Ciencia & Ambiente Educación
«San Juan tiene una arquitectura hermosa», reveló la especialista sanjuanina Ana María Giménez.
La arquitecta, investigadora y docente que se inclinó hacia estas labores tras pasar toda una época de machismo que le dificultó dirigir obras, nos habló acerca de su aporte académico en cuanto a las energías renovables y temas ambientales. Realizó importantes proyectos incluso en convenio con Alemania. Diseñó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario del departamento de 9 de Julio. Y está construyendo una novedosa estructura metálica en la intersección de las calles Mitre y Além con fines comerciales. Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. Son algunas de las características que destacó de nuestra provincia. La comparó con otros lugares y mencionó sus estilos a través del tiempo. Lo que se espera en el futuro, la importancia del arquitecto, los mejores diseños que tenemos y el impacto de la minería.
Ahora San Juan entrevistó a la arquitecta cuyana Ana María Giménez, que hoy se encuentra jubilada pero que no deja de estar activa en su rubro. Recibida en la Universidad Nacional de la provincia, trabajó en el IRPA (Instituto de Arquitectura Regional) en simultáneo a las labores que llevó a cabo en el Instituto de Energía Renovable de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingieneria de la UNSJ, que actualmente se llama de energías alternativas. Aquí trabajó durante 35 años junto a su marido Mario Eduardo Guerrero Cortés que es ingeniero electromecánico especializado en control. Luego de un año, comenzó a ejercer como investigadora y docente. Vivió un año en Alemania acompañando a su esposo en una beca para un centro de investigación alemán a nivel de la nasa americana: «Deutsche Forschung Vür Lüft und Raum Far». Allí se especializaron en temas de energías renovables.
Una carrera que se vio atrapada por el machismo: Nuestra entrevistada, comentó que en su caso se inclinó por las tareas de docencia y de investigación debido a que para ese entonces (del 85 al 95 más o menos), era una tarea compleja que una mujer estuviera al frente de una obra. «No era aceptable, ahora la sociedad está cambiando en este aspecto. Estudié en el marco de la dictadura militar, lo cual generó una impresión machista«, resaltó. Y agregó: «Muchas obras públicas vienen predeterminadas desde Buenos Aires con un componente político e ideológico a tener en cuenta«.
Fue presidenta en temas ambientales en PRODEA (Programa de Estudios Ambientales): Hicieron congresos a nivel nacional, participaron en eventos y promovieron varias legislaciones ambientales como aportes de la universidad a la sociedad. Entre ellos: un estudio y relevamiento de los generadores y operadores de residuos peligrosos. «Una movida importante fue la que se generó con las inversiones mineras y la llegada de la extracción del oro», informó.
Dentro de los proyectos que realizó están: Secado solar, paneles fotovoltaicos, aplicaciones de las energías renovables, convenios con Alemania y otros países, tareas de energía eólica. Por ejemplo lo llevado a cabo en la zona de Cuesta del Viento con el dique.
«Tenemos ríos de deshielo en los que el caudal de agua es bajo y con el cambio climático cada vez es menor. La alternativa eólica resultó interesante, ya que en las quebradas de la Cordillera de Los Andes hay zonas de diversos vientos a diario, a uno se le llama enconchavado (se repite a a la misma hora). En el tema fotovoltaico poseemos una irradiación impresionante, similar a la del norte de Jujuy. Lo que hace su aprovechamiento redituable económicamente. Hay plantas de energía solar que diseñaron y trajeron paneles para bombeos y escuelas rurales. Trabajamos en formación de docentes y con temas ambientales«, argumentó.
Las evaluaciones inmobiliarias, otro camino a tomar: se interesó en este tipo de tasaciones al ver cómo cambia el valor de un terreno cuando tiene un recurso energético. Ella propuso el solar y eólico en su tésis. «Lo que le da un valor intangible a un terreno en ese momento significó un cambio de mentalidad. Por ejemplo si está cerca de un monumento histórico, o una vía importante, todo lo ligado con el urbanismo».
Sus obras:
Proyectó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario para la municipalidad de 9 de Julio, la cual tomó a su cargo la dirección y construcción de la misma. Ella, según explicó, la hizo pensando en darle una aplicación morfológica inspirada en lo religioso, con la idea de salvaguardar la antigua capilla que había al lado. «Ellos la iban a derribar, pero propuse hacer un templo de reuniones ahí. Ésta se planificó en base a la forma del terreno e idiosincracia del pueblo. Es una edificación más bien baja, con mucho juego de luces y está proyectada a que la gente se concentre en el altar«, describió. A lo que agregó que después se construyó el campanario, y está en los planes hacer una capilla de verano abierta afuera.
Además, detalló que la principal idea de la Capilla fue que en el horario de la misa la luz cenital diera sobre el altar, que tuviera espacios de encuentro y recogimiento, que fuera austera para convocar a la gente de la villa, que su ingreso fuera franco y que aumentara la capacidad sin que se sintieran agobiados.
Y establecerla, como en las zonas rurales, sin muros linderos. «Es decir con espacios abiertos alrededor«, determinó.
Imágenes de su interior:
Casa del párroco:
Por otro lado, inició una edificación en un terreno propio ubicado en la intersección de las calles Mitre y Além de la capital. Aquí, diseñaron una estructura metálica con acceso por la avenida, con la idea de hacer algo flexible y modular. Que conlleve algo emblemático y distinto en la ciudad. «Se realizó de ese modo porque era una época donde empezó a haber mucha inseguridad, entonces quisimos hacerlo seguro y a la vez novedoso. La idea global es integrar la casa y el jardín con el destino comercial y profesional que se le quiera dar», resaltó.
La obra tiene dos niveles: La planta baja con un salón comercial y dos baños. Luego hay una escalera que lleva al primer piso que vuela sobre la esquina y se encuentra aún en obra según informó Ana María.
Diseños arquitectónicos que están de moda según esta especialista sanjuanina: La nueva tendencia se trata de reciclar edificios antiguos, renovar patrimonios históricos, innovar con materiales que sean funcionales y económicos. «Se espera que las viviendas sean flexibles y que adapten su uso a lo largo del tiempo según las necesidades«, especificó al respecto. Como en este caso, donde ella está haciendo un espacio multifuncional para sus hijos. Sus posibles usos serían:
- CENTRO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y DRAMATERAPIA.
- EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL GEOFíSICA.
- LABORATORIO GENÓMICO.
En cuanto a esta particular edificación que vienen levantando, indicó que las columnas de la misma son caños de hierro negro de 4 mm de espesor, reciclados de perforaciones de agua. Y agregó: «Son de hormigón invertido. El hierro externo rellenos de hormigón en su interior».
En su relato, contó que por el interior de algunas columnas bajan los desagües pluviales:
Y que para cortar y pegar los vidrios desarrollaron una máquina simple a efectos de perfeccionar el corte y su manipulación. Toda la instalación eléctrica será embutida en correas y vigas. Éste salón quedó de 85 m2 y se amplía en el primer piso a 120 m2 por los voladizos sobre vereda. «Así ganamos 200 m2 a partir de un jardín que lo dejamos integrado a cocheras abiertas«, destacó.
Arquitectura sanjuanina: Ana María, dijo que no comparte las dimensiones que se establecen hoy en día a la hora de hacer las viviendas. «Para mi ver, son mínimas«, manifestó. Aunque por otro lado, señaló que en comparación a otros lugares que ella conoce como por ejemplo: Buenos Aires, Mendoza, Alemania y Estados Unidos. Puede subrayar características que en otros lados no se ven. Tales como: Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. «San Juan tiene una arquitectura hermosa y espectacular«, enfatizó con orgullo. Sin olvidar los puntos que ella mejoraría: «Le falta plástica y ser más generosos con los tamaños de los espacios».
Además, apuntó a que en el ámbito urbano esto sí se respeta mejor: «Las calles y veredas son amplias para la cantidad de gente que las ocupa».
En Mendoza, advirtió que se usan locales con más altura. En Buenos Aires, hay muchos edificios antiguos, los cuales dijo que son lindos pero que traen problemas de asoleamiento y bio climáticos, junto al padecimiento que tienen de alta densidad poblacional. Estos puntos están mejor resueltos en nuestra provincia según comentó. «En el tema urbanístico, materiales de construcción, cálculos y función; San juan los supera«, acentuó.
En Alemania conoció las casas de la época del cubismo y Bauhaus (Escuela Artística del siglo XX de arquitectura, diseño, artesanía y arte. Fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, Alemania. «La forma sigue la función«, era uno de los pilares de su creador. Quien buscaba la unión entre el uso y la estética). Remarcó que las arquitecturas eran funcionales pero mínimas, y que también observó estilos históricos de España donde se percibían materiales como la madera o piedra, los cuales son bonitos, pero en base a lo que reveló, no terminan de conformar las necesidades básicas que deben preveerse: «Seguridad en la construcción«. En el caso de Norteamérica, notó que se construye sin tener en cuenta los incendios, algo con lo que ella esta en desacuerdo.
La historia de los diferentes estilos de nuestra provincia: Tal como lo explicó, venimos de todo lo heredado por Europa. Italia trajo consigo la parte que se afianzó en Buenos Aires y Mendoza: «Los conventillos y casas chorizos«. Por el contrario, en San Juan surgió en la epoca colonial la arquitectura de los patios y galerías conectados por zaguanes.
Se usaba el adobe, que en algunos casos, tal como resaltó, estaban tan bien hechas las casas que aún hay construcciones en pie. «Muchas, hasta resistieron el terremoto del 44, como es el caso de la casa de mi abuelo que está habitable. La arquitectura de San Juan siempre fue buena» aclaró. En el siglo XX, se mezclaron los estilos: americano, cubismo, Bauhaus, y se incrementó el aporte de los sismos resistentes. «La mayor parte del formato de los espacios públicos era muy parecida a la arquitectura de La Plata«, relató.
Los principales cambios posteriores: Los ejes urbanísticos que se hicieron, como por ejemplo el Banco Hipotecario o el Correo que son emblemas, según enunció, de una muy buena arquitectura. «Hoy tenemos la inovación del eje verde que es transversal«, añadió. En la reeconstrucción luego del terremoto del 44′, su suegro Pedro Guerrero participó: «Impusieron normas muy claras que dieron una fisonomía muy particular a nuestra provincia, la cual nos distingue de otras«, declaró.
Lo que se espera: Nos encaminamos hacia obtener sistemas autónomos de adaptación climática. Combinamos el estilo árabe con el español y con los avances tecnológicos americanos llegaremos a una mayor tecnología en las viviendas. Con conservación de energía y ahorro energético.
Aspectos a mejorar:
- Faltan espacios verdes. «Lo cual es normal por ser zona desértica«, aseveró.
- Sistema de riego. «Las cunetas no funcionan, hay que reemplazarlas«, detalló.
Puntos favorables:
- Avanzó el sistema vial con la circunvalación. «Aunque faltaría una más en la ruta 14«, determinó.
La importancia de trabajar con un arquitecto: Contó que ellos nos resuelven la vida. «Pueden lograr que la vivienda sea más económica y solucionan inconvenientes cotidianos. Es el arquitecto quien tendrá en cuenta todo el background histórico« comunicó. Detalló que es él quien posee esta amplitud en la mente, para ir desde lo más rígido hasta lo más morfológico, pasando por lo funcional. «Uno es versátil. Se puede estar en Alemania, EEUU o una provincia chica y nos adaptamos a la cultura de los pueblos», acotó.
Tareas básicas del arquitecto:
- Adecuarse al clima de la zona y modo de vida. (Para San Juan, desarrollar lo bio climático y antisísmico).
- Tener en cuenta funcionalidad y flexibilidad: Por ejemplo, nos habló de que acá sostenemos la costumbre de vivir en familia, por lo que necesitamos espacios habitables para diferentes cantidades de personas y para que dure 50 o 100 años.
Diseños arquitectónicos destacados de San Juan:
- Recuperación del Centro Cívico
- Teatro del Bicentenario
- Estadio del Bicentenario
- Centro Deportivo, bicicletódromo y autódromo. En este punto, Ana expresó que conformamos una provincia con pocos habitantes y con un clima riguroso. Motivos por los cuales se le brinda importancia al deporte para atraer a los jóvenes a una vida saludable. Ya que la mayoría tiende a a irse a estudiar a otros sitios.
El impacto de la minería en San Juan, advirtió, que en su estudio: «Se evaluó científicamente y contaron con 141 impactos irreversibles», concretó. Otro dato que sumó es que esto no generó cambios en la arquitectura pero sí en la naturaleza: problemas de desertificación, haciendo mal uso del agua con drenajes ácidos que contaminan los ríos. «Los cuales son pocos y afluentes: río San Juan, Blanco y Los Patos», aclaró.
Para concluir compartió un dato interesante:
Jornada Virtual junto al Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), donde hablarán de la importancia de la educación energética, el rol de las personas en su utilización, estrategias del sector industrial, ahorro energético y demás. Su inscripción es gratuita y con previo acceso al link:
Las autoridades dijeron que hay «trabajos de análisis internos» a nivel local, pero que son los de rutina.
La secretaria de Educación de San Juan, Mariela Lueje, aseguró que en San Juan se seguirá dictando con normalidad Educación Sexual Integral durante el próximo año. Esto luego de que a nivel nacional el gobierno de Javier Milei decidiera eliminar contenidos de sus plataformas. A esto también se le sumó la gestión de Jorge Macri en Capital Federal, que dio de baja toda la información que tenían en su web para hacer una revisión de los mismos. A nivel local, adelantaron, seguirán siendo las escuelas y docentes las que hagan la tarea de diseñar como dictar los contenidos que se ajustan a la ley.
El tema a nivel nacional surgió por la desaparición de contenidos de la web Educ.ar, que antes era del Ministerio de Educación y hoy pertenece a la órbita de Capital Humano. Organizaciones criticaron esto ya que consideraron que se está retirando material educativo valioso. Entre esto citaron la baja de la canción “Hay secretos”, del grupo Canticuénticos. Esta había sido reconocida a nivel internacional porque sirvió para que menores de edad que sufrían abusos pudieran denunciar lo que les estaba pasando. Desde el Gobierno nacional dijeron que había contenidos que “no correspondían a la edad” de los alumnos o que estaban “ideologizados”.
Lueje dijo que “la Educación Sexual Integral es ley y se da en todas las escuelas, a pesar de que hay dichos de quienes hablan sin saber”. Tras esto, explicó que en el ciclo lectivo seguirán estando presentes los contenidos y que hasta el momento no hay “directivas nuevas al respecto”. La funcionaria remarcó que al haber una ley nacional a la que adhiere la provincia y que ambas normas están vigentes, el trabajo con la ESI continuará durante el 2025 y en todos los niveles y escuelas de la provincia. Esto, explicó, está plasmado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que es la hoja de ruta de todas las instituciones.
Tal como se venía haciendo hasta ahora, dijo, seguirá siendo responsabilidad de las instituciones educativas el diseño de cómo se dictan los contenidos. “No se ha agregado ni impreso nuevo material, por lo que ya están en las escuelas, pero luego esto, con el conocimiento que tienen las docentes, cada escuela lo da de acuerdo a su comunidad, a los estudiantes y la realidad de cada institución”, agregó. Este proceso de también debe cumplir con los parámetros de lo que dicta la ley.
Sobre el efecto que puede tener la baja de información de fuentes nacionales, Lueje dijo que no cree que afecte en las aulas sanjuaninas. “Hay mucho material disponible en todos lados, tanto en la web como si se acercan por el ministerio y también se está trabajando en los portales”, explicó. Esto además de lo que ya se encuentra en las escuelas desde gestiones anteriores.
Finalmente, la secretaria de Educación dijo que están trabajando a nivel local en una revisión global de los materiales, pero no solo los vinculados a la ESI. “Estamos haciendo trabajo interno, que tiene que ver con un mapeo de todo, viendo cómo nos ha ido, analizando, viendo las líneas que se van a seguir”, dijo. Descartó que se trate de una selección de contenidos como la que hace nación y dijo que se trata de algo “general, que tiene que ver con lo institucional y con la gestión”. En esto incluyó tanto el plan de alfabetización que lanzó la provincia, el trabajo administrativo, de contenidos y también lo que tiene que ver con Educación Sexual Integral.
San JuanPolítica & Economía Educación
Colocarán más de 400 calefactores y cocinas en escuelas de San Juan
Con la inversión que se realizará se busca mejorar la calefacción en las escuelas de San Juan. Esto en el marco del plan de refacción impulsado por la gestión del gobernador Marcelo Orrego.
El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, lanzó una licitación pública para la adquisición de 402 aparatos de gas destinados a la reparación y mejora de las instalaciones de calefacción en escuelas públicas de la provincia. Esta iniciativa, con un presupuesto oficial de $120.150.000, será financiada íntegramente con fondos provinciales y forma parte del plan de refacción de escuelas impulsado por el gobernador Marcelo Orrego desde el inicio de su gestión.
El plan de refacción priorizó inicialmente 100 establecimientos escolares, de un total de 458, que se encontraban en estado crítico para el inicio del ciclo lectivo 2024. Posteriormente, se extendió a 300 escuelas adicionales, enfocándose en obras menores como la mejora de las instalaciones eléctricas y la calefacción de los edificios, con el objetivo de garantizar condiciones óptimas para estudiantes y docentes.
Ángel Ricardo Domijan, titular de la Dirección Provincial de Red de Gas, explicó que la intención de esta compra es contar con un stock suficiente para reemplazar los aparatos defectuosos y equipar con calefacción a aquellos edificios escolares que aún no la poseen, aprovechando el receso de verano para realizar estas tareas.
/DH
Tras la confirmación de la ministra de Educación de San Juan, Silvia Fuentes, de que el Ciclo Lectivo iniciará el 24 de febrero, los gremios docentes pusieron reparos sobre esa fecha y si realmente mejora la calidad educativa.
Luego de que a nivel nacional advirtieran sobre la posibilidad de modificar el inicio de clases debido al feriado de Carnaval, que será en los primeros días de marzo, en San Juan la ministra de Educación, Silvia Fuentes, confirmó que el Ciclo Lectivo comenzará el 24 de febrero para asegurar los 190 días de clases. Esto generó que las representantes de UDAP y UDA expresaran reparos sobre la fecha de inicio de las clases en la provincia, debido a las altas temperaturas y al estado de los establecimientos escolares.
Silvia Fuentes indicó que “ya está estipulado iniciar las clases el 24 de febrero para llegar a los 190 días sin afectar las vacaciones de invierno, que son dos semanas, y finalizar las actividades escolares entre el 12 y el 15 de diciembre”. La funcionaria se mantuvo firme en esta afirmación a pesar de que existe un pedido a nivel nacional para retrasar el inicio una semana por el feriado de Carnaval
Para la titular de UDAP, Patricia Quiroga, la diferencia de una semana en el arranque de las clases es significativa debido al clima de la provincia. La secretaria general afirmó que “el 24 de febrero el calor en San Juan es muy intenso y si se atrasa al 5 de marzo, la diferencia es notoria”. Además, mencionó que “tradicionalmente en San Juan las clases comienzan el 1 de marzo”.
Ante esta decisión en San Juan, Karina Navarro, secretaria general de UDA, expresó que “tener diez días más de clase no asegura mejorar la calidad educativa”. La gremialista también indicó que “en febrero tenemos altas temperaturas en San Juan y aulas que no tienen ventiladores, e incluso algunas sin agua. Por eso, atrasar las clases una semana serviría para solucionar todo esto”, afirmó la titular de UDA sobre la negativa de San Juan de retrasar el inicio por el feriado de Carnaval.
Por último, Daniel Quiroga de AMET afirmó que “es una decisión que es potestad de las provincias y en San Juan se decidió que arranque el 24 de febrero, y está bien; no es un tema de debate profundo para mí”. Además, comentó que “si afecta o no el inicio de clases al turismo que puede darse por el feriado de Carnaval, no es un asunto que le atañe a Educación”, pero el sindicalista subrayó que “sí creo que debemos concentrarnos en mejorar el nomenclador para que los docentes ganen mejor de lo que lo hacen”.
La polémica ya está en marcha tras la afirmación del ministro de Turismo nacional, Daniel Scioli, quien pidió que se retrasen los inicios de clases por los feriados turísticos de Carnaval. Esto es contrario a la decisión del Consejo Federal de Educación, que en 2024 solicitó a todos los distritos asegurar 190 días de clases para este año.
/DH
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 2 meses ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
San Juan / Sucesos 1 mes ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
Actualidad 1 semana ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado
-
San Juan / Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Él es Leonardo, el detenido por la muerte de la niña en Santa Lucía
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda de las aguas de La Laja: de amor, locura y muerte