Ciencia & Ambiente EducaciónAhora Eco
Selva Amazónica: Emitió más dióxido de carbono del que absorbió durante la última década.

A lo largo de los últimos 10 años, la Amazonía brasileña liberó a la atmósfera aproximadamente un 20% más de dióxido de carbono (CO2) de lo que absorbió, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Climate Change.
El trabajo realizado por un equipo internacional de investigadores analizó el volumen de CO2 atrapado a medida que crece el bosque, en comparación con las cantidades liberadas a la atmósfera cuando este se quemó o se destruyó.
Los especialistas determinaron que, desde 2010 hasta 2019, la cuenca del Amazonas emitió 16.600 millones de toneladas del gas responsable del efecto invernadero, mientras que absorbió solo 13.900 millones de toneladas.
Debido a que la cuenca del Amazonas contiene aproximadamente la mitad de las selvas tropicales del mundo, que son más efectivas para atrapar y almacenar carbono que otros tipos de bosques, han aumentado las preocupaciones de que en algún momento ya no se pueda depender de esta zona verde del planeta para ayudar a mitigar la contaminación por carbono provocada por el hombre.
Es evidente que la Amazonía brasileña ha cambiado y si no se toman medidas al respecto, la situación puede ser irreversible.

«Lo suponíamos en parte, pero es la primera vez que tenemos cifras que muestran que la Amazonía brasileña ha cambiado y ahora es un emisor neto«, comentó a AFP Jean-Pierre Wigneron, coautor del estudio y científico del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia. «No sabemos en qué momento el cambio podría volverse irreversible», agregó.
Por otro lado, mediante el análisis de datos satelitales, el equipo demostró por primera vez que la degradación de los bosques, causada por la fragmentación, la tala selectiva o incendios que dañan, pero no destruyen los árboles, son una fuente más importante de emisiones de CO2 que la deforestación directa.
La investigación también reveló que la deforestación, mediante incendios y talas, aumentó casi cuatro veces en 2019 en comparación con cualquiera de los dos años anteriores, de aproximadamente un millón de hectáreas a 3,9 millones de hectáreas, un área que equivale al tamaño de Países Bajos.
Este periodo coincidió con una disminución de los controles ambientales bajo el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

Si bien los datos analizados se limitaron solo a la Amazonía brasileña, los autores afirman que «en los otros países con selva amazónica, la deforestación también está aumentando y la sequía se ha vuelto más intensa». Si la región se convirtiera en una fuente neta en lugar de un «sumidero» de CO2, abordar la crisis climática sería mucho más difícil, concluyen los especialistas.


El nuevo incremento propuesto por el Gobierno Provincial será bajado a las bases por los representantes gremiales.
Este martes, desde las 17:30 y durante más de cuatro horas, se desarrolló la primera sesión de la segunda negociación paritaria del año entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes. En ese extenso encuentro, se presentó una nueva propuesta salarial que será analizada por las bases sindicales.
El ofrecimiento consiste en un incremento del 11,2%, a pagar en dos tramos: un 3,7% en abril y un 7,5% en julio. Además, se acordó realizar una revisión en julio, según la situación económica de ese momento. También se propuso una mejora en el nomenclador docente, con una suba de 10 puntos: 5 en mayo y 5 en junio.

Tras escuchar la propuesta, los gremios informaron que la someterán a consulta con sus afiliados. La mesa pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 22 de abril, a las 16:30.
Participaron de la reunión
La reunión fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico del Ministerio de Educación, Gabriel González.

Por parte de los gremios, estuvieron presentes:
UDAP: Patricia Quiroga (secretaria general), Daniel Persichella (asesor), Franco Lucero (secretario gremial) y Walter Ríos (asesor).
AMET: Daniel Quiroga (secretario general), Francisco Campos (secretario gremial) y Adrián Ruiz (secretario adjunto).
UDA: Karina Navarro (secretaria general), Rubén López (asesor legal) y María Elena Hierrezuelo (secretaria adjunta).
Fuente: Con información prensa Gobierno
San JuanPolítica & Economía Educación
Comenzó una nueva reunión paritaria en San Juan, con una propuesta conjunta entre los 3 gremios docentes

Karina Navarro, secretaria general de UDA, adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes. Entre ellos aparece el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al 2024.
Este martes, a las 17:30 horas, dio inicio la primera sesión de la segunda reunión paritaria 2025. El encuentro tuvo lugar con la presencia de autoridades del Gobierno de San Juan y representantes de los gremios docentes, quienes presentarán una propuesta en conjunto.
La mesa de diálogo fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, junto a la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron el secretario de la Gobernación, Emilio Achem, y la coordinadora institucional de la Gobernación, Erika Costa Barros.
Por el Ministerio de Educación, formaron parte de la reunión la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; la directora de Educación Especial, Mariana Gómez; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico de la Oficina Auxiliar Superior del Ministerio, Gabriel González.
En representación del sector gremial estuvieron presentes delegaciones de los tres sindicatos docentes de la provincia. Por UDAP, asistieron la secretaria general, Patricia Quiroga; el asesor Daniel Persichella; el secretario gremial, Franco Lucero; y el asesor Walter Ríos. Por AMET, participaron el secretario general, Daniel Quiroga; el secretario gremial, Francisco Campos; y el secretario adjunto, Adrián Ruiz. Por UDA, estuvieron la secretaria general, Karina Navarro; el asesor legal, Rubén López; y la secretaria adjunta, María Elena Hierrezuelo.
Karina Navarro, secretaria general de UDA, expresó en Radio Colón que “la conciliación fue para frenar el paro, esa fue la realidad”. Además, recordó que la propuesta que los gremios mantienen vigente data de diciembre del año pasado, y que durante ese tiempo solo se otorgaron 10 puntos de los planteados. “Eso es lo que venimos sosteniendo: mejorar ese aspecto del salario”, sumó. Navarro también adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes, entre ellos, el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al año 2024, que, según expuso la gremialista, aún no ha sido abonado.
Con esta nueva instancia de diálogo, las expectativas están puestas en conocer cuál será la propuesta del Gobierno y cómo será recibida por los gremios, en un escenario donde la inflación y la caída de la recaudación condicionan las decisiones salariales.
/TSJ

Este lunes 14 de abril comenzó a regir el boleto educativo gratuito para docentes y estudiantes en San Juan, y las primeras experiencias recogidas en la calle mostraron un panorama positivo, aunque con algunos matices que generaron confusión.
Desde temprano, un móvil de Canal 13 dialogó con estudiantes que acababan de utilizar el beneficio. Uno de ellos, que se trasladaba desde Chimbas hasta el centro de la ciudad, aseguró: «Está muy bueno para los estudiantes, porque no todos tenían la posibilidad de venir a la escuela. Cuando había que pagar pasaje, muchos no podían», comentó. También confirmó que solo abonó los 10 centavos simbólicos exigidos por el sistema SUBE.
No obstante, también surgieron situaciones con los choferes respecto al uso del uniforme y la credencial. “Nos cobraron el colectivo gratis, pero nos dijeron que sí o sí tenemos que sacarnos la credencial”, explicó una estudiante. Según relató, a algunos compañeros les llamaron la atención por no llevar visible la chaqueta del uniforme: “Muchos se ponen el buzo arriba y los choferes se molestan porque no lo ven. Tienen razón también, ellos tienen que justificar el viaje escolar.”
Otra voz que se sumó fue la de una madre que viajaba con su hija. “Pasamos la SUBE y no nos cobraron. El chofer solo miró si tenía el guardapolvo”, contó. A pesar de no tener aún la credencial tramitada, señaló que planea hacerla para sus dos hijos: “Voy atrasada con ese tema, pero ya la vamos a sacar.”
Una docente también compartió su experiencia: “Todavía no lo empecé a usar, pero mis compañeras me dijeron que está funcionando bien. Igual, siempre me pidieron la credencial, aunque tuviera la chaqueta de docente.”
Desde el Gobierno provincial, se había aclarado que no era obligatoria la credencial si el usuario viajaba con uniforme visible. Sin embargo, algunos choferes siguen exigiéndola.
Además, se hizo hincapié en el costo de la credencial, que asciende a $3.000 y cuya tramitación varía según cada empresa de transporte. Algunos ofrecen tarjetas tipo carnet, otros solo un cartón plastificado, y algunos, incluso, una hoja impresa. A pesar de estas diferencias, el valor es el mismo.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque