Connect with us

Política & Economía 

Sergio Uñac detacó las políticas y acciones para los niños y jóvenes de la provincia.

Published

on

En San Martín y Angaco, el gobernador defendió el modelo que puso a San Juan en el mapa nacional. El gobernador dijo que “Los jóvenes sanjuaninos tienen el presente y el futuro en San Juan, no hace falta que se vayan a otro lugar, no está en la terminal, no está en el aeropuerto, está en la provincia”.

En la tarde del martes, el gobernador, Sergio Uñac, realizó un circuito de visitas en el marco de la campaña que incluyó los departamentos de San Martín, Angaco y Capital.

En San Martín, luego de una caminata, la agenda continuó con una conferencia de prensa con medios locales, acompañado por la intendenta electa, Analía Becerra, los excandidatos, autoridades de la junta departamental Paula Caballero y militancia.

Allí Uñac aseguró que “los jóvenes sanjuaninos tienen el presente y el futuro en San Juan, no hace falta que se vayan a otro lugar, no está en la terminal, no está en el aeropuerto, está en la provincia”.

Mencionó el gobernador algunas de las políticas y acciones para los niños y jóvenes como el fortalecimiento de la educación pública; y en ese marco el bienestar también de los docentes con uno de los mejores salarios básicos del país, destacando también las obras para la educación.

Y amalgamada a la educación están las políticas para el deporte. “Hemos generado un proyecto de desarrollo deportivo bien federal porque creemos que educación y deportes van entrelazados; a los chicos hay que darles la posibilidad de que puedan instruirse intelectualmente pero también de formarse físicamente porque eso ayuda al desarrollo integral de los niños”, señaló.

Agregó que esta política también fue acompañada con obras: San Martín tiene un polideportivo de primer nivel, una obra que antes solo se hacía en el Gran San Juan y hoy se hace en el interior, como se hizo en Pocito, en Calingasta, en Jáchal. “Hemos logrado que los jóvenes tengan educación y deporte en la provincia y en su departamento”.

Uñac mencionó que otra política para los jóvenes son los programas para beneficiarlos con becas de transporte y de conectividad, “y hemos sumado el programa Joven Podés que es una ayuda para que los chicos puedan emprender una actividad que les permita generar sus propios ingresos y su sustento”.

Un Modelo de desarrollo
Uñac contó a los sanmartinianos que esta gestión logró la diversificación de la matriz productiva de la provincia, la generación de energía fotovoltaica, sector en el que San Juan es líder en el país; también el crecimiento del turismo en toda la provincia, el desarrollo del Cannabis medicinal, la construcción de la única mina de cobre del país; “y la garantía de esa continuidad está en Rubén y en Cristian y hoy me comprometo públicamente en ser un interlocutor entre el gobierno nacional y el gobierno de la provincia”, dijo Uñac.

También mencionó los índices de pobreza y de indigencia que están entre los más bajos del país, y aseguró que “son cosas que hemos construido los sanjuaninos y son las cosas que tenemos que salir a cuidar, el primer paso es hacer que el modelo continúe con personas con experiencia, que van a defender a San Juan. Yo los voy a acompañar para ser un puente de comunicación y traer herramientas de para ayudar a Rubén y a Cristian. El primer paso es el próximo domingo 2 de julio votando a la subagrupación Vamos San Juan. Primero, para dar la señal de que pueden inhabilitar a un candidato, pero no a un proyecto político, el proyecto sigue vigente”.

Consultado el gobernador sobre la definición de la Corte Suprema, respondió que “los sanjuaninos no entendemos por qué si la Corte Suprema resolvió bien para Formosa y para los intendentes bonaerenses resolvió en sentido contrario para San Juan. Pero lo hecho, hecho está, y estamos acatando el fallo, aunque nos parezca arbitrario. Hoy estoy acá para decirles que vamos a seguir trabajando porque este proyecto es mucho más que un hombre o que un nombre, no importa si es Sergio, Rubén o Cristian, lo que importa es que hay un proyecto político que tuve el honor de liderar durante casi 8 años”.

Agregó que la fórmula que hay que defender es la de Rubén Uñac y Cristian Andino.

Algo sobre lo que hay que poner los ojos es que esta gestión es una gestión federal, con un proyecto que ha reconocido que eran importantes las obras de cloacas, de gas, de agua potable, de pavimentos, iluminaciones, de barrios, de centros culturales, registro civil, hospitales departamentales, tanto para el gran San Juan como para el interior de la provincia, y eso lo vamos a defender con uñas y dientes el próximo 2 de julio”, manifestó Uñac.

Luego les dijo que todos los candidatos de la subagrupación Vamos San Juan construyeron en San Martín un resultado inigualable en las últimas elecciones o el 14 de mayo, “Analía va a tomar el legado que deja Cristian y va a hacer realidad los sueños de los sanmartinianos y la sanmartinianas. El 2 de julio vamos a reafirmar el resultado que tuvimos el 14 de mayo, que fue un resultado impresionante en la provincia y en el departamento de San Martín, un resultado que se construyó desde el interior hacia la capital, porque el acompañamiento fue masivo a esta subagrupación Vamos San Juan”.

Finalmente, Uñac señaló que “el resultado del 2 de Julio tiene que ser un fuerte mensaje para la City porteña a quienes responden muchos de los que son candidatos a gobernador de San Juan, que se rinden a los pies de quienes están allá. Nosotros lo único que queremos es seguir poniendo de pie a San Juan, porque lo sabemos hacer, porque tenemos el equipo de trabajo para hacerlo”.

Angaco
En Angaco, también acompañado por los candidatos electos y por todos los excandidatos, Uñac destacó que “Esta subagrupación Vamos San Juan ganó en el 14 de los 19 departamentos de San Juan significa el 75 %, ganamos el 60 % de los concejales y mayoría simple en la Cámara de Diputados y mayoría calificada si lo consideramos como frente. El domingo se debate la consolidación de este proyecto político”, aseguró.

Mencionó el sentido federal de la obra pública de esta gestión que ha llevado viviendas, escuelas y hospitales a todos los departamentos.

Rubén no buscó esta candidatura, pero estoy absolutamente convencido que la va a desarrollar con absoluta generosidad, teniendo en cuenta que es una persona con una gran sensibilidad social y con un pensamiento político muy claro”, dijo el gobernador.

Para el cierre, les contó que se está reinventando en este nuevo rol de precandidato a senador nacional y como tal, si así lo deciden los sanjuaninos, será un puente de comunicación entre la Nación y la Provincia.

“De aquí al 2 de julio no podemos parar un minuto para lograr un gran triunfo de la subagrupación Vamos San Juan”, dijo Uñac.

@prensa

/Imagen principal y contenido: ©fotos prensa

San JuanPolítica & Economía 

Corte total de GNC en San Juan: no se podrá cargar gas hasta el jueves a la siesta

Published

on

Desde las 14 de este miércoles 2 de julio, se suspendió por completo la venta de GNC en la provincia y en todo el país. La medida fue comunicada por Ecogas y se relaciona con restricciones en el suministro energético.

La venta de GNC quedó totalmente suspendida desde las 14 de este miércoles 2 de julio en todo el país, incluyendo a San Juan. Se trata de una medida de alcance nacional que durará 24 horas y que fue confirmada por la Cámara de Expendedores de Combustibles local.

“Ecogas nos notificó que a partir de las 14 se interrumpe el expendio de GNC en toda la red, por un período de 24 horas. Es una medida de emergencia”, señaló Miguel Caruso, presidente de la Cámara, en diálogo con Diario Huarpe.

Aunque desde Ecogas no se emitió un comunicado con los motivos precisos, fuentes del sector señalan que el corte responde a restricciones en el suministro energético, una situación que suele repetirse durante los meses de invierno cuando el consumo se dispara y se prioriza el abastecimiento residencial e industrial.

Ante esta situación, desde la Cámara recomiendan a los usuarios de vehículos a gas que tomen las precauciones necesarias, ya que ninguna estación podrá vender GNC hasta las 14 del jueves 3 de julio.

Mientras tanto, los expendedores sanjuaninos se mantienen en contacto con Ecogas y autoridades regulatorias para seguir de cerca la evolución del sistema y conocer si la medida se extenderá o se levantará tal como está previsto.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados debate este miércoles el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan

Published

on

Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.

La Cámara de Diputados trata este miércoles una variada cantidad de proyectos de ley entre los que figuran desde reformas legales e incentivos para las PyMES hasta una posible modificación al régimen de financiamiento de las universidades nacionales, del Hospital Garraham -que depende en un 80% del Estado nacional- y otros temas vinculados con salud y educación.

También podrían tratarse proyectos como el que propone cambiar al país de huso horario (para pasar del UTC-3 al UTC-4), modificar el Régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) o la posibilidad de una ley federal de juicios por jurados.

El diputado Pablo Juliano (del partido Democracia para Siempre) pidió este lunes una sesión especial en Diputados para el miércoles 2 de julio a las 12, informó el canal C5N.

Temario DNU y Juicio por jurados

  • Se podría tratar el proyecto de ley para establecer los juicios por jurados en el ámbito de la Justicia Federal.
  • Tratamiento de la modificación de la Ley 26.122, que trata sobre el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes.

Temario de Salud

  • Declarar al Hospital Garrahan como «hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad».
  • Declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el lapso de dos años.
  • Régimen de la promoción de la salud cerebral.
  • Creación del programa ¨Crecer con Salud», destinado a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años y sus familias.

Temario de Educación

  • Debatir el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio argentino.
  • Adecuar por ley las partidas presupuestarias del sistema universitario nacional para el ejercicio presupuestario de 2025.
  • Debatir otro proyecto de ley para garantizar el financiamiento universitario a partir de 2025.
  • Tratamiento de una ley para la declaración de la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para 2025.
  • Recomposición salarial para docentes de los niveles educativos obligatorios; de formación docente y técnica del sistema educativo.

Temario de PyMes

  • Ley de incentivo para micro, pequeñas y medianas empresas (PyMES).
  • Creación de una ventanilla única para PyMes en el ámbito del Ministerio de Economía de la Nación.
  • Modificación de leyes como la 27.264 o la 27.349 para favorecer a las micro y PyMES.

Temario huso horario

  • Debate del proyecto de ley para establecer como hora oficial de todo el país a la correspondiente al huso horario de cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich, lo que derogaría la Ley 26.350, de Hora Oficial.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Lula llega a la Argentina y Cristina Kirchner pide permiso para recibirlo en su casa

Published

on

En plena tensión con el presidente argentino, el brasileño participará de la cumbre del Mercosur. Espera la autorización judicial para encontrarse con la exmandataria.

Este miércoles comienza en la ciudad de Buenos Aires la cumbre del Mercosur y Javier Milei se prepara para recibir a sus pares de la región en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante los dos días que durará la cumbre, nuestro país le pasará la presidencia pro tempore del organismo a Brasil. Por eso, y más allá del vínculo tenso que tiene con Milei, el miércoles por la noche arribará a nuestro país Luis Inácio «Lula» da Silva. Está previsto que el presidente argentino hable el jueves después de las 10 de la mañana y no se espera que haya una reunión bilateral entre ambos mandatarios. Sin embargo, sí hay grandes posibilidades de que Lula vaya a San José 1111 a visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se encuentra en esa dirección cumpliendo su prisión domiciliaria. Este martes, de hecho, ingresó un pedido de los abogados de CFK ante el juez Jorge Gorini para que autoricen el ingreso al departamento del presidente del país vecino.

«Seguramente va a ir a ver a CFK y está perfecto, Milei cuando va a Brasil va a ver a Jair Bolsonaro», reflexionan en Balcarce 50 y agregan: «No hay necesidad de que se vean dos personas que no se soportan. La relación entre ambos países va más allá de los vínculos personales. Se sacarán una foto protocolar y listo, no se van a juntar a tomar mate».

Sobre el pedido que el abogado Carlos Beraldi presentó ante el Tribunal Oral Federal 2 para que Lula pueda ingresar como visita a la casa de Cristina Fernández de Kirchner más allá de no formar parte del listado de personas autorizadas, todavía no hubo respuesta. Desde el entorno de Da Silva aclaran que la intención existe, pero que aún no está confirmado si el encuentro se podrá concretar y qué día. Seguramente, en caso de lograr la autorización por parte del Poder Judicial, la cita será el jueves.

Lula, que vivió una situación similar en su país bajo el gobierno de Bolsonaro –estuvo preso por una causa por corrupción que más tarde fue anulada–, dialogó en varias ocasiones por teléfono con la expresidenta. Luego del fallo de la Corte escribió en sus redes: “Conversé con la compañera Cristina y le manifesté toda mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en este momento difícil”. Además, en aquella ocasión, elogió la “serenidad” y la “determinación” con la que CFK encaró los acontecimientos.

La última vez que Milei y Lula estuvieron juntos, en tanto, fue en diciembre del año pasado, durante la cumbre del Mercosur que se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Allí Milei recibió de manos de Luis Lacalle Pou la presidencia del organismo. Esa fue la última participación del mandatario uruguayo, que fue reemplazado por Yamandú Orsi.

Además de Orsi y Lula, viajará a la Argentina el presidente de Paraguay, Santiago Peña y aún no fue confirmada la asistencia de dos presidentes de países asociados, Gabriel Boric, presidente de Chile y Luis Arce, de Bolivia, pero es factible que también lo hagan. Otro de los rumores es que participaría del encuentro Ursula von der Leyen, titular de la Comisión Europea, que también estuvo durante la cumbre en Montevideo.

Cuando recibió la presidencia del Mercosur casi siete meses atrás, Milei llegó expresó una idea clara: exigir que se permita a los países que forman parte del Mercosur cerrar tratados de libre comercio bilaterales sin incluir al resto del bloque, algo que no está permitido, con un interés claro que es el de conseguir un TLC con Estados Unidos.

En aquella ocasión, Milei usó toda su intervención para criticar al bloque regional y decir que no sirve. «Este bloque nos ha perjudicado. Chile y Perú se abrieron al mundo y nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tardando más de 20 años para hacer un acuerdo con la Unión Europea», disparó, y agregó: “Todo lo que sea para romper, a mí me encanta”.

Sin embargo, más allá de que en su discurso de asunción Milei tuvo un tono agresivo y rupturista, durante el ejercicio de la presidencia pro tempore el mandatario mostró cierto grado de pragmatismo. No rompió el bloque y, a la vez, los funcionarios argentinos intentaron avanzar en el fortalecimiento del acuerdo Mercosur–UE como prioridad diplomática. El acuerdo entre ambos bloques se había alcanzado en diciembre del año pasado, pero el pacto no pasó por las instancias jurídicas y legislativas necesarias para que pudiera entrar en vigencia.

Dentro de la UE hay países que están en contra, como es el caso de Francia. Hay sectores agropecuarios de esos países y grupos ambientalistas que lo han criticado y eso demora los trámites burocráticos para que entre en vigor. Ese, seguramente, será uno de los ejes de debate que sostendrán los mandatarios durante los dos días de la cumbre.

«Milei va a tener la misma postura de siempre: va a volver a decir que para nosotros el Mercosur no sirve para nada», dicen en Rosada. De hecho, desde la Casa de Gobierno lo llaman jocosamente «cercosur», porque opinan que es un bloque que «limita» a los países miembro.

En la cumbre anterior Milei calificó al bloque regional como «una prisión», y se quejó de la derrota diplomática del Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada en 2005 por los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay). Dijo que aquel rechazo se hizo por «anteojeras ideológicas», y remató: «mientras el resto del planeta se expandía, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos». Por último, indicó que «este modelo está agotado», pidió «aflojar las ataduras», y cerró: «si un bloque no facilita el comercio, ¿qué sentido tiene?».

Lula Da Silva, que lo estaba escuchando con los auriculares puestos, lo miraba con cara de enojo y luego ni siquiera participó de la foto de familia oficial. Cuando fue su turno, señaló: «El modelo de integración que defendemos está dirigido a reducir las desigualdades, dentro y entre los países”, y habló de «los grandes temas de la agenda global», como «la justicia social, la igualdad de género, la lucha contra el racismo y el cambio climático», ejes que, seguramente, impulsará durante los meses que su país tenga la presidencia pro témpore, y que son la antítesis de lo que considera importante Milei.

Las actividades oficiales de la cumbre comenzarán el miércoles a las 8.30. La primera será una reunión de trabajo entre los ministros de Economía y titulares de los bancos centrales. A las 9.45 será el turno de los cancilleres. Gerardo Werthein recibirá a sus pares de los países miembro. A las 10 comenzará la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la sesión de los Estados Partes del MERCOSUR. A las 12:55 arribarán los Jefes de Delegación de los Estados Asociados que son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Además Bolivia, que está en proceso de adhesión como miembro pleno.

El jueves las actividades comenzarán a las 09:30, cuando Milei reciba en el Palacio San Martín a sus pares. A las 10 comenzará la sesión plenaria de los presidentes y se espera que el discurso del mandatario argentino tenga lugar cerca de 10.30.

/P12

Continue Reading

Continue Reading