Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Se presentó la XXXV Cata de Vinos, buscando un reconocimiento internacional.

Publicado

En

El importante evento busca poner en valor la vitivinicultura de la provincia en el marco del posicionamiento de los “Valles Sanjuaninos” como productores de vinos de alta calidad y obtener reconocimiento internacional a través de la OIV.

Este lunes, se llevó a cabo la presentación de la XXXV edición de la Cata de Vinos – San Juan 2023. Este concurso es organizado por el Centro y Consejo de Enólogos de San Juan, con el apoyo del Gobierno de San Juan a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico, el INV, COVIAR y cámaras del sector.

Un panel de cata especializado, evalúa las muestras, asigna puntajes según parámetros establecidos y finalmente, las muestras premiadas son presentadas al público en un evento de cierre, que reúne a representantes de todos los sectores vinculados a la actividad.

En esta edición se pretende ajustar su trabajo a las normas internacionales, para lo que se ha solicitado a la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la designación de un veedor para evaluar el proceso y realizar aportes en ese sentido.

El proceso de este año, se llevará a cabo según el siguiente cronograma:

  • 21 de julio al 31 de agosto: convocatoria a bodegas
  • 21 de julio al 31 de agosto: recepción de muestras
  • 04 al 29 de septiembre: cata a ciegas
  • 21 de octubre: ceremonia de premiación
  • 24 de noviembre (Día del Vino Argentino): evento en la Casa de San Juan en Buenos Aires para presentar los vinos premiados en la Cata 2023

Participaron del encuentro el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Martín Gómez Sabatié; el director de Asuntos Vitivinícolas, Mario Cañadas y el subdirector, Nicolás Serasio. También asistieron el presidente del Centro y Consejo de Enólogos, Pedro Pelegrina; el presidente de la Cámara Vitivinícola, Gustavo Samper y el presidente de la Cámara de Bodegueros, Mauricio Colomé.

Al comienzo del acto, Pelegrina explicó los detalles de este Concurso Nacional. Las bases y condiciones pueden consultarse haciendo clic aquí.

Luego, Samper expresó: “Desde la Cámara Vitivinícola apoyamos y hacemos todo lo que se pueda para mejorar este concurso. Ha sido muy difícil sostener la Cata por 35 años y ahora se viene mucho trabajo y hay que hacer un reconocimiento tanto al Ministerio de Producción y al Centro y Consejo de Enólogos. Es importantísimo para la industria este concurso que cada día crece más y tiende a tener ribetes internacionales que es uno de los anhelos que uno ya quiere que tenga la Cata. Creo que es fundamental que todos los sanjuaninos apoyemos este evento, tanto participando con muestras como también en la fiesta de premiación y difusión para que sea un éxito más”.

A su turno, Ariel Lucero manifestó: “Son 35 años continuos que indican que cuando las cosas se proyectan bien, hay una capacidad de adaptarse constantemente a la evolución que va teniendo el sector vitivinícola y perduran. Que la cata pueda estar dentro del cronograma del patrocinio de la OIV es muy gratificante para nosotros. Buscamos dar un paso más, adaptarnos a la realidad y poder explotar sus valles que genera un posicionamiento distinto de la vitivinicultura sanjuanina a nivel nacional y el mundo. Tenemos cada vez más oferta y etiquetas de vinos sanjuaninos en los mercados y destaco el trabajo del sector privado en conjunto con el Gobierno de la Provincia para que esto sea así”.

Otros eventos de posicionamiento de la cadena vitivinícola sanjuanina:

  • Evaluación de Vinos Sanjuaninos (EVISAN):

Tiene como objetivo favorecer la mejora continua de los vinos sanjuaninos para contribuir a que este emblemático producto provincial, se ubique en un nivel superior de la escala de valoración de los vinos y logre ganar nuevos mercados.

La evaluación se hace sobre vinos varietales puros, una vez terminado el proceso de elaboración y antes de las intervenciones que permiten la obtención de productos para mercado (cortes, paso por madera, etc.).

Este evento es organizado por la Universidad Católica de Cuyo y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, con la colaboración del Consejo y Centro de Enólogos de la Provincia de San Juan.

Actualmente, está en la etapa final del proceso y el informe final de la evaluación y los resultados serán presentados el próximo 4 de agosto.

  • Seminario Vitivinícola: El valor de las regiones y las Innovaciones del Sector

Con el fin de poner valor la actividad vitivinícola de la provincia y del país, considerando que la dinámica de los mercados y de la tecnología, requieren sumar información, espacios de discusión y debate, a fin de sostener la competitividad de la producción vitivinícola sanjuanina, el 18 de octubre se llevará a cabo en nuestra provincia, un Seminario con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Este seminario tendrá como expositor a un especialista en digitalización de la vitivinicultura de la OIV y expositores locales para tratar temáticas referidas a la valorización de los vinos por su origen, la importancia de la evaluación sensorial para la caracterización de los vinos y las innovaciones del sector en relación a tipos de vinos.

@MinisteriodeProduccion

/Imagen principal: ©foto prensa

Cultura Cosas Nuestras

Día del Himno Nacional Argentino, ¿por qué se celebra el 11 de mayo?

Publicado

En

Su letra era independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Luego, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

Todos los 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como “Himno”, a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

La obra teatral “El 25 de Mayo” de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera, y como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierta.

Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Himno Argentino: cambios en la historia

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios, ya que pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.

La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

El Himno tiene más de 200 años.

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Luego, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y ésta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

@Crónica

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

El embajador Stanley sobre el TB: “No esperaba ver un teatro de ópera de nivel mundial en San Juan”.

Publicado

En

En la cargada agenda de su visita a San Juan, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, pudo recorrer el Teatro del Bicentenario, al igual que realizó diferentes actividades que se pudieron ver reflejadas en sus redes sociales.

El embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, visitó el Teatro del Bicentenario, donde las autoridades lo acompañaron.

En su cuenta de “X”, (Twitter) publicó: 

“No sé por qué, pero no esperaba ver un teatro de ópera de nivel mundial en San Juan. Y me impactó nuestra visita al Teatro del Bicentenario, un centro cultural que no se puede dejar de conocer. Y más me encantó saber que nuestra embajada auspició un programa de diplomacia musical hace pocos años, que capacitó a más de 100 estudiantes del Teatro en colaboración con la Jacobs School of Music de Indiana University”.

/Imagen principal: ©foto red social X

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

El Estado busca valorizar las comunidades de culturas ancestrales

Publicado

En

Es primordial delinear acciones y tácticas determinadas para apoyar a las comunidades alejadas de modo integral y sostenible.

Desde el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Políticas para la Equidad, se buscan iniciativas para mejorar la calidad de vida y garantizar el acceso a servicios básicos en áreas remotas.

Es por eso que se llevaron a cabo diversas reuniones con distintas comunidades del Departamento de Valle Fértil, con la intención de escuchar y trabajar en conjunto sobre las necesidades de las comunidades alejadas para su desarrollo social y la permanente visibilidad de sus historias y su cultura.

La creación y formación de las diferentes comunidades en Valle Fértil comenzaron a organizarse y a reunirse como tal a partir de la década de los ’90. La primera en establecerse fue la Comunidad Indígena Cacique Pedro Caligüa, en 1997, con la Sra. Adelaida del Carmen Quiroz de Calivar como coordinadora, y la colaboración del maestro Justo Cayetano Castro. Ellos llevaron a cabo las reuniones con el fin de conocerse como familia, descubrir las raíces de sus ancestros y reconocerse como diaguitas, concluyendo este proceso con el establecimiento de esta comunidad en 1998.

Tras este primer reconocimiento de la comunidad diaguita en el departamento y tras algunas disconformidades e inquietudes como la distancia geográfica entre otras, se comenzaron a sumar otras comunidades: en el año 2005 se constituyó la Comunidad La Majadita (a 8 km de la Villa San Agustín); en la localidad de Astica, en el año 2010 se formó la Comunidad Misipay (a 42 km de la Villa San Agustín) y, finalmente, en 2020 se estableció la Comunidad Ugno de los Managua, en la localidad de Usno (a 10 km de la Villa San Agustín).

Desde el gobierno provincial se está trabajando para garantizar que las comunidades apartadas tengan acceso a servicios esenciales y se valore sus trascendentes culturas. Con esto se busca optimizar la calidad de vida de dichas comunidades a través de un enfoque integral que comprenda aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.

En la reunión estuvieron presentes la Directora de Políticas para la Equidad, Nathalia Sánchez; el Secretario de Gobierno del departamento de Valle Fértil, Enzo Moles; los concejales Carina Calivar y Pedro Lucero; el coordinador de las diferentes comunidades, Emilio Berón. Por parte de las diferentes comunidades estuvieron presentes los siguientes representantes: de la comunidad Misipay (Astica), Alfredo Calivar; de La Majadita (La Majadita), Walter Elizondo; de Ugno de los Managua (Usno), Mónica Fernández; y del Cacique Pedro Caligüa (Villa San Agustín), Carina Calivar.

@SiSanJuan.

Continuar leyendo

Continuar leyendo