San JuanSociedad
San Juan no registra casos de paludismo desde el año 2010

En el marco del día Mundial contra el Paludismo, se consultó sobre el tema al Bioquímico Sergio Melli, perteneciente al Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial, dependiente de División Epidemiologia, Departamento de Medicina Sanitaria, ambas áreas dependientes de la Secretaria Técnica.
¿Qué es el Paludismo?
Sergio Melli explicó que el Paludismo (malaria) es una enfermedad parasitaria que en el ámbito humano es conocido desde hace muchísimos años. Esta enfermedad producida por un parásito unicelular del género Plasmodium, del cual existen 4 especies, representa una de las principales causas de muerte por enfermedades parasitarias en el mundo.
En Argentina, en el año 2019, se certificó la interrupción definitiva del Paludismo y hasta el día de la fecha no se han vuelto a registrar brotes de la enfermedad. Esto significa que, por el momento, la enfermedad en nuestro país está erradicada.
Sin embargo, a partir de esa certificación, se ha establecido una red de vigilancia para todas las provincias del país para detectar los casos importados dentro del país y evitar su reintroducción de la enfermedad.
Si bien es cierto que el vector transmisor del Paludismo, que son los mosquitos del género Anopheles pseudopuntipennis, no están ampliamente distribuidos en todo el territorio del país, su presencia tienen una gran influencia en muchas provincias, sobre todo en las del norte y las del litoral.
¿Cuáles son las medidas preventivas para la comunidad para mantener la erradicación?
A pesar de que en San Juan tenemos en algunos departamentos la presencia del mosquito, no tenemos la circulación del parásito que causa la enfermedad. Pero si estamos en vigilancia permanente por si aparecen casos importados, explicó el profesional.
El Bioquímico subrayó que las medidas de prevención son las de cualquier medida que uno pueda tomar para evitar la picadura de mosquitos. Aunque son mosquitos considerados rurales y no han mostrado influencia significativa en áreas urbanas o semiurbanas de San Juan, es necesario continuar con la vigilancia. Es muy difícil que se haga criaderos en las viviendas y en las zonas urbanas porque carece de algunos mecanismos de adaptación.
En el marco de la vigilancia activa, la próxima semana, desde la División Epidemiología se ha organizado una capacitación para bioquímicos. Esta capacitación tiene como objetivo enseñar el diagnóstico microscópico del Paludismo e incluir a los profesionales bioquímicos que se encuentran hoy en ejercicio dentro de la red de laboratorios de la provincia, de modo tal que si aparece algún caso, se pueda sospechar y se pueda estudiar lo más prontamente posible dado que la enfermedad puede agravarse en muy poco tiempo si no se diagnostica ni se trata a tiempo, y puede generar mucho daño.
Este diagnóstico se realiza a través de un análisis de sangre con intervención del laboratorio común. No es un diagnóstico de mucha dificultad pero requiere de personal entrenado.
[ad_2]
SISJ/


Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.
El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte presentó, en conferencia de prensa, las actividades y la campaña de promoción turística para esta temporada de invierno. La propuesta abarca todos los departamentos e involucra a municipios, prestadores turísticos y espacios culturales en una red articulada de experiencias.
La campaña invita a redescubrir San Juan en invierno desde una perspectiva amplia, emocional, multisensorial y accesible. El enfoque está puesto en vivencias integrales, que combinan naturaleza, cultura, gastronomía, bienestar, tradición y aventura, dirigidas tanto a turistas como a residentes.
Cabe destacar, que hay actividades que se realizan desde el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte en conjunto con otras instituciones o prestadores turísticos como Paseando por el Carrascal, actividades en la Difunta Correa, circuitos guiados en diferentes departamentos, Turismo accesible “San Juan sin Barreras” y el clásico circuito nocturno de luna llena en el Parque Provincial Ischigualasto del 8 al 11 de julio.
También, habrá actividades deportivas como la Copa VISA – Los Pumas vs Inglaterra, el 12 de julio en el Estadio del Bicentenario; la Maratón Internacional de San Juan el 27 de julio con recorrido de 42K, 21K, 10K y 5K por toda la provincia y Cuidemos la Quebrada – Plogging Familiar, el 19 de julio en la Quebrada de Zonda.
Durante las vacaciones de invierno, los espacios culturales también brindarán una amplia agenda de actividades como Vacaciones en el Sarmiento donde se presentarán obras de teatro gratuitas para niños, conciertos y ferias en el Auditorio Juan Victoria en el marco del 55 aniversario del complejo, actividades lúdicas en la Biblioteca Echague y Astroturismo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, entre otros. También se desarrollará, del 6 al 20 de julio, el Festival Internacional de títeres y teatro Divertites en el espacio teatral Títeres en Serio ubicado en Rivadavia.
Por otro lado, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte junto al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, realizarán en conjunto los siguientes eventos destacados: La segunda edición de la Noche de las Fábricas en el Chalet Cantoni, una edición especial de Punta de Espalda de San Juan a la Mesa en El Ombú, Pocito; Olivida en la Plaza del Bicentenario y Raíces San Juan en el Andén de la Estación San Martín.
Para más información ingresar a www.sanjuan.tur.ar y web.sanjuan.gob.ar/cultura/. En los sitios web se actualizará diariamente la información de la guía de actividades. En redes sociales se puede consultar en @cultura.sanjuan y @sjturistico.
/SiSanJuan

Se trata de 18 trajes tradicionales, representativos de diversas comunidades culturales de China, que permitirán acercar la riqueza y diversidad de su patrimonio textil y simbólico. La muestra estará abierta al público del 4 al 24 de julio con entrada gratuita.
La muestra de trajes típicos de etnias chinas llega al Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, destinada a toda la comunidad, con entrada gratuita, disponible a partir del 4 de julio.
La organización está a cargo del Museo Franklin Rawson y Fundación FIPPE, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba y la Embajada de la República Popular China, con apoyo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte y la Universidad Nacional de San Juan, a través de sus Facultades de Filosofía, Humanidades y Arte, y Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
La exposición propone un recorrido por 18 trajes que representan algunas de las 56 minorías étnicas que forman parte de la República Popular China, explorando los vínculos entre indumentaria, identidad cultural y conformación histórica de un estado plural mediante sus vestimentas y a través de sus materialidades, tecnologías y representaciones. Invita a los públicos a reflexionar sobre las formas de constituir naciones plurales e inclusivas, reconociendo y promoviendo la diversidad cultural como política de estado. Cabe señalar que estos trajes han sido previamente exhibidos en Buenos Aires y Salta.
“Las vestimentas tradicionales de los distintos grupos étnicos varían notablemente en sus materiales, confección, colores y diseños, según las formas de vida, el medio y las creencias de cada uno.
Fundación FIPPE
Fundación FIPPE (Fundación Ideas Para Promover Equidad) establece como objetivo principal el intercambio cultural, orientado- sobre todo- a países fundadores del grupo BRICS: Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica. En este marco, viene trabajando en diferentes acciones culturales, entre ellas la muestra “Brasilia”, junto a la Embajada de Brasil, realizada en el Museo Franklin Rawson en el mes de mayo.
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
Las obras del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento entran en su etapa final

La remodelación total del aeropuerto sanjuanino avanza y se espera que la nueva etapa esté completamente habilitada en poco tiempo.
Las obras de modernización del Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en la localidad de Las Chacritas, departamento 9 de Julio, siguen avanzan lentamente. Operado por Aeropuertos Argentina 2000, se encuentra en plena transformación, con una segunda etapa que genera mucha expectativa.
Aunque entre empleados del aeropuerto se barajan versiones sobre una posible habilitación parcial en dos fases dentro de lo que queda del año, desde Aeropuertos Argentina 2000 son más cautos.
Por su parte, el Gobierno de San Juan confirmó que la fecha que ellos manejan para la posible apertura sería octubre de 2025. La expectativa es alta, ya que esta etapa completará el proceso de renovación iniciado en 2023.

La segunda etapa de obras contempla la ampliación de cerca de 5.000 m2 adicionales, sumando mejoras clave como: Nuevo control de RX y área de Migraciones, Nuevo embarque internacional y dos nuevas cintas de equipaje.
Estas obras apuntan a optimizar el funcionamiento del aeropuerto tanto en vuelos domésticos como internacionales, mejorando los tiempos de embarque, el control de seguridad y la capacidad operativa en general.

Una terminal moderna que ya está en funcionamiento
La primera etapa, inaugurada en mayo de 2023, marcó un antes y un después en la infraestructura aeroportuaria sanjuanina. Las obras ejecutadas incluyeron:
Una nueva terminal de pasajeros de dos niveles con 5.396 m² cubiertos y 551 m² semicubiertos, 12 mostradores de check-in, nuevo embarque doméstico y una manga de acceso a aviones, carrusel de partidas renovado, 12 locales comerciales y 2 locales gastronómicos, infraestructura técnica renovada: subestación transformadora, edificio de agua potable, tanques contra incendios y una nueva planta de tratamiento.

Estas mejoras permitieron modernizar la atención al pasajero y mejorar la eficiencia operativa, sentando las bases para el crecimiento del turismo y la actividad económica en la provincia.
Ahora la mirada está puesta en la apertura total de la segunda etapa que permitirá al aeropuerto sanjuanino alcanzar la categoría Internacional con vuelos que una a San Juan con otros países.








“Las obras de la segunda etapa deberían de estar terminadas antes de fin de año. Las mismas van avanzando en tiempo y forma. En la medida que se vayan terminando determinadas áreas, se va a ir habilitando para su uso“, explicaron las fuentes de AA2000
/LPSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»