Connect with us

Sociedad Actualidad

Se realizó el 1ºEncuentro de Juventudes de la Economía Social y San Juan estuvo presente.

Published

on

Desde el INAES se convocó a las juventudes en Rosario para fortalecer el concepto que el Cooperativismo, el Mutualismo y la Economía Popular son hoy una alternativa real, solidaria y equitativa para generar trabajo y desarrollo económico en las regiones. San Juan estuvo presente desde la Federación de Mutuales de San Juan y desde diversas entidades cooperativas.

El sábado 22 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Rosario el Primer Encuentro Juventudes de la Economía Social, Solidaria y Popular.

El evento, organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo y Promoción Cooperativo y Mutual y la Coordinación de Capacitación Cooperativa y Mutual del INAES, se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y estuvo destinado a jóvenes que forman parte de entidades cooperativas y mutuales de todo el país. San Juan participó desde la Federación de Mutuales de San Juan y con las entidades cooperativas.

La jornada contó con la presencia de autoridades públicas y de federaciones y confederaciones de la economía social y solidaria. La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente del INAES, Alexandre Roig y Erica Pereyra, coordinadora de Capacitación Cooperativa y Mutual del instituto.
Luego, Roig, encabezó un taller bajo la consigna «Imaginarios del cooperativismo y mutualismo».

El titular del instituto explicó que “este encuentro es el primer paso para que (los jóvenes de la economía social) se puedan constituir como un sujeto político”.

“Esperamos que sea el primer encuentro de muchos más” apuntó Erica Pereyra, y destacó que “pudimos observar jóvenes con mucho potencial y capacidad de liderazgo que seguramente serán los futuros dirigentes de sus cooperativas y mutuales, de sus federaciones y confederaciones”.

Se presentó también un panel compuesto por Eduardo Toniolli (Dip. Nacional por Santa Fe), Mónica Ferrero (concejala de la Ciudad de Rosario) y Nicolás Gianelloni (secretario de Desarrollo y Hábitat de Rosario).

A continuación, se ofreció el taller “Liderazgos jóvenes cooperativos y solidarios” a cargo de Luis Levin y Silvina Bedino, del CGCYM (Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo)

Durante la jornada se abrió un espacio de intercambio de experiencias donde los jóvenes pudieron conocer y aprender de las distintas realidades que se viven en los diferentes ámbitos donde realizan sus actividades.

En el cierre participaron Alejandro Russo y Carlos Monzón (CAM), Rosa Rodriguez y Leandro Pitton (CONAM) y Adrian Diaz (FEMFASE).

El Dr. Alexandre Roig realizó una introducción de contenido necesario para comprender el rol de las juventudes en este momento del país a través de su inserción en los sistemas asociativos y cómo ve como única salida para los jóvenes de los Barrios Populares insertarse en estos sistemas.

“Desde el Directorio del INAES advertimos la necesidad de activar las juventudes ya que tanto en las cooperativas como en las mutuales hay un temor de que no haya renovación.

Es totalmente improductivo utilizar una lógica de reemplazo, como si la juventud fuera un reservorio vital, cuyo destino es dejar de ser joven y ocupar lugares que ya no son de jóvenes.

Todas las propuestas pueden ser resignificadas, pero, la que traemos es una propuesta de diálogo, de activación del sujeto juvenil. Y tiene que ver con preguntas que son:

  • ¿Cómo los jóvenes se constituyen como sujeto político del cooperativo y mutualismo?
  • ¿Cómo quieren habitar el cooperativismo y el mutualismo? 
  • ¿Cómo invitarían a los otros jóvenes a habitar el cooperativismo y el mutualismo?

Estamos atravesando una de las crisis de sentido más grande de los últimos 80 años. Una crisis es de sentido, porque hay muchas cosas que no hacen sentido y eso en particular en los más jóvenes impacta de manera muy fuerte.

Hay una responsabilidad muy grande en el cooperativismo y el mutualismo porque son espacios de experiencia de un colectivo que no se ordena en torno a un jefe que dice lo que hay que hacer; no es lo mismo tener dirigentes que tener jefes: los dirigentes mandan obedeciendo; los jefes solo mandan.”

Dr. Andrés Selliez - Alejandro Miranda Baremberg
Dr. Andrés Selliez – Alejandro Miranda Baremberg
Erika Pereyra
Erika Pereyra
Renzo Vacirca - Eliliano Costa - y asistente
Renzo Vacirca – Eliliano Costa – y asistente
Las chicas
Federación de Chubut.
Guillermo Tavernier- Alejandro Russo- Dr. Alexandre Roig
Guillermo Tavernier- Alejandro Russo- Dr. Alexandre Roig

Las cuatro fuerzas que mueven a la sociedad

“Hay cuatro fuerzas que mueven la sociedad; la fuerza de trabajo; la fuerza política, las fuerzas simbólicas y las fuerzas afectivas, aunque se podrían agregar algunas; ahora vamos a transcribir las devoluciones juveniles ordenándolas en torno a ellas.

Armando pequeños grupos, van a poder trabajar en un comité más chico sobre las experiencias de intercambio de fuerza de trabajo”.

Fuerza de trabajo y empleo: un dato duro

“Hay un registro en Argentina que se llama Estadísticas de la Situación y Evolución del Trabajo Registrado -SIPA- que es donde se registran todos los trabajadores en relación de dependencia y solamente hay 400 mil jóvenes menores de 25 años. O sea, la probabilidad de que alguien de menos 25 años tenga un trabajo en relación de dependencia es ínfima.

El futuro de la juventud no va a ser el empleo, y por otra parte esa tendencia va a ir creciendo y el empleo va a ser una forma cada vez más difícil.

No necesariamente con un empleo se vive mejor, pero sí desde una organización democrática, donde se trabaja colectivamente, en un pie de igualdad, porque en la vida laboral es donde pasamos gran parte del tiempo que estamos despiertos. La democracia no es solamente el momento del voto, todos los días hay una práctica democrática que tiene contenido.

Y eso define un tipo de dirigencia que es válida para una cooperativa o una mutual y que es una gran escuela de dirigencia política de cooperativas y mutuales. Vamos a pasar a los valores obviamente del esfuerzo propio, de la ayuda mutua, de la cooperación, la solidaridad, la igualdad. Pero el que reapareció varias veces tiene que ver con la creatividad”.

La Fuerza de lo simbólico

“El cooperativismo y el mutualismo al surgir frente a la necesidad, habilita el deseo, que es más que la necesidad, uno no se organiza en torno a nuestras necesidades uno se organiza en torno al deseo de resolver un problema y de ahí se constituye la cooperativa o la mutual. Lo resolvemos de una forma específica y esa forma es un deseo de transformación. Y eso ordena simbólicamente la vida de manera distinta, en la que nos hacemos fuertes en los Valores”.

La Fuerza de lo afectivo

“Por último, está la cuestión afectiva, la amistad, el compañerismo algunos hablaron de “familia”. Hoy frente a ciertas crisis del modo de organización familiar, la juventud recompone la familia en los nuevos afectos, que es una forma de afectarse. El afecto es saber que uno está afectado por el otro y estamos dispuestos a esa afectación. O sea, mi destino depende de tu destino, somos interdependientes y en esa interdependencia es que construimos una forma libre de vivir y una afectividad profunda”.

Llevar Cooperativas y Mutuales a los Barrios Populares

“El espíritu cooperativo y mutual debe instalarse en las nuevas comunidades que están desde hace más de 30 años y que son los Barrios Populares en Argentina y en 2.200 municipios hay 5.700 barrios populares

Cada barrio popular es una unidad política todavía no identificada por la clase política y no hay forma de transformar la realidad de los Barrios Populares si no es desde las cooperativas y mutuales siguiendo paradójicamente el modelo de los pueblos rurales, aunque ese conector no es evidente.

En los barrios de la misma forma que antaño en los pueblos más alejados, no llega el capital ni el Estado entonces la auto organización es lo viable. Eso es el denominador común, si se logra hacer esa conexión es posible otra sociedad y otro país es posible.

La juventud es una gran potencia y en este contexto son portadores de un horizonte, que nos activemos y que, con su pasión con su emoción active a los demás. Así que a seguir trabajando en esa línea”.

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading