Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

«San Juan tiene una arquitectura hermosa», reveló la especialista sanjuanina Ana María Giménez.

Published

on

La arquitecta, investigadora y docente que se inclinó hacia estas labores tras pasar toda una época de machismo que le dificultó dirigir obras, nos habló acerca de su aporte académico en cuanto a las energías renovables y temas ambientales. Realizó importantes proyectos incluso en convenio con Alemania. Diseñó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario del departamento de 9 de Julio. Y está construyendo una novedosa estructura metálica en la intersección de las calles Mitre y Além con fines comerciales. Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. Son algunas de las características que destacó de nuestra provincia. La comparó con otros lugares y mencionó sus estilos a través del tiempo. Lo que se espera en el futuro, la importancia del arquitecto, los mejores diseños que tenemos y el impacto de la minería.

Ahora San Juan entrevistó a la arquitecta cuyana Ana María Giménez, que hoy se encuentra jubilada pero que no deja de estar activa en su rubro. Recibida en la Universidad Nacional de la provincia, trabajó en el IRPA (Instituto de Arquitectura Regional) en simultáneo a las labores que llevó a cabo en el Instituto de Energía Renovable de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingieneria de la UNSJ, que actualmente se llama de energías alternativas. Aquí trabajó durante 35 años junto a su marido Mario Eduardo Guerrero Cortés que es ingeniero electromecánico especializado en control. Luego de un año, comenzó a ejercer como investigadora y docente. Vivió un año en Alemania acompañando a su esposo en una beca para un centro de investigación alemán a nivel de la nasa americana: «Deutsche Forschung Vür Lüft und Raum Far». Allí se especializaron en temas de energías renovables.

Foto de sus alumnos.

Una carrera que se vio atrapada por el machismo: Nuestra entrevistada, comentó que en su caso se inclinó por las tareas de docencia y de investigación debido a que para ese entonces (del 85 al 95 más o menos), era una tarea compleja que una mujer estuviera al frente de una obra. «No era aceptable, ahora la sociedad está cambiando en este aspecto. Estudié en el marco de la dictadura militar, lo cual generó una impresión machista«, resaltó. Y agregó: «Muchas obras públicas vienen predeterminadas desde Buenos Aires con un componente político e ideológico a tener en cuenta«.

Fue presidenta en temas ambientales en PRODEA (Programa de Estudios Ambientales): Hicieron congresos a nivel nacional, participaron en eventos y promovieron varias legislaciones ambientales como aportes de la universidad a la sociedad. Entre ellos: un estudio y relevamiento de los generadores y operadores de residuos peligrosos. «Una movida importante fue la que se generó con las inversiones mineras y la llegada de la extracción del oro», informó.

Dentro de los proyectos que realizó están: Secado solar, paneles fotovoltaicos, aplicaciones de las energías renovables, convenios con Alemania y otros países, tareas de energía eólica. Por ejemplo lo llevado a cabo en la zona de Cuesta del Viento con el dique.

«Tenemos ríos de deshielo en los que el caudal de agua es bajo y con el cambio climático cada vez es menor. La alternativa eólica resultó interesante, ya que en las quebradas de la Cordillera de Los Andes hay zonas de diversos vientos a diario, a uno se le llama enconchavado (se repite a a la misma hora). En el tema fotovoltaico poseemos una irradiación impresionante, similar a la del norte de Jujuy. Lo que hace su aprovechamiento redituable económicamente. Hay plantas de energía solar que diseñaron y trajeron paneles para bombeos y escuelas rurales. Trabajamos en formación de docentes y con temas ambientales«, argumentó.

Las evaluaciones inmobiliarias, otro camino a tomar: se interesó en este tipo de tasaciones al ver cómo cambia el valor de un terreno cuando tiene un recurso energético. Ella propuso el solar y eólico en su tésis. «Lo que le da un valor intangible a un terreno en ese momento significó un cambio de mentalidad. Por ejemplo si está cerca de un monumento histórico, o una vía importante, todo lo ligado con el urbanismo».

Sus obras:

Proyectó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario para la municipalidad de 9 de Julio, la cual tomó a su cargo la dirección y construcción de la misma. Ella, según explicó, la hizo pensando en darle una aplicación morfológica inspirada en lo religioso, con la idea de salvaguardar la antigua capilla que había al lado. «Ellos la iban a derribar, pero propuse hacer un templo de reuniones ahí. Ésta se planificó en base a la forma del terreno e idiosincracia del pueblo. Es una edificación más bien baja, con mucho juego de luces y está proyectada a que la gente se concentre en el altar«, describió. A lo que agregó que después se construyó el campanario, y está en los planes hacer una capilla de verano abierta afuera.

