Ciencia & Ambiente Educación
San Juan participará en la principal convención de minería del mundo

El gobernador Sergio Uñac desplegará una amplia agenda de trabajo en el evento Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), feria minera que tendrá lugar en Toronto, Canadá, del 12 al 15 de junio de 2022. Lo hará junto a su equipo de colaboradores: el ministro de Minería, Carlos Astudillo; el presidente del IPEEM, Eduardo Machuca y el secretario de relaciones institucionales, Marcelo Fretes. Reúne a los mayores inversores globales del sector minero y se desarrollará bajo una modalidad mixta: se efectuará de forma presencial en el Metro Toronto Convention Centre, del 13 al 15 de junio. Y luego del 28 al 29 de manera virtual.

Nuestra provincia, forma parte de la delegación argentina que participará del encuentro minero más trascendente del mundo. El cual se desarrolla año tras año en Toronto, Canadá. Para que se entienda mejor: La Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, representa los intereses de la industria canadiense de exploración y desarrollo de minerales. Ésta es mejor conocida por su convención anual y feria comercial en Toronto. Es también un encuentro en el cual las empresas que son parte del sector proveedores para la minería y que venden bienes y servicios para la exploración pueden promocionar y vender sus productos y servicios, conformando un destacado espacio de Atracción de Inversiones para la minería y uno de los principales eventos de networking del sector minero en el mundo.
“Es muy importante que San Juan tenga presencia en la feria minera más grande del mundo. En el transcurso de los años que participamos, se cambió varias veces el esquema impositivo nacional, lo que atenta contra la inversión. Nos guste o no, cada vez que se codifica esta variable, es perjudicial para quienes deciden invertir”, expresó Uñac. Y agregó: “San Juan mantuvo, como política de Estado, un esquema positivo tendiente a mejorar la inversión y no a dañarla”.
Otros conceptos destacados por el gobernador fueron: “ Pensamos en un San Juan con una economía muy diversificada. Vamos a Toronto con la intención de que vengan muchas empresas, además de las ya existentes, y seguir creando un nicho posible de inversión minera, dado que hemos pasado de los minerales preciosos a los industriales, que son los más reclamados del mundo”.

Cabe destacar que, además de todos los recursos mineros, la provincia cuenta con una estructura económica diversificada, entre los que se encuentran la vitivinicultura, olivicultura, horticultura, industria farmacéutica, turismo y energía solar, entre otros.
Un dato interesante: San Juan tiene más del 80% de su territorio con cordones montañosos, lo que la convierte en dueña de una riqueza minera metalífera y no metalífera única en la Argentina. Y el valor agregado que posee es que la actividad se desarrolla en conjunto con las comunidades, generando una sinergia, produciendo beneficios para todos.
La agenda de nuestro gobernador en la feria: La semana de actividades comenzaron hoy domingo 12 para San Juan, con la Visita a Planta “DYNACERT” – Fábrica de motores combustión con baja huella de C02. Y con la posterior reunión con el grupo LUNDIN.
- Este lunes 13/06, tendrá lugar el denominado Argentina Forum Day, evento dirigido a inversores que contará con la presencia de gobernadores de provincias mineras y se espera la confirmación del ministro de Economía, Martin Guzmán, como expositor del encuentro.
El Argentina Forum Day se realizará como parte de un evento externo a la PDAC y contará también con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, embajadores y representantes de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), encabezados por su presidente Franco Mignacco. Harán presentaciones: la secretaria de Minería de la Nación Fernanda Ávila, del ministro de Minería Martín Guzmán y de los gobernadores Raúl Jallil, Catamarca; Gerardo Morales, Jujuy; Rodolfo Suarez, Mendoza; Gustavo Saenz, Salta; Alicia Kirchner, Santa Cruz y Sergio Uñac, San Juan.
• 14:30 a 17:30 Reunión con el “Grupo Lundin” – «Tierra de gigantes».
• 18:30 a 19:30 Reunión con el Grupo Lundin y BHP. (BPH ya invirtió en San Juan U$D 100 millones en Filo del Sol, son uno de los más grandes del sector).
- Martes 14/06, las actividades serán de 09.00 a 9.30 con la Presentación del Acuerdo de transferencia de tecnología, capacitación de personal, QAQC y Q-LABS (San Juan, Argentina).
• 10.00 a 11.00 – Reunión c/NAIT – La Escuela de Ciencias Aplicadas y Tecnología con sede Alberta. (Cluster formador de recursos humanos para la minería)
• 11.00 a 12.30 – Reunión con Bill Mac Guinty y Tania Poehlmann. (Ingoodstanding.com). Servicios de manutención de sus títulos mineros y en apoyo con los procesos de permisos en varias provincias de Canadá.
• 14.30 a 15.30 – Evento Mercado de Capitales y Minería. Organiza CFI y CNV.
• 18 a 20 – Agape y cena con Mc Ewen e inversores. Proyecto Los Azules.
- Miércoles 15/06:
• 09:00 a 09:40 – Reunión con operadores y proveedores de San Juan presentes en la Feria.
• 10.00 a 12.00 Argentina Day – Reunión con Inversores
Organiza: Cancillería
Disertantes: Gobierno Nacional y Gobernadores: Sergio Uñac, Raúl Jalil y Rodolfo Suarez.
Más sobre PDAC (The Prospectors & Developers Association of Canada)

Los inversores que asisten a la PDAC son selectivos, de momento que colocarán sus fondos en aquellas jurisdicciones donde se cumplan dos indispensables: potencial geológico y seguridad jurídica, dos aspectos en los cuales San Juan es líder en Latinoamérica. PDAC es la voz líder de la comunidad de exploración y desarrollo de minerales, una industria que apoya a 719.000 personas en empleos directos e indirectos, y contribuye con $106 mil millones al PIB de Canadá cada año. Representando a más de 4400 miembros en todo el mundo, el trabajo de PDAC se centra en apoyar un sector minero competitivo, responsable y sostenible.
La última edición que se realizó de manera presencial en el año 2020 contó con más de 1.100 expositores, 2.500 inversores y 23.000 asistentes. Los participantes también pudieron asistir a eventos de programación, cursos y networking.
/sisanjuan, PDAC


En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
Política & Economía Educación
Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.
Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.
Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.
En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades.
/C13
Educación
San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.
En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.
La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.
Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.
El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.
Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.
/DH
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses