Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo AcadémicoAhora Eco

Selva Amazónica: Emitió más dióxido de carbono del que absorbió durante la última década.

Publicado

En

A lo largo de los últimos 10 años, la Amazonía brasileña liberó a la atmósfera aproximadamente un 20% más de dióxido de carbono (CO2) de lo que absorbió, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Climate Change.

El trabajo realizado por un equipo internacional de investigadores analizó el volumen de CO2 atrapado a medida que crece el bosque, en comparación con las cantidades liberadas a la atmósfera cuando este se quemó o se destruyó.

Los especialistas determinaron que, desde 2010 hasta 2019, la cuenca del Amazonas emitió 16.600 millones de toneladas del gas responsable del efecto invernadero, mientras que absorbió solo 13.900 millones de toneladas.

Debido a que la cuenca del Amazonas contiene aproximadamente la mitad de las selvas tropicales del mundo, que son más efectivas para atrapar y almacenar carbono que otros tipos de bosques, han aumentado las preocupaciones de que en algún momento ya no se pueda depender de esta zona verde del planeta para ayudar a mitigar la contaminación por carbono provocada por el hombre.

Es evidente que la Amazonía brasileña ha cambiado y si no se toman medidas al respecto, la situación puede ser irreversible.

Lo suponíamos en parte, pero es la primera vez que tenemos cifras que muestran que la Amazonía brasileña ha cambiado y ahora es un emisor neto“, comentó a AFP Jean-Pierre Wigneron, coautor del estudio y científico del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia. “No sabemos en qué momento el cambio podría volverse irreversible”, agregó.

Por otro lado, mediante el análisis de datos satelitales, el equipo demostró por primera vez que la degradación de los bosques, causada por la fragmentación, la tala selectiva o incendios que dañan, pero no destruyen los árboles, son una fuente más importante de emisiones de CO2 que la deforestación directa.

La investigación también reveló que la deforestación, mediante incendios y talas, aumentó casi cuatro veces en 2019 en comparación con cualquiera de los dos años anteriores, de aproximadamente un millón de hectáreas a 3,9 millones de hectáreas, un área que equivale al tamaño de Países Bajos.

Este periodo coincidió con una disminución de los controles ambientales bajo el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

Si bien los datos analizados se limitaron solo a la Amazonía brasileña, los autores afirman que “en los otros países con selva amazónica, la deforestación también está aumentando y la sequía se ha vuelto más intensa”. Si la región se convirtiera en una fuente neta en lugar de un “sumidero” de CO2, abordar la crisis climática sería mucho más difícil, concluyen los especialistas.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Progresar: cuándo vence el plazo de reclamo de datos.

Publicado

En

Hasta el 13 de junio pueden solicitar la corrección de datos. Todos los detalles en la nota.

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa a los estudiantes que se inscribieron en la beca Progresar que tienen aprobada la evaluación socioeconómica y hayan sido certificados como no alumnos o quedaron pendientes de certificar, y consideran que esa evaluación no condice con tu situación, que pueden iniciar un reclamo.

El reclamo permitirá corregir datos académicos o tener una nueva evaluación.

Los interesados tienen tiempo hasta el 13 de junio. Para realizarlo tienen que ingresar con usuario y contraseña en la plataforma Progresar.

También pueden hacerlo ingresando a este enlace.

Por mayor información o consultas, comunicarse de 8 a 12 horas, al 4305811 o a la dirección de Jóvenes y Adultos, en el Ministerio de Educación, 2º piso Núcleo 3. O escribiendo a [email protected].

@Educación

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Comenzó la inscripción para participar en la Feria de Ciencias y Tecnología.

Publicado

En

Es la Instancia Regional y en esta edición pueden presentarse trabajos integrados entre diferentes cursos, de diferentes niveles o instituciones educativas.

El Centro de Educación Científica y Tecnológica informa que está abierta la inscripción para participar de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología – Instancia regional 2023.

Los docentes y estudiantes deben inscribirse para participar con un proyecto educativo accediendo a este enlace.

Las ferias se realizarán por regiones departamentales durante junio, siendo avaladas por resolución ministerial.

Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos e invita al docente y al alumno a construir conocimientos a través de la investigación y el desarrollo de proyectos escolares. Todos los trabajos y/o actividades feriales deben tener los contenidos de los diseños curriculares correspondientes a cada una de las jurisdicciones, de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) .

En esta edición pueden presentar trabajos integrados, es decir, proyectos entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo, o hasta entre distintas instituciones, en el que pueden trabajar con dos o más docentes como orientadores, obteniendo ambos certificación.

Ante cualquier consultas o por mayor información puede contactarse a:

También pueden acudir de 8 a 13 horas a la oficina de Planes y Programas, en el 2° Piso. Núcleo 3 del Centro Cívico.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.

Publicado

En

En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.

San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.

En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.

Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.

El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Continuar leyendo