Actualidad
Sasetru, otra víctima de la rapiña de la dictadura contra la industria nacional.

Por Ailín Bullentini.
“Hace casi diez años que estoy buscando que se haga Justicia y que se indague a los responsables. Esperemos que la fiscal avance en este sentido.” Quien habla es Jorge Salimei (h), hijo de uno de los tres fundadores de la empresa de alimentos Sasetru, e impulsor de una denuncia que busca que se investigue como crimen de lesa humanidad la quiebra de esa compañía, una de las más importantes del rubro hasta la década de 1970.
“Nos obligaron a pedir concurso de acreedores bajo amenaza de que nos iban a detener, nos obligaron a vender nuestro banco y no nos dieron un centavo, y de todas maneras nos detuvieron”, resumió Salimei, quien atribuyó esos hechos a Alejandro Reynal, vicepresidente del Banco Central de Argentina durante buena parte de la última dictadura cívico militar eclesiástica.
En diciembre pasado, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad recomendó a la titular de la Fiscalía federal n° 10, Paloma Ochoa, a cargo de la causa, tomar una serie de medidas de prueba para determinar si el expediente se encuentra frente a esa clase de hechos imprescriptibles.
Sasetru no existe más. Su último estertor fue a comienzos de la década de 2000, cuando un puñado de sus trabajadores intentaron transformar la planta que tenía en Avellaneda en una fábrica recuperada de fideos. Para entonces, se desangraba por la herida de muerte que había sufrido en 1981 en manos de funcionarios civiles de la última dictadura.
En 2013, Salimei y la Comisión Nacional de Obreros y Empleados de Sasetru impulsaron pedidos para que la Justicia y el Poder Ejecutivo investiguen lo ocurrido con esa compañía durante el terrorismo de Estado, cuando fue impulsada a una quiebra plagada de irregularidades que constituyó un despojo, informó el periodista Leonardo Castillo de la agencia pública Telam.
Hubo una presentación administrativa ante la Secretaría de Derechos Humanos y luego una denuncia ante la Justicia del fuero comercial que, años después, terminó en el fuero criminal y correccional. No bien recibió el expediente, el juez Rodolfo Canicoba Corral lo delegó en la Fiscalía 10, primero a cargo de Miguel Angel Osorio y luego de Paloma Ochoa.
Fue Ochoa la que le dio “un empuje mayor” a la investigación, detalló Salimei. Y la que, antes de continuar avanzando en el expediente, decidió remitirlo a la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, a cargo de la fiscal Ángeles Ramos, “a fin de definir un curso de acción que preserve la eficacia de la investigación”, postuló la titular de la Fiscalía 10.
A fines de diciembre pasado, Ramos emitió un dictamen en respuesta de aquel pedido. Allí, recomendó a Ochoa la puesta en marcha de una veintena de medidas con el objetivo de recolectar pruebas que le permitieran confirmar si los hechos bajo análisis constituían delitos de lesa humanidad o no. Entre todas las medidas, se destacan la ampliación de testimonios, la convocatoria a testigos nuevos, la solicitud de una gran cantidad de información al Banco Central, Ministerio de Economía y Ministerio de Defensa, y la asistencia de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) así como de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), ambas áreas de la Procuración General, así como la consulta a la Unidad Especial de investigación de delitos de lesa humanidad cometidos con motivación económica, de la Secretaría de Derechos Humanos, sobre antecedentes de los hechos bajo investigación.
Los hechos.
Sasetru fue fundada por Jorge Salimei, Ángel Seitún y Fermín Trucco Aguinaga en 1948. Para 1970, era la compañía de alimentos más grande del país: empleaba a más de 10 mil personas, tenía un holding con más de 140 empresas, contaba con 10 fábricas en Buenos Aires, Mendoza y en Europa, gerenciaba un banco.
“Era un modelo de compañía que no le caía simpático a los planes de la dictadura. Acá hubo una decisión ideológica y política de destruir el grupo”, subrayó Salimei hijo.
Tras el Rodrigazo, reseñó Télam, la compañía comenzó a tener problemas. Luego la dictadura metió sus manos: las denuncias apuntan contra el dictador Jorge Rafael Videla, su ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y el alfil de ambos en el Banco Central, Alejandro Reynal. Él, que fue vicepresidente del Central entre 1979 y 1981, es el único que está vivo y acumula varias denuncias similares a ésta, por su rol protagónico en los delitos económicos que la última dictadura realizó en usufructo del poder del Estado.
En este caso, los hechos principales a investigar son tres, según resumió Ramos en su dictamen de diciembre. Por un lado, “la firma mediante intimidación de la cesión de todas las acciones del grupo Sasetru, a favor de un fideicomiso comandado por Roberto Bullrich y Alejandro Reynal, que fuera suscripto en contra de la voluntad de los firmantes el día 28 de abril de 1980 a las 16;30 horas, en el Ministerio de Economía”. Luego, “las detenciones ilegales” de unos 14 directivos de la compañía incluido Seitun, uno de los fundadores. Fueron detenidos en el marco de una denuncia penal de Reynal en representación del Banco Central por defraudación, querella que la Justicia tardó décadas en hallar. Por último, “la venta ilegítima del Banco Internacional (BISA, potestad de Sasetru) al Bankamerica International Financial Corporation (Bank of America) por la suma aproximada de 150 Millones de dólares”, enumera el dictamen de la PCCDH.
“No solo nos obligaron a pedir la quiebra de la compañía, sino que en el camino nos obligaron a vender el banco y se quedaron con 150 millones de dólares porque de ese dinero, que fue lo que se pagó por el BISA, nosotros no vimos un peso”, concluyó Salimei, quien insistió en enmarcar lo que sufrieron él, sus hermanos, los socios de su padre y “las 10 mil familias que se quedaron en la calle” en “una matriz ideológica antiindustrial que la dictadura vino a aplicar”. “Fue una tragedia nacional”, definió.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
Actualidad
Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.
Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese
Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.
El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.
Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.
Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.
Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.
La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.
En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.
La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.
/SiSanJuan
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses