Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

“Sin pruebas pero sin dudas”, los insólitos fundamentos para proscribir a Cristina Kirchner.

Published

on

Los fundamentos de la condena a Cristina Kirchner repiten que no tienen pruebas, pero tampoco tienen dudas de los delitos. No tiene sentido el debate técnico porque se trata de un fallo político para proscribir a la vicepresidenta. Para cambiar esta situación habrá que crear hegemonías democráticas, afirmó ella en Río Negro.

Son 1600 páginas acusatorias que se basan en “no tenemos pruebas, pero tampoco dudas” o “es muy difícil obtener pruebas en este tipo de organización, pero es evidente que…” o “todos los indicios apuntan a…” sazonadas con cientos de adjetivos que exageran para sostener un cuerpo inconsistente. Con esa fórmula hueca, los jueces limitan el derecho al voto de millones de ciudadanos. La condena tiene consecuencias individuales graves para Cristina Kirchner pero –como ella dijo en su discurso de ayer en Río Negro–, junto con el intento de asesinarla como consecuencia de los discursos de odio de la derecha, rompe el pacto democrático de 1983. O sea: termina con los primeros cuarenta años de democracia ininterrumpida en los más de 200 años de vida independiente del país.

El principal impacto de este fallo es político como lo reconoce el mismo tribunal cuando pretende negarlo. Afirman que es normal que los acusados de estos delitos acusen a los jueces y fiscales de lawfare o guerra judicial contra los adversarios políticos y que este argumento es tan viejo como la historia de la humanidad.

En realidad es lo opuesto: por lo menos las falsas acusaciones contra personalidades que disintieron con el poder establecido es tan antiguo como la historia de este país. En 1964, el expresidente Arturo Frondizi publicó el libro “Estrategia y táctica del movimiento nacional”. El capítulo cuatro se titula: “La corrupción: pretexto para derribar gobiernos populares”.

Frondizi hace un recordatorio: a Mariano Moreno lo acusaron de corrupción cuando ya estaba muerto. Al orador de la revolución, Juan José Castelli, que en esos meses agonizaba por un cáncer de lengua, lo procesaron acusado falsamente de quedarse con dineros ajenos en el Alto Perú. Al general José de San Martín se lo acusó de abrir una cuenta en forma irregular en Londres con fondos ajenos.

Y sigue la lista: cuando derribaron a Hipólito Yrigoyen, lo acusaron de un montón de negociados: que se había quedado con fondos públicos, que no había cumplido con sus deberes de funcionario, y así. Eso pasó la primera vez que lo metieron preso. Cuando salió de su segunda prisión, fue a vivir a la casa de la hermana: no tenía un solo peso para mantenerse.

Son todos políticos que sobresalieron por su compromiso con sociedades más justas y democráticas. En sociedades desiguales hegemonizadas por intereses de minorías económicas, estos próceres fueron perseguidos con el lawfare, porque de esa forma se evita el debate político, en el que los privilegios de las minorías son indefendibles e impopulares

A Juan Perón lo procesaron por una infinidad de delitos económicos que nunca fueron probados porque había sido proscripto, perseguido y exiliado. O la injusticia que cometieron contra Ramón Carrillo, que había sido su ministro de Salud y al que Argentina le debe uno de los sistemas de salud más avanzados del planeta.

Carrillo inauguró decenas de hospitales en todo el país con aparatología de avanzada, erradicó enfermedades endémicas, creó la primera fábrica de medicamentos para abaratar los remedios y fue el padre del sanitarismo en la Argentina. Fue acusado falsamente de corrupción, de haber robado fortunas millonarias al erario público y debió exiliarse en Brasil, donde murió en la pobreza.

No se trata de comparar a nadie con Cristina Kirchner, pero sí de mostrar que la persecución judicial existe, no es un invento ni una fantasía, viene de hace mucho tiempo y siempre se ha usado contra dirigentes que se pusieron en la mira del poder establecido: el poder económico hegemónico, su representación política, en este caso el macrismo, y ahora la corporación mediática y el Partido Judicial.

La discusión técnica sobre la condena no tiene sentido. La verdadera fundamentación está en algunos de los puntos de la clase magistral de Cristina Kirchner ayer en Río Negro donde planteó la construcción de hegemonía democrática frente a las fuerzas del odio autoritario y desarrolló una propuesta de país sin dependencia ni desigualdad, con alta participación del salario de los trabajadores en el PBI. Es una propuesta que tiene el reconocimiento de universidades, gremios y millones de argentinos.

Las voces que, haciéndose las tontas, quisieron defender la condena con clases de jurisprudencia paternalista, están marcadas por su funcionalidad con el macrismo y las corporaciones mediáticas, por sus columnas en los medios hegemónicos y sus silencios ante la corrupción macrista. El fallo es esencialmente político y tiene consecuencias graves para la institucionalidad democrática.

El país que deja para el futuro es el de nuevas generaciones desilusionadas por una falsa democracia donde el Partido Judicial interfiere las propuestas de cambio. Este país formó generaciones desilusionadas por la intervención permanente del Partido Militar, jóvenes que buscaron otras formas de hacer escuchar sus sueños y esperanzas.

La vicepresidenta advirtió por el desprestigio cada vez mayor de la política en la sociedad. “No nos merecemos un debate tan chato” fue su última reflexión en la charla de ayer, en la que el público la aclamó como en todas sus presentaciones y la interrumpió varias veces con el coro de “Cristina presidenta”.

Su proscripción rebota en las próximas elecciones porque las deslegitima al prohibir su candidatura. Los tiempos del juicio y el anuncio de esta condena y sus fundamentos fueron minuciosamente pensados para que coincidieran con el comienzo de los tiempos electorales, muy poco antes de que venzan los plazos para presentar candidaturas.

Y si las elecciones se deslegitiman, su resultado seguirá la misma suerte. El candidato que resulte ganador será un presidente sin legitimidad. Incluso con la vulnerabilidad de que, en un mundo globalizado, sus decisiones podrán ser cuestionadas cuando cambien las circunstancias políticas, como cambiaron con Perón.

Hablar ahora de cambio de contextos y escenarios tan drásticos puede parecer una estupidez, pero los fundamentos de la condena solamente se sostienen en el contexto actual condicionado por los permanentes discursos de odio y difamación contra Cristina Kirchner. Fuera de ese contexto son insostenibles.

Discutir sobre la figura del “garante necesario”, traído de la “jurisprudencia alemana”, son floripondios de diletancia cuando no pueden probar en forma efectiva si hubo sobreprecio o favoritismo en las obras viales en cuestión. Todo es un gran simulacro para esconder la esencia política reaccionaria de la condena.

Es probable que Casación y la Corte, las dos instancias de apelación que restan, dosifiquen los tiempos hasta llegar a una condena en firme en un proceso que trate de evitar este escenario de deslegitimidad que se derramaría como cascada sobre las elecciones, su resultado y sobre el próximo presidente. La excusa de que no está proscripta porque la condena todavía no está en firme les sirve para esquivar formalmente la figura tan fuerte de la proscripción. Pero la condena es taxativa al prohibirle ocupar puestos públicos.

El camino para transformar esta realidad con una democracia amputada por el Partido Judicial es la conformación de hegemonías democráticas, señaló la vicepresidenta en su discurso.

@Página12.

/Imagen principal: Página12.

NacionalPolítica & Economía 

La conexión Spagnuolo – Pettovello – Milei

Published

on

En una grabación que se dio a conocer este lunes, el extitular de la ANDIS afirma haber hablado con Sandra Pettovello y confirma que el Presidente estaba al tanto de todo. «Ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda», dice. Se esperan los peritajes del celular de Spagnuolo.

En medio del escándalo por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sobre presuntos pedidos de coimas a laboratorios, se conoció una nueva grabación que involucra a la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello, y que reafirma que el presidente Javier Milei estaba al tanto de la situación. 

En el nuevo audio, difundido por algunos medios, y atribuido también a Diego Spagnuolo, asegura que Pettovello tenía conocimiento y que ella misma fue a contárselo al mandatario. 

«Sandra a mi me hizo a mi una jugada viste, medio medio… me dejó expuesto con Karina y con Lule. Cuando yo hablé con ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda, se borra. Ahora salta este quilombo y no tengo cómo hablarlo«, se lo escucha decir al ahora exfuncionario y exabogado de Milei.

En otro de los audios publicados en el programa Argenzuela, Spagnuolo expresa: «Esto está implosionando de adentro. Medio pelotuda también, Sandra«, y por último afirma: «La mina se hace la re pelotuda. Javier, desentendido de todo».

El escándalo de los audios y las coimas en ANDIS

Spagnuolo fue echado de la ANDIS luego de los primeros audios que salieron a la luz, en los que denuncia la existencia de pedidos de coimas a laboratorios para sellar contratos con el organismo. Allí menciona como los beneficiarios del esquema a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor presidencial Eudardo «Lule» Menem.

Esas escuchas dieron lugar a una causa judicial que avanzó con fuerza a fines de la semana pasada, cuando se realizaron 15 allanamientos. Además de la sede de la ANDIS, fue allanada la Droguería Suizo Argentina y los domicilios particulares de Spagnuolo, de Daniel Garbinelli -exdirector de Acceso a los Servicios de Salud del ANDIS- y de los hermanos Kovalivker, directivos de la droguería.

A Emmanuel Kovalivker lo interceptaron cuando intentaba irse de su domicilio en Nordelta a bordo de un vehículo y le secuestraron unos 200 mil dólares y cerca de 7 millones de pesos distribuidos en distintos sobres. Su hermano Jonathan sí logró eludir el procedimiento y por esa maniobra fue citado a declarar el director de seguridad de Nordelta.

Ahora el foco de la investigación está en el acceso al celular de Spagnuolo. En uno de sus audios, el ex titular de la ANDIS había dicho tener «todos los WhatsApp» para demostrar la maniobra de corrupción.

La estrategia del Gobierno

Hoy Lule Menem, uno de los mencionados en los audios, rompió el silencio para denunciar que todo se trata de una operación. Ese parece ser el libreto elegido por la Casa Rosada para hacer frente al escándalo: esta mañana también habló el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y repitió esa consigna.

«Pongo las manos en el fuego tanto por Lule como por Karina», repitió una y otra vez el titular de la Cámara baja en una entrevista televisiva.

Por ahora el que sigue sin pronunciarse es el presidente Javier Milei, quien en sus apariciones desde que estalló el escándalo hizo de cuenta que el tema no existía. Esta noche estará en Junín para una actividad de campaña.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El escándalo por coimas sacude el mercado y la city ahora duda sobre el desempeño electoral del oficialismo

Published

on

El caso de presunta corrupción golpea al Gobierno y, a días de las legislativas, los inversores temen que el ruido político incida en la elección legislativa.

El escándalo por coimas que se inició cuando se hizo público una grabación en la que el ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se lo escucha decir que se pagaban sobornos a funcionarios en la adquisición de medicamentos, continúa salpicando al Ejecutivo y, en ese marco, desde la city hablan de que ese «ruido político» a días de la elección legislativa en la Provincia de Buenos Aires pone en riesgo un triunfo electoral de LLA, clave para afianzar el plan macroeconómico.

En ese marco, los activos argentinos arrancaron la semana con fuertes pérdidas y los analistas de la city sostienen que se debe al ruido político que generó el escándalo porque podría complicar la performance electoral de La Libertad Avanza en la PBA.

«El driver de precios hoy es el calendario electoral: septiembre y, sobre todo, octubre. Las valuaciones se ajustan por la probabilidad implícita de cada escenario de política económica (anclas fiscal y monetaria, tipo de cambio, tarifas) y por cómo eso afecta riesgo país, dólar y actividad», le dijo a Ámbito, el titular de CEPEC, Leonardo Anzalone.

Para este experto, el caso «ANDIS», si se confirma, es «gravísimo en términos políticos e institucionales», pero en términos de mercado, solo es «ruido político»«Solo va a tener impacto relevante si modifica expectativas electorales. Si no altera ese mapa, su efecto en precios va a ser ser transitorio», detalló.

¿Por qué al mercado le preocupa el escándalo por coimas en la ANDIS?

A su vez, el analista Leonardo Svirsky, también coincidió con este análisis: «Estas causas, el mercado las toma mal. Hoy las acciones arrancaron más del 3% abajo, bonos también cayendo y tasas de caución a 1 día en 54%. Todo es por el ruido político de una campaña más que sucia«.

«La reacción inicial del mercado es mala pero es un escándalo que tal vez no sea tan grande. El mercado siempre quiere más certidumbre que una respuesta del Gobierno», le dijo a ÁmbitoRafael Di Giorno de Proficio. Y señaló otra de las consecuencias que trae el impacto en los mercados del escándalo político por las coimas: «El dólar spot oficial sube alrededor de 2% y está bien que lo dejen ir ante un shock un político. Me parece bien que no estén interviniendo ahí».

Las encuestas en la provincia de Buenos Aires le dan una ligera ventaja para Fuerza Patria, aunque algunas dan arriba a La Libertad Avanza. Sin embargo, aún no se conocen mediciones que hayan tenido en cuenta el impacto del escándalo de las coimas. La elección se llevará a cabo el 7 de septiembre, por lo que faltan tan solo 13 días. El calendario electoral se completa el 26 de octubre con los comicios nacionales que renovarán bancas en el Congreso.

Los otros «drivers» que impactan en el mercado

Anzalone también detalló cuáles son los otros «drivers importantes», en términos económicos, que impactan en la cotización de los activos argentinos: el tipo de cambio, las reservas y las tasas reales. «Sin duda también, para el Gobierno es clave mantener las señales fiscales y la relación con organismos internacionales», amplió. «Otro tema no menor es que el mercado también esta expectante en ver qué pasa con la licitación de la Secretaría de Finanzas de esta semana«, agregó Leonardo Svirsky.

La dependencia que conduce Pablo Quirno dará a conocer este lunes la oferta de instrumentos que se pondrán en juego en la licitación del miércoles. En la primera colocación de agosto, el nivel de rollover fue apenas del 61%, lo que liberó unos $5,8 billones. «Esa situación obligó al Tesoro a convocar a una segunda subasta en la que introdujo bonos TAMAR con vencimiento en noviembre, mientras que el Banco Central modificó los requisitos de encaje para absorber los pesos excedentes. En la plaza financiera se especula con que el panorama podría repetirse«, anticipó Wise Capital.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Tres días después del escándalo, PAMI adjudicó un nuevo contrato a la droguería Suizo Argentina.

Published

on

El PAMI adjudicó 28 contratos a la droguería Suizo Argentina, investigada por presunto pago de coimas, mediante procedimientos de urgencia y sin publicidad en el portal oficial de compras.

La droguería Suizo Argentina, actualmente en el centro de una investigación por presuntos pagos de coimas vinculados a funcionarios del gobierno nacional, habría obtenido múltiples contratos con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Según información relevada, la obra social de los jubilados celebró un total de 28 contratos con la mencionada empresa en un período inferior a veinte meses, bajo la actual gestión.

Tres de estas adjudicaciones, por montos de 195 mil, 168 mil y 105 mil dólares respectivamente, se realizaron mediante el mecanismo de compulsa abreviada, un procedimiento de contratación simplificado que se aplica bajo argumentos de urgencia para acelerar los plazos de adquisición. Estas compras, correspondientes a los años 2024 y 2025, estuvieron destinadas a la adquisición del medicamento importado Patisiran 10 mg, donde la oferta de Suizo Argentina fue seleccionada por sobre la de otras tres empresas proveedoras.

La totalidad de las contrataciones no fueron publicadas en el portal oficial de compras públicas COMPRAR.AR, sino que fueron informadas a través del Boletín Oficial del PAMI. Del total de contratos, 19 se formalizaron durante el año 2024, la mayoría mediante el procedimiento abreviado. Una de las adquisiciones, por un monto superior a los $1.132 millones, correspondió a medicamentos antimicrobianos destinados a diversos policlínicos y hospitales de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Suizo Argentina una de las proveedoras seleccionadas junto a otras droguerías.

En varios casos, la empresa fue la única beneficiada, como en la compra de guantes de examen para un policlínico de Rosario, por $17.000.000, o en la adquisición del medicamento importado PKU EXPRESS 15, $11.000.000. Durante el corriente año, el ritmo de contrataciones se habría mantenido, registrándose ocho adjudicaciones y una rescisión de contrato, justificada por la falta de documentación de un paciente.

La última contratación informada por el PAMI se habría formalizado el pasado viernes 22 de agosto, tres días después de que se hicieran públicos los audios del entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que se mencionaban presuntas maniobras irregulares de la droguería. La adquisición, por un valor de casi $45.000.000, fue para medicamentos antimicrobianos mediante una orden de compra cerrada.

Este caso se enmarca en una investigación más amplia donde la droguería Suizo Argentina está acusada de haber adjudicado contratos por más de cien mil millones de pesos durante la actual administración. Personal de las Fuerzas Armadas habría facilitado información a ex directores del Instituto de Obras Sociales de las Fuerzas Armadas (Iosfa) para que aporten datos documentales relevantes para la causa judicial en curso.

/DH

Continue Reading

Continue Reading