Connect with us

Actualidad

Sigue vivo el interés por la cultura rusa en Argentina.

Published

on

El negacionismo es una cultura de la abolición. Rusia también la padeció a veces en Argentina cuando, por la Guerra en Ucrania, le negaron participar del Festival de Comunidades o la UBA cortó relaciones con universidades rusas. Sin embargo, aumenta el número de personas que estudian ruso y participan de actividades culturales de ese país.

NOTA de OPINIÓN por el Embajador de Rusia en Argentina Dmitry Feoktistov

La «cultura de la cancelación» no es un fenómeno nuevo. En cierto momento este fenómeno se extendió a las grandes masas dando lugar a una moda peculiar para la censura pública y el boicot de personalidades famosas cuyas opiniones o acciones no encajaban en las nociones existentes de corrección política. 

Al final la práctica pasó de ser una herramienta para combatir la injusticia social a una tecnología política para perseguir todas las formas de disenso, diversidad y competencia, incluso en el ámbito internacional. En esta forma no es tanto «cultura de la abolición» como «anticultura», «nueva barbarie», sustituyendo los valores fundamentales sobre los que se construyó la civilización occidental desde la época del Siglo de las Luces. 

Rusia ha experimentado plenamente todas las manifestaciones de este fenómeno. Con el inicio de la operación militar especial en Ucrania la campaña de información y propaganda contra nuestro país ha alcanzado un nivel cualitativamente nuevo. 

El racismo antirruso – el lenguaje del odio hacia todo lo relacionado con Rusia – ha sido dejado fuera de corchetes de la tolerancia occidental habitual. Los mitos históricos rusófobos y las noticias falsas comenzaron a ser lanzados al espacio mediático mundial con el propósito de deshumanizar al pueblo ruso, introduciendo en la conciencia de una amplia audiencia la idea de la necesidad de su condena y castigo colectivos. 

Junto con las sanciones financieras y económicas ilegítimas los intentos de aislar diplomáticamente a nuestro país y prohibir las actividades de los medios de comunicación rusos han entrado en juego las restricciones a la cultura rusa. Muchas figuras públicas y políticas, clanes oligárquicos, gigantes de TI, periodistas comprometidos, trabajadores de relaciones públicas, cabilderos y activistas civiles sustitutos de países occidentales se han involucrado con entusiasmo en toda la bacanal. 

Giras de músicos rusos, exposiciones de museos y proyecciones de películas fueron canceladas. Las obras de literatura clásica rusa han desaparecido de bibliotecas y librerías. A nuestros atletas se les ha negado el acceso a competiciones internacionales. Se han cerrado los programas internacionales de intercambios científicos y académicos. Profesores rusos y estudiantes de universidades extranjeras se convirtieron en el objeto de persecución. En Gran Bretaña llegó tan lejos que la dirección de la London National Gallery decidió cambiar el nombre de la famosa imagen del impresionista francés Edgar Degas Bailarinas rusas a cambio de Bailarinas ucranianas. En otros países la «ensalada rusa» desapareció del menú de algunos restaurantes. 

Francamente los ecos de la campaña han llegado a Argentina. Ha habido casos de negativa a proporcionar salas de conciertos para grupos creativos rusos. Los representantes de la comunidad rusa no pudieron celebrar el tradicional festival Madre Rus y participar en el Festival de Comunidades en la capital argentina. La Universidad de Buenos Aires ha congelado la cooperación con el Centro Ruso de la Fundación Mundo Ruso y cortó todos sus contactos con universidades rusas. 

Al mismo tiempo los brotes de la «cultura de la cancelación» en relación con nuestro país no han florecido del todo en suelo argentino. Después de todo la cultura rusa es una parte integral del tesoro mundial y aquellos que tratan de borrarla del patrimonio mundial se castigan a sí mismos en primer lugar. Así el sentido común argentino prevaleció sobre los intentos externos de politizar la esfera cultural. 

Como resultado nadie «canceló» el gran compositor ruso Sergei Rachmaninov, cuyas obras inmortales en julio de este año fueron interpretadas por la composición internacional de músicos en el corazón de Buenos Aires, el Centro Cultural Kirchner. En octubre el concierto del Teatro Académico Estatal Regional de Moscú Ballet Ruso se celebró con un éxito ensordecedor en Argentina. Anteriormente el público de la capital también fue excepcionalmente cálido, y por segundo año consecutivo, se reunió con un equipo creativo único de Rusia, el Coro de Turetsky, mundialmente famoso por su increíble carisma y energía. 

En las provincias de Tucumán y Tierra del Fuego sucedieron las Jornadas de la Cultura Rusa. También me gustaría mencionar la exposición fotográfica multimedia en memoria del primer cosmonauta Yuri Gagarin que el Planetario de Buenos Aires celebró en abril del año corriente. 

Argentina estuvo representada en la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia – América Latina por una de las delegaciones más numerosas, incluyendo diputados del Congreso Nacional, PARLASUR y figuras públicas y políticas. 

Este año se firmaron tres nuevos acuerdos de cooperación entre universidades rusas y argentinas, y decenas de jóvenes argentinos matricularon a las mejores universidades de nuestro país. Los equipos de Argentina participaron en los partidos de clasificación de Juegos del Futuro (disciplinas de figital que combinan competiciones en el espacio virtual y deportes clásicos) que organiza Rusia en 2024, así como el Festival del Deporte Universitario en Ekaterimburgo. 

Los planes para el futuro próximo son la participación de los entusiastas argentinos en la Media Maratón Internacional One Run, Juegos del Futuro  mencionados arriba, los Juegos de BRICS en Kazán, el Festival Mundial de la Juventud en Sochi y mucho más. 

Tratando de boicotear a Rusia, nuestros detractores no pudieron cancelar el interés hacia nuestro país. Más bien lograron el efecto contrario. Esto se evidencia por el creciente número de actividades culturales y educativas en la Casa de Rusia en Buenos Aires, así como por la cantidad de los argentinos que estudian el idioma ruso.

Todos los que siguen las noticias de Rusia están convencidos de la inutilidad de las sanciones occidentales, de la insignificancia de los esfuerzos para aislarla internacionalmente. El interés en desarrollar relaciones con nuestro país desde el Sur Global no hace más que crecer. Es alentador que Argentina esté entre ellos.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Embajada de la Federación Rusa en Argentina

/ Imagen principal: Edgar Degas | Twitter @mlucascir /

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading