Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

San Juan es un paraiso paleontológico: continúa con la exploración y recolección de fósiles.

Publicado

En

El Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (IMCN) realiza tareas de exploración y recolección de fósiles en el ámbito de la provincia.

Los fósiles colectados son catalogados e ingresados en la colección IMCN, único repositorio de fósiles de la provincia reconocido por la Dirección de Patrimonio. Para continuar con estas tareas de exploración paleontológica, en esta oportunidad, se destinarán $895.000.

Como resultado de las investigaciones realizadas por el IMCN la provincia de San Juan es mundialmente conocida por su riqueza paleontológica que incluye a los dinosaurios más antiguos y primitivos en el planeta.

Los resultados científicos han sido publicados en revistas científicas de primer nivel internacional con ser Science, Nature, Journal of Vertebrate Paleontology, Ameghiniana, Proceedings od the Royal Academy os Science, entre otros. Además, debido a su importancia han recibido cobertura mediática en todo el mundo.

Por otro lado, y gracias al financiamiento otorgado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), entre los años 2015 y 2021 se realizaron campañas exploratorias y de recolección de fósiles, dirigidas por Ricardo Martínez, que brindaron más de 600 piezas paleontológicas de incalculable valor científico y patrimonial. Entre ellas dos nuevos dinosaurios de Ischigualasto, uno de Mogna y decenas de nuevas especies de Balde de Leyes. Aparte de las importantes publicaciones ya realizadas, se encuentra en proceso de revisión una docena de artículos en revistas internacionales, alguno de ellos con seguridad producirán alta repercusión mediática internacional.

San Juan es un paraíso paleontológico. En las rocas configuran su impresionante paisaje montañoso se han preservado fósiles que documentan más de 500 millones de años de historia de evolución de los seres vivos.

Dentro de esta inusual riqueza paleontológica, San Juan ha adquirido prestigio mundial por ser poseedora de los dinosaurios más antiguos y primitivos conocidos en el mundo entero. Estos dinosaurios que vivieron hace 230 millones de años (periodo Triásico) en lo que hoy es Ischigualasto, han sido no sólo claves para la ciencia, sino también motivaron importantes coberturas mediáticas en su momento: Herrerasaurus en la década del 60, Eoraptor a comienzos de los 90, Panphagia Sanjuasaurus y Eodramaeus en la primera década del nuevo siglo y hace pocos años “la cama de huesos”.

Todos estos dinosaurios y la diversa fauna que vivió con ellos es hoy motivo de importantes debates sobre el origen de los dinosaurios. Pero no solo los dinosaurios de Ischigualasto, han dado renombre a San Juan. Hace pocos años descubrimos los primeros dinosaurios jurásicos de San Juan en dos localidades: Adeopapposaurus mognai en Mogna y Leyesaurus marayensis en Balde de Leyes, Caucete.

Estos dinosaurios fueron ancestros de los grandes dinosaurios saurópodos de cuello largo del Cretacico. Posteriormente, en los últimos años y con el apoyo financiero de SECITI, un hito en los descubrimientos en Balde de Leyes: Ingentia primas, primer dinosaurio gigante que habitó el planeta. Ingentia prima fue el primero de un larga cadena evolutiva que originó a los más grandes animales terrestre que alguna vez han existido y que llegaron a pesar 100 toneladas. Estos gigantes también vivieron en San Juan. Aunque todavía no se han encontrado sus huesos, sin han sido descubiertas en Huaco las inmensas huellas que dejaron sus pisadas.

La increíble difusión mediática mundial que desencadena cada uno de los hallazgos fosilíferos en la provincia se ha convertido en una marca provincial. Está probado en todo el mundo que los dinosaurios son un importante atractivo turístico y San Juan es privilegiada ya que los dinosaurios sanjuaninos son únicos en el mundo, no habiéndoselos encontrado en ningún otro lugar. Esta importancia ha sido capitalizada con gran acierto por el Gobierno de San Juan, definiendo al “Dinoturismo” como uno de los ejes principales del desarrollo turístico de la provincia.

Como resultado de estos 6 años de financiamiento ser ha explorado el yacimiento Balde de Leyes de Caucete. En este nuevo yacimiento hemos encontrado dos faunas desconocidas que habitaron nuestra provincia hace unos 200 millones de años.

Hasta el momento se rescataron centenares de fósiles de extremo valor científico, que se están preparando en laboratorio y/o estudiando. Entre estos hallazgos hay al menos 8 nuevos dinosaurios además de una veintena de especies desconocidas de animales que vivieron con ellos y que constituyen un descubrimiento sin precedentes ya que no serían solamente de nuevas especies, sino nuevas faunas que vivieron en un período comprendido entre 200 y 210 millones de años.

De estos descubrimientos de los dinosaurios Dromomeron gigas, el lagarto gigante Sphenotitan leyesi y el primero de los donosaurios gigantes que habitó la tierra: Igentia prima. Noticia, esta última que fue divulgada en prácticamente todos los medios internacionales y nacionales.

Acerca del equipo de trabajo

El equipo de trabajo responsable está compuesto por integrantes del área de Paleontología de Vertebrados del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ. Es el equipo el responsable de los hallazgos paleontológicos realizados en la provincia en los últimos 30 años y que sirvieron para catapultar a la fama a la Provincia de San Juan como la cuna de los dinosaurios.

Director responsable del proyecto: Dr. Ricardo Martínez, jefe de Paleontología de Vertebrados de IMCN, único repositorio de fósiles reconocido por la Dirección de Patrimonio de la Provincia de San Juan. Equipo de Investigación: Dra. Cecilia Alpadetti, Dra. Carina Colombi, Dr. Gustavo Correa, Dra. Paula Santis Manli, Lic. Imanol Yañez, Lic. Lisando López y Dr. Juan Drovandi. Equipo Técnico: Tec, Diego Abelén, Tec, Raul Gordillo y Prof. Claudia Diaz.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se realizó la charla“Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”en Casa Rusa, Argentina.

Publicado

En

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con Casa Rusa de Buenos Aires,se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos y argentinos abierta a todo público.

En el marco de un ciclo de conferencias que se viene realizando desde Casa Rusa, en Buenos Aires, se llevó a cabo una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”, “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación” fueron los títulos principales.

Estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Además los expertos argentinos hablaron acerca de la temática tecnológica y comunicacional y las relaciones geopolíticas, las formas de garantizar la seguridad de la información. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales. Ética, poder, tecnologías y geopolitica de las TIC.

La charla estuvo moderada por Alejandro Pachilla, y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Ariel Vercelli – Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)-,Verónica Sforzin-Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Docente titular de la Facultad de Psicología- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, Editor en Jefe de la revista de la Academia Rusa en Ciencias Latinoamericana -, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

Al finalizar la charla, la Directora de Casa Rusa, Olga Muratova, les entregó certificaciones y saludo al público presente a quienes agradeció por asistir.

@BRICSLAT

/Imagen principal: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ tuvo su primer encuentro con académicos rusos de la Fundación Gorchakov.

Publicado

En

La Fundación Ideas Para Promover Equidad, sanjuanina, fue el ente articulador para que la Universidad Nacional de San Juan tuviera su primer encuentro con referentes de la Fundación Gorchakov.

La reunión se llevó a cabo en el Rectorado de la casa de altos estudios y el eje principal de la charla fue establecer acciones con esa fundación de Argentina para promover el intercambio estudiantil y de proyectos de investigación.

Del encuentro participaron el rector de la UNSJ. Tadeo Berenguer; vicerectora de Analía Ponce, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, María del Carmen Zorrilla; decana de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Myriam Arrabal.

Estuvo presente el presidente de FIPPE, Jorge Lorenzo; la Coordinadora de la Comisión de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos Daniela Álbarez, quien además durante marzo participó del Festival Mundial de la Juventud en Rusia. La presidenta de la Federación Universitaria de San Juan, Cinthia de Luca Barrera, quien también fue parte de la comitiva que representó al país en el Festival Mundial de la Juventud.

La comitiva rusa estuvo conformada por Victor Jeifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo; Vladímir A. Goliney, investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia; Alina Shcherbakova, de la Escuela Superior de Economía, Universidad HSE, Rusia, y Sergey Orlov, director Ejecutivo Adjunto de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia pública Gorchakov.

Tanto el rector de la UNSJ como académicos de la Fundación Gorchakov hicieron incapie en la importancia de gestar las bases para un futuro intercambio estudiantil entre la UNSJ y universidades rusas. “Queremos compartir proyectos de investigación y que esa movilidad se refleje en el ámbito profesional”, indicó Berenguer.

Esta reunion fue parte de un ciclo de mesas redondas que Fippe lleva a cabo junto a Fundación Gorchakov en distintas universidades de Argentina. En este contexto estuvieron reunidos con autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidadn Nacional de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Revelan por qué murieron 20 personas que abrieron la tumba de Tutankamón

Publicado

En

Basándose en textos funerarios del antiguo Egipto, un científico explicó que en la tumba se encontraba un “legado de desechos peligrosos”.

Un científico afirma haber descifrado la causa de la ‘maldición del faraón’ que, según se cree, provocó la muerte de más de 20 personas que abrieron la tumba del faraón Tutankamón en 1922.

“Una encuesta realizada entre egiptólogos de campo de la era moderna revela una incidencia muy elevada de muertes inusuales compatibles con síntomas de cáncer hematopoyético, un escenario paralelo a la enfermedad por radiación causada por la exposición a radiaciones anormalmente altas de la que ya se había informado en tumbas antiguas”, afirma el estudio publicado por Ross Fellowes en la revista Journal of Scientific Explorationel. 

Según Fellowes, la causa de las muertes fue el envenenamiento por radiación procedente de elementos naturales que contenían uranio y residuos tóxicos que se introdujeron deliberadamente en el interior de la cámara sellada.

El científico explicó que, según la literatura funeraria egipcia, en las tumbas se dejaba una ‘torta de azafrán’ (un polvo amarillo de uranio) como un “legado de desechos peligrosos”.

Se cree que los antiguos egipcios conocían sobre las toxinas. “La naturaleza de la maldición estaba explícitamente inscrita en algunas tumbas, y una de ellas se tradujo premonitoriamente como ‘los que rompan esta tumba encontrarán la muerte por una enfermedad que ningún médico puede diagnosticar'”, destacó Fellowes.

Continuar leyendo

Continuar leyendo