Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Sergio Massa recorrió la obra hidroeléctrica “El Tambolar” junto al gobernador Uñac.

Published

on

En su visita a San Juan, el ministro de Economía de la Nación se interiorizó sobre el desarrollo del proyecto hidroenergético, que cuenta con un 37% de avance y genera empleo para más de 1200 trabajadores.

En la mañana de este viernes, el gobernador Sergio Uñac y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en el marco de una visita institucional sobrevolaron y luego recorrieron las obras de aprovechamiento energético multipropósito “El Tambolar” y los parques solares de Ullum.

Los mandatarios estuvieron acompañados, a nivel provincial, por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; el presidente de EPSE, Juan Carlos Caparros y los intendentes de Ullum, Leopoldo Soler; de Calingasta, Jorge Castañeda y electo de Ullum, David Domínguez.

Del ámbito nacional, estuvieron presentes Agustín Rossi, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación y Wado De Pedro, ministro del Interior de la Nación, entre otros funcionarios.

El Proyecto Hidroenergético “El Tambolar” está emplazado sobre el Río San Juan, 18,80 km aguas arriba de la presa Los Caracoles y tendrá múltiples beneficios para la provincia como es la producción de energía limpia y renovable que ingresará al Sistema Interconectado Provincial, permitiendo una mejor autonomía energética.

En el despliegue de una amplia agenda en la provincia, Massa confirmó una gestión que la Provincia de San Juan venía realizando a través del Ministerio de Hacienda desde hace algún tiempo, en relación al aporte de 3 ANR (Aportes No Reintegrables), destinados a conectividad de fibra óptica; la transferencia a EPSE de toda la administración de la obra El Tambolar y un desembolso para los productores de San Juan para combatir la Lobesia botrana, “sumado a la baja de retenciones importante para muchos productores exportadores de las economías regionales y su dólar diferencial”, expresó.

En este contexto, cabe destacar la visión del funcionario nacional sobre San Juan: “Es una provincia para tomar como ejemplo, con menor nivel de desocupación en la Argentina (3 por ciento), logrado en base a un modelo de desarrollo económico traccionado con el sector minero, importante dentro de la economía nacional y que va camino a transformarse en uno de los tres pilares de la economía argentina”.

En segundo lugar, Massa ponderó a San Juan en el sector deporte y actividades culturales, “que llena hoteles y genera empleo. Entre turismo y gastronomía, la Argentina generó en los últimos 3 años 128.000 empleos nuevos, lo que responde a un cambio cultural después de la pandemia”.

Por otra parte, el ministro hizo hincapié en los sectores productivos, “que también son importantes para el desarrollo económico de San Juan”.

Además, centró su atención en el desarrollo de la obra pública. “En términos de vivienda por habitante y de obras de infraestructura, mejoramientos barriales y optimización de servicios, la Provincia hizo un trabajo fenomenal en estos años, lo que nos pone muy contentos”.

En el marco nacional, Massa sumó que “definimos para los próximos meses en el país de un programa de objetivos y metas, de acumulación de reservas, equilibrio en las cuentas públicas, bajar retenciones a las economías regionales; administrar mejor las importaciones de bienes suntuarios como autos de lujo y muchas compras usando dólares argentinos que se necesitan para producir, son algunos de los objetivos que hemos delineado”.

Avanzando en sus conceptos, el ministro agregó que “la mejor forma de construir en orden y de dar tranquilidad a la gente es que quienes somos gobierno, junto a la oposición, tengamos responsabilidad”.

En otro tramo de su visita, el ministro sostuvo una charla con trabajadores de El Tambolar: “Lo más importante que hicimos fue generar una estructura a la obra para evitar dificultades: EPSE, con el Banco de Inversión y Comercio Exterior, BICE, harán la estructura de financiamiento de la obra, lo que permitirá que hasta el 2026, fecha de finalización, no dependan de nadie y se garantice el trabajo, con la posible entrada de 300 empleados más. Hay mucho trabajo por delante, los felicito por el esfuerzo de trabajar a tan grandes alturas en una obra tan impresionante y que marca un antes y un después en San Juan y en el país”.

Por su parte, Uñac manifestó que tuvo un diálogo fructífero con Sergio Massa sobre aspectos que denotan el desarrollo de la Provincia, fundamentalmente en lo económico.

En tal sentido y sobre los parques solares de Ullum, el gobernador aportó que “en estos momentos se generan 180 Megas, que se suman a los 280 de Iglesia y Calingasta, en la zona de Tocota. Hoy, el 65 por ciento de la energía que consume anualmente San Juan es provista por energía solar. Si los diques tuvieran la cantidad de agua necesaria para operar en este sentido, estaríamos muy cerca de equilibrar lo que gastamos con lo que producimos en la provincia”.

Seguidamente y en lo que respecta a El Tambolar, el primer mandatario local explicó que Massa tiene mucho que ver con lo que se ha hecho con este proyecto con respecto a cambios para el mejoramiento técnico del emprendimiento. “Estamos muy contentos con esta visita y dialogamos con predisposición y expectativa por el futuro que se avecina. Agradecemos por el desarrollo de El Tambolar, que dio trabajo a más de 1200 trabajadores directos, sumados a los indirectos del resto de los servicios requeridos para ellos”.

Además, el gobernador pidió a los trabajadores de la central hidroeléctrica que “sigamos acompañando a San Juan con esta obra emblemática”.

Para cerrar, Uñac agregó que dialogó con la autoridad nacional sobre el importante recurso humano del que dispone la provincia.

Entre las autoridades mencionadas se encontraban por la Provincia, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Cascón y el director de Recursos Energéticos, Andrés Sastriques, mientras que por Nación estuvieron Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados; Héctor Daer, secretario general de la Confederación General del Trabajo; Carlos Selva, diputado nacional del Frente UNA; José de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; Julián Domínguez, asesor Ad Honorem del Ministerio de Economía y Joaquín Besi, director nacional de Relaciones con los Municipios, Ministerio del Interior.

Dique El Tambolar, un proyecto que asegura agua y energía para San Juan

La provincia de San Juan avanza con obras que promueven el desarrollo de energías limpias.

Sus recursos naturales de altura, claridad y bajo contenido de polución ambiental la ubican entre las mejores de Argentina, lo cual permite el sostenido desarrollo de proyectos de generación de energía solar.

Asimismo, en un contexto de sequía y crisis hídrica a escala global, la gestión del recurso hídrico es clave para garantizar la satisfacción del acceso al agua como un derecho humano y su correcto uso como factor de producción para dinamizar actividades económicas.

En este sentido se destaca el Proyecto Hidroenergético “El Tambolar”, emplazado sobre el Río San Juan, 18,80 km aguas arriba de la Presa Los Caracoles y tendrá múltiples beneficios para la provincia.

Producirá energía eléctrica limpia y renovable que ingresará al Sistema Interconectado Provincial, permitiendo una mejor autonomía energética. También, aumentará el grado de regulación del río y disminuirá los crecientes riesgos de sequías e inundaciones asociados a la mayor incertidumbre que surge del cambio climático global, además de mejorar la productividad de los terrenos actualmente en producción y su rendimiento, a través de su agua almacenada.

La construcción de esta presa representa un eslabón más del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del Río San Juan, que incluye al complejo Hidroeléctrico Los Caracoles de 125 MW, Punta Negra 65 MW, Quebrada de Ullum 45 MW, Ullum La Olla 44 MW, todos actualmente en operación.

Además, la Central Hidroeléctrica producirá un promedio de 343 GWh/año de energía eléctrica que será inyectada y vendida en el mercado interconectado nacional. Será esta venta de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista Argentino el principal beneficio directo, permitiendo reemplazar energía actualmente importada por la Provincia, por generación local de una fuente libre de emisiones contaminantes.

Sobre la obra

Respecto a la estrategia de construcción, el proyecto se dividió en dos etapas: la primera consistió en la ejecución de 2 túneles para el desvío del rio y en la revisión y ejecución del proyecto ejecutivo de la obra. Esta etapa fue ejecutada y concluida por la UT Techint-Panedile.

La segunda incluyó la construcción de la presa, el aliviadero, el túnel de aducción, la casa de máquinas, estación transformadora y línea de alta tensión, como así también obras complementarias.

Más datos

  • Empresas contratistas: PANEDILE Argentina S.A; SACDE S.A; SINOHYDRO Corporation Limited; Petersen Thiele y Cruz S.A.C. y Unión Transitoria.
  • Comitente: Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE)
  • La financiación será de flujos provenientes de los Contratos de Abastecimiento de Energía (PPA) de las Centrales Hidroeléctricas Los Caracoles y Punta Negra, concesionados y operadas por EPSE.
  • Los excedentes para los pagos que pudiesen resultar necesarios, serán aportados por la Provincia y repagados a la misma por el PPA una vez concluida la obra.
  • Monto de obra actual (s/IVA): USD 431.256.134,80
  • Inicio de obra: 25/07/2019
  • Plazo de obra: 78 meses (6 años)
  • Fecha de finalización vigente: 06/02/2026

Parques solares de Ullum

En relación a las energías renovables generadas en San Juan, la provincia posee la mayor cantidad de parques solares en el país y lidera en la cantidad de energía brindada al Sistema Interconectado Nacional.

La creación y utilización de tales complejos se desarrolla bajo políticas de estado del Gobierno de San Juan.

Parque Solar Ullum I, II y II

Un total de 270.000 paneles fotovoltaicos emplazados en dos terrenos de 176 y 121 hectáreas captan y transforman la radiación solar en energía eléctrica. Producirán 216.000 MW/h de energía anual.

La generación de energía de Ullum I, II y III implica el abastecimiento anual a 48.000 hogares en la República Argentina, evitándose la emanación de 118.000 toneladas de dióxido de carbono por año.

Bajo estas características, el parque solar se convertirá en uno de los principales de Argentina.

Parque Solar Fotovoltaico Ullum Alfa

Generará energía para cubrir el consumo anual de aproximadamente 50.000 viviendas familiares. El proceso de construcción generará entre 100 y 150 puestos de trabajo.

El Parque Solar tendrá una potencia instalada de 50 MW, cuya generación evitará la emisión de gases contaminantes al medioambiente producto de la quema de combustibles líquidos o gas natural necesarios en centrales con tecnologías no limpias. En esta primera etapa este proyecto evitaría la emisión de 49.000 toneladas de CO2 por año.

Además, tendrá un esquema de diseño modular, lo que simplifica el desarrollo en términos de ingeniería, reduce costos operativos y facilita futuras ampliaciones.

Cabe destacar que el Parque fotovoltaico permite reducir el uso de combustibles fósiles, ya que reemplaza parcialmente la generación de energía convencional por generación de energía limpia y no contaminante. Con este proyecto, en esta etapa se ahorrará el uso de 115.000 MWh de energía fósil por año.

El proyecto potencia el desarrollo de las pymes nacionales en lo relacionado a la provisión de equipos especiales; de insumos y servicios para las instalaciones; en el mantenimiento de las plantas solares o de las líneas de producción de la fábrica.

@PrensaGobierno.

/Imagen principal: PrensaGobierno/

San JuanPolítica & Economía 

San Juan fue sede del IV Seminario sobre Transporte de Carga y Competitividad

Published

on

En la mañana del viernes 22 de julio, el vicegobernador Fabián Martín encabezó el acto de apertura del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería. El encuentro tuvo lugar en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo y contó con la participación de los legisladores Enzo Cornejo, Juan de la Cruz Córdoba y Mónica González, junto a representantes del sector minero, empresas transportistas, cámaras empresariales y especialistas en economía y logística.

La jornada de capacitación tuvo como eje principal el análisis del impacto de los costos regionales en la competitividad del transporte de carga,  particularmente en el actual contexto económico. Las actividades se desarrollarán durante todo el día, con disertaciones y paneles a cargo de referentes en las áreas de economía, industria, logística, derecho y comercio internacional.

Entre los temas abordados, se destacaron:

  • Análisis de la economía en transición y escenarios a mediano plazo, a cargo de Alfredo Aciar, Alejandro Martin e Iván Grgic.
  • Evolución del Índice de Costos del Transporte (ICT) e impacto de la inflación, presentado por el Lic. Emilio Felcman.
  • Perspectivas macroeconómicas de corto y mediano plazo, a cargo del Lic. Germán Plessen.
  • Logística en zonas de alta montaña y experiencias del sector privado, con la participación de empresarios y expertos técnicos.
  • Aspectos jurídicos para grandes inversiones y competitividad, a cargo del Dr. Federico Fernández Sasso.
  • Incidencia del transporte multimodal en importaciones y exportaciones, presentado por el Lic. Edgardo Bindell.
  • Experiencias en transporte multimodal y comercio internacional con Asia Pacífico, con exposiciones de la Lic. Emma Fontanet, José Poncio, C.P. Felipe Abad y Lic. Roberto Sisterna.
  • Capacitación para la conducción de vehículos de gran porte en zonas de alta montaña, con aportes técnicos y neuropsicológicos de profesionales de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) y la Universidad Católica de Cuyo.

El seminario concluyó con un panel de cierre centrado en la optimización del transporte de carga y la formación profesional especializada. En ese marco, se concretó la firma de un convenio entre el Gobierno de San Juan y FADEEAC/FPT, con la presencia del Vicepresidente de FADEEAC, Juan Novara, el Lic. Emilio Felcman y el Presidente de FPT, Sergio Ruppel.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Para Peluc, los partidos liberales y libertarios no le quitarán votos a LLA San Juan

Published

on

El referente de La Libertad Avanza en San Juan, José Peluc, señaló a los otros espacios liberales-libertarios y afirmó que estos no podrán captar el voto mileísta de la provincia de las próximas elecciones Legislativas.

Tras el cierre de listas en San Juan de cara a las Legislativas de 2025, el panorama político provincial presenta una particularidad en el espectro liberal-libertario. Si bien existen al menos cuatro opciones que se presentarán para competir por los votos de este sector, el referente principal del mileísmo en la provincia, José Peluc, no dudó en afirmar que el apoyo al presidente Javier Milei no se dividirá.

Para Peluc, no hay dudas de que “los votantes de Milei elegirán la opción de La Libertad Avanza”, en referencia a la lista que lleva a Abel Chiconi a la cabeza en la provincia. El dirigente del partido oficialista del presidente de la Nación se mostró confiado en que los sanjuaninos que respaldaron al mandatario en las últimas elecciones nacionales se mantendrán fieles a la boleta de La Libertad Avanza.

En una entrevista que brindó en radio Amanecer, Peluc diferenció lo que considera la «fragmentación del voto liberal» de lo que es el apoyo directo a la figura de Milei. «El voto liberal puede estar fragmentado, lo que no está fragmentado es el voto de Milei. El voto del presidente agrupado en La Libertad Avanza», sostuvo.

Esta declaración apunta directamente a los otros espacios como Ideas de la Libertad, Partido Libertario o Evolución Liberal que se presentan con una plataforma similar, y que, según el referente, solo buscan generar confusión. Peluc sugirió que existen intereses ocultos detrás de la aparición de estos partidos. «Después hay algunos que quieren confundir o los ayudan para que confundan, lo que sea. Nosotros estamos tranquilos que el voto de mi ley pasa por La Libertad Avanza”.

Cuando se le preguntó cómo podrían ser “ayudados para confundir”, el diputado nacional respondió con una hipótesis contundente: «Qué sé yo, digo, algunos los incentivarán para que pongan candidatos y ya estén votos, como de lo que siempre nos culparon a nosotros, terminan siendo lo de ellos». Con esta frase, el dirigente insinuó que estas fuerzas podrían estar siendo impulsadas por opositores para dividir el caudal de votos de La Libertad Avanza, una táctica que, paradójicamente, los propios libertarios denunciaban en el pasado.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El gobernador Orrego visitó la obra del primer edificio propio que tendrá la EPET Nº 4

Published

on

Está ubicado en 9 de julio y España y contará con modernas instalaciones.

El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, recorrió la obra de lo que será el nuevo y primer edificio propio de la EPET Nº 4, ubicado en la intersección de avenida España y calle 9 de Julio, en Capital. Esta construcción, que se realiza con fondos provinciales y cuenta con un avance del 39%, beneficiará a los niveles Secundario, Superior y de Formación Profesional que funcionan en este establecimiento.

En este sentido, vale destacar que el edificio actual de la EPET Nº 4 se sustituirá y se crearán dos instituciones de Educación Técnico profesional, en un terreno de 6.200 m2, predio de una antigua bodega abandonada y hoy obsoleta. En función de las características del terreno, se prevé salida a las cuatro arterias para diferenciar accesos y usos, y se intenta potenciar la conexión visual física y ambiental entre ambas, generando una circulación peatonal interna vinculada con el acceso principal y de servicio. La superficie cubierta a construir es de 4.977 m2 cubiertos y la semicubierta es de 127 m2, y la obra se ejecuta en tres etapas constructivas.

Dado el carácter integral de la intervención, se trata de trabajar la totalidad de la problemática edilicia de la institución a fin de optimizar recursos y llegar con una intervención capaz de resolver de la mejor manera posible las demandas de infraestructura física.

En la primera etapa se avanza con la construcción de los talleres de Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Tecnología y Robótica, y Metalmecánica, a la vez que se construyen laboratorios de software, redes informáticas, hardware, e idiomas, y salas de informática. Asimismo, en esta etapa se ejecutan las obras de buffet, sanitarios, patio con bicicleteros y bebederos, la instalación de una torre de tanque, y el cierre perimetral de dichos sectores.

Por su parte, entre los trabajos proyectados a realizarse en la segunda etapa, se destacan la construcción de 16 aulas comunes, una sala de docentes, laboratorios de Microbiología, Físico Química y Procesos Industriales, talleres de Ofimática, Operaciones Comerciales y Gestión Administrativa, una sala de Dibujo, sanitarios, escaleras e instalación de ascensores. Mientras que, en la tercera etapa se construirán un salón de usos múltiples, cocina, depósitos, un playón polideportivo, espacios verdes y una plaza seca con sector de gradas.

Es válido resaltar que la implantación del edificio en el terreno responde a criterios climáticos propios de la Arquitectura de la Región. De esta manera y teniendo en cuenta una de las premisas principales, las aulas y talleres están ventilados en forma cruzada, logrando un buen barrido de ventilación con las brisas frescas del sur, viento predominante en la provincia. La correcta orientación de las aulas permite una iluminación natural otorgada por la misma.

/DC

Continue Reading

Continue Reading