de 2.000 millones de pesos.

El temporal de Santa Rosa vivido el último fin de semana ocasionó que más de 5.000 familias sanjuaninas debieran ser asistidas por haberse inundado su casa y filtraciones en los techos. Con el objetivo de dar una respuesta rápida para necesidades generadas y reponer elementos que se distribuyeron tras el golpe climático, el Gobierno sanjuanino lanzó una licitación para la adquisición de elementos de ayuda en emergencia para familias vulnerables, por un monto de $2.114.987.582.

Con la necesidad encima, el Gobierno provincial procederá a la apertura de sobre el martes de la próxima semana y el costo del pliego de la licitación asciende a 800 mil pesos.

Las necesidades que se ocasionaron son diversas en las familias sanjuaninas vulnerables y por este motivo buscan adquirir una amplia variedad de artículos destinados tanto a uso doméstico como a infraestructura. Entre los electrodomésticos solicitados se encuentran 200 cocinas multigas de cuatro hornallas50 heladeras con freezer con una capacidad mínima de 280 litros, 50 termotanques multigas de 90 litros o más, 2.000 teteras eléctricas de acero inoxidable de un litro de capacidad y 1.000 estufas halógenas de tres velas con potencia de 220 KW.

En el rubro energético, el pedido contempló 50 garrafas de 10 kilos con regulador y también 50 garrafas de 15 kilos con el mismo accesorio.

La lista de mobiliario fue igualmente extensa: se requirieron 200 mesas de madera con patas de caño, de 0,90 por 1,37 metros, aptas para seis personas; 200 juegos de seis sillas cada uno, confeccionadas en caño y tapizadas en cuerina; 2.000 camas de una plaza de caño reforzado con capacidad de soporte de hasta 150 kilos; 1.000 cuchetas de una plaza de caño de dos pulgadas, de 146 centímetros de altura y con resistencia máxima de 80 kilos; y 200 camas de dos plazas de caño, de 130 centímetros de altura, con capacidad de hasta 330 kilos.

En cuanto al descanso, se detalló la necesidad de 4.000 colchones de una plaza de 80 por 190 centímetros y 20 de alto, con densidad de 22 kilogramos por metro cúbico, recubiertos en tela sábana y matelassé total, además de 200 colchones de dos plazas de 140 por 190 centímetros y la misma especificación técnica.

Finalmente, en el apartado de materiales de construcción, el pedido incluyó 2.000 rollos de membrana de 10 metros por 4 milímetros, 4.000 unidades de nylon de 200 micrones en medidas de 4 por 50, y 4.000 placas OSB de 11 milímetros para techos.

Cabe señalar que luego de la persistente lluvia del último fin de semana hubo familias que quedaron con lo puesto y otras que perdieron una gran cantidad de elementos de sus viviendas.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Marcelo Orrego y Fabián Martín entregaron 400 certificados y herramientas de “Aprender, Trabajar y Producir”

Published

on

Se entregaron 400 certificaciones por capacitaciones y herramientas para proyectos de autoempleo.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de certificados de finalización de capacitaciones y herramientas a participantes del programa Aprender, Trabajar y Producir, que impulsa el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación. Acompañaron al mandatario al mandatario el vicegobernador, Fabián Martín; diputada nacional, Nancy Picón; diputados provinciales; ministro de Producción, Gustavo Fernández; secretario de Industria, Servicio y Comercio, Alejandro Martín, la directora de Empleo y Formación, Luciana Cuk y demás autoridades provinciales.

En esta ocasión se otorgaron 400 certificados correspondientes a 22 capacitaciones y se entregaron 21 herramientas a quienes presentaron proyectos de autoempleo.

WhatsApp-Image-2025-09-03-at-20.10.48-728x410

El programa tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los sanjuaninos y sanjuaninas a través de formación teórico-práctica en oficios, habilidades blandas y áreas técnicas, fortaleciendo su inserción laboral y la posibilidad de desarrollar emprendimientos propios.

En este contexto, el primer mandatario dijo: “Para mí es muy importante poder llevar adelante este programa que se llama Aprender, Trabajar y Producir. Aprender porque si uno no tiene un oficio lamentablemente se le hace más difícil adquirir las herramientas para poder trabajar y el que tiene trabajo siempre tiene dignidad y producir porque permite que la rueda siga girando y que las oportunidades lleguen a todos los sanjuaninos”.

Sobre el programa, destacó que “llevamos realizadas más de 3000 capacitaciones a jóvenes, sin límite de edad que se inscribieron en diferentes oficios. Es un programa que se está desarrollando con buenos resultados en toda la provincia”.

WhatsApp-Image-2025-09-03-at-20.25.07-728x410

Por su lado, el vicegobernador Fabián Martín agregó: “San Juan es una tierra de oportunidades para todos los que hemos nacido y nos hemos desarrollado acá, pero, sin dudas, van a venir tiempos importantes para San Juan, porque este gobierno, este gobernador y este equipo de trabajo está gestionando mucho para que se genere empleo que es lo más importante”.

“No hay nada más digno para una mamá, para un papá, para un joven o para un adulto mayor que tener trabajo. No hay nada más digno que tener trabajo propio y nada mejor que haber realizado una capacitación de esta naturaleza, para que ustedes puedan aprovechar las oportunidades que hay hoy y las oportunidades que vendrán mañana”, destacó el vicegobernador.

WhatsApp-Image-2025-09-03-at-20.25.08-1-1-728x409

Desde su inicio en 2024 y hasta la fecha, Aprender, Trabajar y Producir alcanzó importantes resultados:

  • 181 cursos dictados en toda la provincia.
  • 77 instituciones articuladas, entre uniones vecinales, clubes, universidades, industrias y cámaras.
  • 124 proyectos de autoempleo aprobados y 33 en fase de evaluación.
  • 361 participantes en prácticas profesionales.
  • 112 empresas e industrias que contribuyeron con pasantías e inserción laboral.
  • 126 barrios y localidades visitados en distintos departamentos, con 918 inscriptos presenciales durante los operativos territoriales.
  • Más de 12.000 personas registradas y asesoradas a través de la página del programa.

Distinciones a instituciones colaboradoras

Durante el acto, se reconoció especialmente a instituciones que acompañaron el desarrollo de las acciones formativas:
• Instituto de Automática – Facultad de Ingeniería de la UNSJ
• Empresa Empaque S.A.
• Club Atlético Sanjuaninos Juniors
• Unión Vecinal San Judas Tadeo

/DC

Continue Reading

Continue Reading