Además, detalló que la principal idea de la Capilla fue que en el horario de la misa la luz cenital diera sobre el altar, que tuviera espacios de encuentro y recogimiento, que fuera austera para convocar a la gente de la villa, que su ingreso fuera franco y que aumentara la capacidad sin que se sintieran agobiados.

A la derecha se ve el centro cultural recuperado.

Y establecerla, como en las zonas rurales, sin muros linderos. «Es decir con espacios abiertos alrededor«, determinó.

Predio de la capilla abierta.

Imágenes de su interior:

Casa del párroco:

Por otro lado, inició una edificación en un terreno propio ubicado en la intersección de las calles Mitre y Além de la capital. Aquí, diseñaron una estructura metálica con acceso por la avenida, con la idea de hacer algo flexible y modular. Que conlleve algo emblemático y distinto en la ciudad. «Se realizó de ese modo porque era una época donde empezó a haber mucha inseguridad, entonces quisimos hacerlo seguro y a la vez novedoso. La idea global es integrar la casa y el jardín con el destino comercial y profesional que se le quiera dar», resaltó.

La obra tiene dos niveles: La planta baja con un salón comercial y dos baños. Luego hay una escalera que lleva al primer piso que vuela sobre la esquina y se encuentra aún en obra según informó Ana María.

Detalle de la escalera: Hecha de granito y alzada de vidrios semitraslúcidos.

Diseños arquitectónicos que están de moda según esta especialista sanjuanina: La nueva tendencia se trata de reciclar edificios antiguos, renovar patrimonios históricos, innovar con materiales que sean funcionales y económicos. «Se espera que las viviendas sean flexibles y que adapten su uso a lo largo del tiempo según las necesidades«, especificó al respecto. Como en este caso, donde ella está haciendo un espacio multifuncional para sus hijos. Sus posibles usos serían:

  • CENTRO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y DRAMATERAPIA.
  • EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL GEOFíSICA.
  • LABORATORIO GENÓMICO.
Acá se puede apreciar la vista que tendrá.

En cuanto a esta particular edificación que vienen levantando, indicó que las columnas de la misma son caños de hierro negro de 4 mm de espesor, reciclados de perforaciones de agua. Y agregó: «Son de hormigón invertido. El hierro externo rellenos de hormigón en su interior».

Detalle constructivo de la estructura modulada: resiste en conjunto repartiendo
los esfuerzos disminuídos por su distribución.

En su relato, contó que por el interior de algunas columnas bajan los desagües pluviales:

Y que para cortar y pegar los vidrios desarrollaron una máquina simple a efectos de perfeccionar el corte y su manipulación. Toda la instalación eléctrica será embutida en correas y vigas. Éste salón quedó de 85 m2 y se amplía en el primer piso a 120 m2 por los voladizos sobre vereda. «Así ganamos 200 m2 a partir de un jardín que lo dejamos integrado a cocheras abiertas«, destacó.

El jardín, cocheras y áreas de servicio, se vinculan a la vivienda por la planta baja y alta.
Vista de la galeria de la planta baja de la casa habitación.

Arquitectura sanjuanina: Ana María, dijo que no comparte las dimensiones que se establecen hoy en día a la hora de hacer las viviendas. «Para mi ver, son mínimas«, manifestó. Aunque por otro lado, señaló que en comparación a otros lugares que ella conoce como por ejemplo: Buenos Aires, Mendoza, Alemania y Estados Unidos. Puede subrayar características que en otros lados no se ven. Tales como: Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. «San Juan tiene una arquitectura hermosa y espectacular«, enfatizó con orgullo. Sin olvidar los puntos que ella mejoraría: «Le falta plástica y ser más generosos con los tamaños de los espacios».

Además, apuntó a que en el ámbito urbano esto sí se respeta mejor: «Las calles y veredas son amplias para la cantidad de gente que las ocupa».

En Mendoza, advirtió que se usan locales con más altura. En Buenos Aires, hay muchos edificios antiguos, los cuales dijo que son lindos pero que traen problemas de asoleamiento y bio climáticos, junto al padecimiento que tienen de alta densidad poblacional. Estos puntos están mejor resueltos en nuestra provincia según comentó. «En el tema urbanístico, materiales de construcción, cálculos y función; San juan los supera«, acentuó.

En Alemania conoció las casas de la época del cubismo y Bauhaus (Escuela Artística del siglo XX de arquitectura, diseño, artesanía y arte. Fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, Alemania. «La forma sigue la función«, era uno de los pilares de su creador. Quien buscaba la unión entre el uso y la estética). Remarcó que las arquitecturas eran funcionales pero mínimas, y que también observó estilos históricos de España donde se percibían materiales como la madera o piedra, los cuales son bonitos, pero en base a lo que reveló, no terminan de conformar las necesidades básicas que deben preveerse: «Seguridad en la construcción«. En el caso de Norteamérica, notó que se construye sin tener en cuenta los incendios, algo con lo que ella esta en desacuerdo.

Junto a Julieta Quiroga.

La historia de los diferentes estilos de nuestra provincia: Tal como lo explicó, venimos de todo lo heredado por Europa. Italia trajo consigo la parte que se afianzó en Buenos Aires y Mendoza: «Los conventillos y casas chorizos«. Por el contrario, en San Juan surgió en la epoca colonial la arquitectura de los patios y galerías conectados por zaguanes.

Se usaba el adobe, que en algunos casos, tal como resaltó, estaban tan bien hechas las casas que aún hay construcciones en pie. «Muchas, hasta resistieron el terremoto del 44, como es el caso de la casa de mi abuelo que está habitable. La arquitectura de San Juan siempre fue buena» aclaró. En el siglo XX, se mezclaron los estilos: americano, cubismo, Bauhaus, y se incrementó el aporte de los sismos resistentes. «La mayor parte del formato de los espacios públicos era muy parecida a la arquitectura de La Plata«, relató.

Imagen de antes del terremoto de 1944.

Los principales cambios posteriores: Los ejes urbanísticos que se hicieron, como por ejemplo el Banco Hipotecario o el Correo que son emblemas, según enunció, de una muy buena arquitectura. «Hoy tenemos la inovación del eje verde que es transversal«, añadió. En la reeconstrucción luego del terremoto del 44′, su suegro Pedro Guerrero participó: «Impusieron normas muy claras que dieron una fisonomía muy particular a nuestra provincia, la cual nos distingue de otras«, declaró.

Lo que se espera: Nos encaminamos hacia obtener sistemas autónomos de adaptación climática. Combinamos el estilo árabe con el español y con los avances tecnológicos americanos llegaremos a una mayor tecnología en las viviendas. Con conservación de energía y ahorro energético.

Aspectos a mejorar:

  • Faltan espacios verdes. «Lo cual es normal por ser zona desértica«, aseveró.
  • Sistema de riego. «Las cunetas no funcionan, hay que reemplazarlas«, detalló.

Puntos favorables:

  • Avanzó el sistema vial con la circunvalación. «Aunque faltaría una más en la ruta 14«, determinó.

La importancia de trabajar con un arquitecto: Contó que ellos nos resuelven la vida. «Pueden lograr que la vivienda sea más económica y solucionan inconvenientes cotidianos. Es el arquitecto quien tendrá en cuenta todo el background histórico« comunicó. Detalló que es él quien posee esta amplitud en la mente, para ir desde lo más rígido hasta lo más morfológico, pasando por lo funcional. «Uno es versátil. Se puede estar en Alemania, EEUU o una provincia chica y nos adaptamos a la cultura de los pueblos», acotó.

Tareas básicas del arquitecto:

  • Adecuarse al clima de la zona y modo de vida. (Para San Juan, desarrollar lo bio climático y antisísmico).
  • Tener en cuenta funcionalidad y flexibilidad: Por ejemplo, nos habló de que acá sostenemos la costumbre de vivir en familia, por lo que necesitamos espacios habitables para diferentes cantidades de personas y para que dure 50 o 100 años.

Diseños arquitectónicos destacados de San Juan:

  • Recuperación del Centro Cívico
  • Teatro del Bicentenario
  • Estadio del Bicentenario
  • Centro Deportivo, bicicletódromo y autódromo. En este punto, Ana expresó que conformamos una provincia con pocos habitantes y con un clima riguroso. Motivos por los cuales se le brinda importancia al deporte para atraer a los jóvenes a una vida saludable. Ya que la mayoría tiende a a irse a estudiar a otros sitios.

El impacto de la minería en San Juan, advirtió, que en su estudio: «Se evaluó científicamente y contaron con 141 impactos irreversibles», concretó. Otro dato que sumó es que esto no generó cambios en la arquitectura pero sí en la naturaleza: problemas de desertificación, haciendo mal uso del agua con drenajes ácidos que contaminan los ríos. «Los cuales son pocos y afluentes: río San Juan, Blanco y Los Patos», aclaró.

Para concluir compartió un dato interesante:

Jornada Virtual junto al Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), donde hablarán de la importancia de la educación energética, el rol de las personas en su utilización, estrategias del sector industrial, ahorro energético y demás. Su inscripción es gratuita y con previo acceso al link:

https://lnkd.in/dmy7xKWa

San JuanEducación

Por primera vez, las escuelas primarias de San Juan inscribirán online para el 2026

Published

on

Es Eduge, el nuevo sistema digital que comenzará a funcionar en la escuela primaria.

La semana pasada, el Gobierno de la provincia presentó Eduge, la plataforma digital con Inteligencia Artificial (IA) que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Ahora, ya dio algunas especificaciones sobre su funcionamiento. Fabricio Echegaray, secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, dijo que, tras la vuelta a clases el 21 de julio, los docentes comenzarán a usar esta herramienta tecnológica y que, al poco tiempo, los padres tendrán acceso a la misma. También adelantó que gracias a este nuevo sistema, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán totalmente online y sin necesidad de hacer el trámite de manera presencial, algo inédito en San Juan.

Una vez que reinicien las clases, tras el receso escolar, comenzará la capacitación de la primera camada de docentes del nivel primario en la plataforma. Y paralelamente comenzarán a usarla. ‘Hemos preparado un primer grupo de 20 facilitadores digitales que van a visitar las escuelas primarias para capacitar a los decentes en el uso de Eduge. Cada uno va a visitar entre 15 y 20 escuelas para brindar esta capacitación que no va a llevar mucho tiempo ni dificultad, ya que por la pandemia, los docentes tuvieron a acostumbrarse a trabajar con este nuevo sistema digital’, dijo Echegaray.

El funcionario agregó que mientras se capacitan, los docentes comenzarán a usar la plataforma, cargando las notas de los alumnos, sus inasistencias y demás información. Y que finalizada esta tarea, se dará a conocer públicamente la dirección web de Eduge para que los padres también puedan comenzar a usarla. ‘Vamos a darles tiempo a los docentes para que carguen la información en la plataforma y luego habilitar el acceso a los padres. Si difundimos ya la dirección de Eduge, vamos a crear confusión porque los padres van a ingresar y no van a encontrar datos’, dijo Echegaray.

Para poder usar Eduge, los padres deben contar obligatoriamente con una cuenta en Ciudadano Digital (Cidi). En caso de tener dificultar a la hora de crearla, pueden acercarse a ‘Atención ciudadana’, en la Planta Baja del Centro Cívico para recibir asesoramiento. ‘También va a haber capacitación para los padres en el uso de la plataforma. Será a través de charlas, videos y tutoriales. Además de aprender a usarla, también podrán conocer los nuevos servicios que ofrecerá Eduge’, sostuvo el funcionario.

En esta aspecto, Echegaray adelantó que en diciembre próximo, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán online sin necesidad de concurrir a los edificios escolares para inscribir a los hijos de manera presencial. Y que, para este trámite, este año se contará con la nueva libreta digital, en reemplazo de la física. ‘Con Eduge buscamos más transparencia, rapidez y agilidad en la realización de trámites. A través de este sistema los padres podrán ver la notas parciales de sus hijos en tiempo real, seguir su trayectoria escolar y contar con la libreta digital que si quiere puede descargar e imprimir, aunque no será necesario porque la inscripción será online a partir de este año. Y, además, no tendrá que presentar toda la documentación, ya que el Gobierno dispone de todos los datos del alumno, Eduge notificará si hace falta algo’, dijo Echegaray.

También sostuvo que ambos padres del alumno tendrán una cuenta y usuario para ingresar a la plataforma y, de esta manera, los dos estar al tanto de la situación escolar de su hijo, posibilidad beneficiosa en caso de padres separados.

El funcionario agregó que se está trabajando para que los papás puedan cargar en la plataforma la cartilla sanitaria de los alumnos, subiendo los resultados de los estudios a medida que se tengan y hasta completar los requerimientos.

Eduge también incluye otros servicios digitales para la comunidad docente, como el acceso a la foja de servicios, la situación de revista y la declaración jurada de cargos y actividades, tres trámites fundamentales para los docentes que ahora pueden hacerse desde la app de Cidi.

En cuanto a la infraestructura de las escuelas para la puesta en marcha de esta plataforma, Echegaray dijo que todas tienen Internet. ‘No podemos implementar Eduge si la escuela no tiene buena conectividad. San Juan Innova está trabajando para mejorar este servicio en aquellas escuelas que aún tienen Internet a través de nodos de radioenlace que es más lenta. La está reemplazando por la de fibra óptica que brinda mayor velocidad’, explicó Echegaray.

> Entrega de equipos

Fabricio Echegaray dijo que en el marco de la digitalización del sistema educativo en la provincia está previsto la entrega de notebook a los docentes de gestión pública como privada. Este año será un porcentaje el que las reciba.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Published

on

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.

Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.

La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.

La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.

“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.

El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.

La importancia de los avances tecnológicos

Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.

Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.

La plataforma EDUGE

EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.

Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.

La plataforma ofrece múltiples beneficios:

  •  Unifica toda la información escolar en un único sistema.
  • Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
  • Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
  • Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
  • Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.

«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.

– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.

– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial

La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

Published

on

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes. 

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.

«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.

Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.

«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.

Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó:  la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.

La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».

Perspectivas poco alentadoras

Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.

Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».

El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.

/DH

Continue Reading

Continue Reading