Sociedad Actualidad
Se realizó el 1ºEncuentro de Juventudes de la Economía Social y San Juan estuvo presente.

Desde el INAES se convocó a las juventudes en Rosario para fortalecer el concepto que el Cooperativismo, el Mutualismo y la Economía Popular son hoy una alternativa real, solidaria y equitativa para generar trabajo y desarrollo económico en las regiones. San Juan estuvo presente desde la Federación de Mutuales de San Juan y desde diversas entidades cooperativas.
El sábado 22 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Rosario el Primer Encuentro Juventudes de la Economía Social, Solidaria y Popular.
El evento, organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo y Promoción Cooperativo y Mutual y la Coordinación de Capacitación Cooperativa y Mutual del INAES, se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y estuvo destinado a jóvenes que forman parte de entidades cooperativas y mutuales de todo el país. San Juan participó desde la Federación de Mutuales de San Juan y con las entidades cooperativas.
La jornada contó con la presencia de autoridades públicas y de federaciones y confederaciones de la economía social y solidaria. La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente del INAES, Alexandre Roig y Erica Pereyra, coordinadora de Capacitación Cooperativa y Mutual del instituto.
Luego, Roig, encabezó un taller bajo la consigna «Imaginarios del cooperativismo y mutualismo».
El titular del instituto explicó que “este encuentro es el primer paso para que (los jóvenes de la economía social) se puedan constituir como un sujeto político”.
“Esperamos que sea el primer encuentro de muchos más” apuntó Erica Pereyra, y destacó que “pudimos observar jóvenes con mucho potencial y capacidad de liderazgo que seguramente serán los futuros dirigentes de sus cooperativas y mutuales, de sus federaciones y confederaciones”.

Se presentó también un panel compuesto por Eduardo Toniolli (Dip. Nacional por Santa Fe), Mónica Ferrero (concejala de la Ciudad de Rosario) y Nicolás Gianelloni (secretario de Desarrollo y Hábitat de Rosario).
A continuación, se ofreció el taller “Liderazgos jóvenes cooperativos y solidarios” a cargo de Luis Levin y Silvina Bedino, del CGCYM (Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo)
Durante la jornada se abrió un espacio de intercambio de experiencias donde los jóvenes pudieron conocer y aprender de las distintas realidades que se viven en los diferentes ámbitos donde realizan sus actividades.
En el cierre participaron Alejandro Russo y Carlos Monzón (CAM), Rosa Rodriguez y Leandro Pitton (CONAM) y Adrian Diaz (FEMFASE).

El Dr. Alexandre Roig realizó una introducción de contenido necesario para comprender el rol de las juventudes en este momento del país a través de su inserción en los sistemas asociativos y cómo ve como única salida para los jóvenes de los Barrios Populares insertarse en estos sistemas.
“Desde el Directorio del INAES advertimos la necesidad de activar las juventudes ya que tanto en las cooperativas como en las mutuales hay un temor de que no haya renovación.
Es totalmente improductivo utilizar una lógica de reemplazo, como si la juventud fuera un reservorio vital, cuyo destino es dejar de ser joven y ocupar lugares que ya no son de jóvenes.
Todas las propuestas pueden ser resignificadas, pero, la que traemos es una propuesta de diálogo, de activación del sujeto juvenil. Y tiene que ver con preguntas que son:
- ¿Cómo los jóvenes se constituyen como sujeto político del cooperativo y mutualismo?
- ¿Cómo quieren habitar el cooperativismo y el mutualismo?
- ¿Cómo invitarían a los otros jóvenes a habitar el cooperativismo y el mutualismo?
Estamos atravesando una de las crisis de sentido más grande de los últimos 80 años. Una crisis es de sentido, porque hay muchas cosas que no hacen sentido y eso en particular en los más jóvenes impacta de manera muy fuerte.
Hay una responsabilidad muy grande en el cooperativismo y el mutualismo porque son espacios de experiencia de un colectivo que no se ordena en torno a un jefe que dice lo que hay que hacer; no es lo mismo tener dirigentes que tener jefes: los dirigentes mandan obedeciendo; los jefes solo mandan.”





Las cuatro fuerzas que mueven a la sociedad
“Hay cuatro fuerzas que mueven la sociedad; la fuerza de trabajo; la fuerza política, las fuerzas simbólicas y las fuerzas afectivas, aunque se podrían agregar algunas; ahora vamos a transcribir las devoluciones juveniles ordenándolas en torno a ellas.
Armando pequeños grupos, van a poder trabajar en un comité más chico sobre las experiencias de intercambio de fuerza de trabajo”.
Fuerza de trabajo y empleo: un dato duro
“Hay un registro en Argentina que se llama Estadísticas de la Situación y Evolución del Trabajo Registrado -SIPA- que es donde se registran todos los trabajadores en relación de dependencia y solamente hay 400 mil jóvenes menores de 25 años. O sea, la probabilidad de que alguien de menos 25 años tenga un trabajo en relación de dependencia es ínfima.
El futuro de la juventud no va a ser el empleo, y por otra parte esa tendencia va a ir creciendo y el empleo va a ser una forma cada vez más difícil.
No necesariamente con un empleo se vive mejor, pero sí desde una organización democrática, donde se trabaja colectivamente, en un pie de igualdad, porque en la vida laboral es donde pasamos gran parte del tiempo que estamos despiertos. La democracia no es solamente el momento del voto, todos los días hay una práctica democrática que tiene contenido.
Y eso define un tipo de dirigencia que es válida para una cooperativa o una mutual y que es una gran escuela de dirigencia política de cooperativas y mutuales. Vamos a pasar a los valores obviamente del esfuerzo propio, de la ayuda mutua, de la cooperación, la solidaridad, la igualdad. Pero el que reapareció varias veces tiene que ver con la creatividad”.
La Fuerza de lo simbólico
“El cooperativismo y el mutualismo al surgir frente a la necesidad, habilita el deseo, que es más que la necesidad, uno no se organiza en torno a nuestras necesidades uno se organiza en torno al deseo de resolver un problema y de ahí se constituye la cooperativa o la mutual. Lo resolvemos de una forma específica y esa forma es un deseo de transformación. Y eso ordena simbólicamente la vida de manera distinta, en la que nos hacemos fuertes en los Valores”.
La Fuerza de lo afectivo
“Por último, está la cuestión afectiva, la amistad, el compañerismo algunos hablaron de “familia”. Hoy frente a ciertas crisis del modo de organización familiar, la juventud recompone la familia en los nuevos afectos, que es una forma de afectarse. El afecto es saber que uno está afectado por el otro y estamos dispuestos a esa afectación. O sea, mi destino depende de tu destino, somos interdependientes y en esa interdependencia es que construimos una forma libre de vivir y una afectividad profunda”.
Llevar Cooperativas y Mutuales a los Barrios Populares
“El espíritu cooperativo y mutual debe instalarse en las nuevas comunidades que están desde hace más de 30 años y que son los Barrios Populares en Argentina y en 2.200 municipios hay 5.700 barrios populares
Cada barrio popular es una unidad política todavía no identificada por la clase política y no hay forma de transformar la realidad de los Barrios Populares si no es desde las cooperativas y mutuales siguiendo paradójicamente el modelo de los pueblos rurales, aunque ese conector no es evidente.
En los barrios de la misma forma que antaño en los pueblos más alejados, no llega el capital ni el Estado entonces la auto organización es lo viable. Eso es el denominador común, si se logra hacer esa conexión es posible otra sociedad y otro país es posible.
La juventud es una gran potencia y en este contexto son portadores de un horizonte, que nos activemos y que, con su pasión con su emoción active a los demás. Así que a seguir trabajando en esa línea”.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial