Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

San Juan es un paraiso paleontológico: continúa con la exploración y recolección de fósiles.

Published

on

San Juan es un paraiso paleontológico: continúa con la exploración y recolección de fósiles.

El Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (IMCN) realiza tareas de exploración y recolección de fósiles en el ámbito de la provincia.

Los fósiles colectados son catalogados e ingresados en la colección IMCN, único repositorio de fósiles de la provincia reconocido por la Dirección de Patrimonio. Para continuar con estas tareas de exploración paleontológica, en esta oportunidad, se destinarán $895.000.

Como resultado de las investigaciones realizadas por el IMCN la provincia de San Juan es mundialmente conocida por su riqueza paleontológica que incluye a los dinosaurios más antiguos y primitivos en el planeta.

Los resultados científicos han sido publicados en revistas científicas de primer nivel internacional con ser Science, Nature, Journal of Vertebrate Paleontology, Ameghiniana, Proceedings od the Royal Academy os Science, entre otros. Además, debido a su importancia han recibido cobertura mediática en todo el mundo.

Por otro lado, y gracias al financiamiento otorgado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), entre los años 2015 y 2021 se realizaron campañas exploratorias y de recolección de fósiles, dirigidas por Ricardo Martínez, que brindaron más de 600 piezas paleontológicas de incalculable valor científico y patrimonial. Entre ellas dos nuevos dinosaurios de Ischigualasto, uno de Mogna y decenas de nuevas especies de Balde de Leyes. Aparte de las importantes publicaciones ya realizadas, se encuentra en proceso de revisión una docena de artículos en revistas internacionales, alguno de ellos con seguridad producirán alta repercusión mediática internacional.

San Juan es un paraíso paleontológico. En las rocas configuran su impresionante paisaje montañoso se han preservado fósiles que documentan más de 500 millones de años de historia de evolución de los seres vivos.

Dentro de esta inusual riqueza paleontológica, San Juan ha adquirido prestigio mundial por ser poseedora de los dinosaurios más antiguos y primitivos conocidos en el mundo entero. Estos dinosaurios que vivieron hace 230 millones de años (periodo Triásico) en lo que hoy es Ischigualasto, han sido no sólo claves para la ciencia, sino también motivaron importantes coberturas mediáticas en su momento: Herrerasaurus en la década del 60, Eoraptor a comienzos de los 90, Panphagia Sanjuasaurus y Eodramaeus en la primera década del nuevo siglo y hace pocos años “la cama de huesos”.

Todos estos dinosaurios y la diversa fauna que vivió con ellos es hoy motivo de importantes debates sobre el origen de los dinosaurios. Pero no solo los dinosaurios de Ischigualasto, han dado renombre a San Juan. Hace pocos años descubrimos los primeros dinosaurios jurásicos de San Juan en dos localidades: Adeopapposaurus mognai en Mogna y Leyesaurus marayensis en Balde de Leyes, Caucete.

Estos dinosaurios fueron ancestros de los grandes dinosaurios saurópodos de cuello largo del Cretacico. Posteriormente, en los últimos años y con el apoyo financiero de SECITI, un hito en los descubrimientos en Balde de Leyes: Ingentia primas, primer dinosaurio gigante que habitó el planeta. Ingentia prima fue el primero de un larga cadena evolutiva que originó a los más grandes animales terrestre que alguna vez han existido y que llegaron a pesar 100 toneladas. Estos gigantes también vivieron en San Juan. Aunque todavía no se han encontrado sus huesos, sin han sido descubiertas en Huaco las inmensas huellas que dejaron sus pisadas.

La increíble difusión mediática mundial que desencadena cada uno de los hallazgos fosilíferos en la provincia se ha convertido en una marca provincial. Está probado en todo el mundo que los dinosaurios son un importante atractivo turístico y San Juan es privilegiada ya que los dinosaurios sanjuaninos son únicos en el mundo, no habiéndoselos encontrado en ningún otro lugar. Esta importancia ha sido capitalizada con gran acierto por el Gobierno de San Juan, definiendo al «Dinoturismo» como uno de los ejes principales del desarrollo turístico de la provincia.

Como resultado de estos 6 años de financiamiento ser ha explorado el yacimiento Balde de Leyes de Caucete. En este nuevo yacimiento hemos encontrado dos faunas desconocidas que habitaron nuestra provincia hace unos 200 millones de años.

Hasta el momento se rescataron centenares de fósiles de extremo valor científico, que se están preparando en laboratorio y/o estudiando. Entre estos hallazgos hay al menos 8 nuevos dinosaurios además de una veintena de especies desconocidas de animales que vivieron con ellos y que constituyen un descubrimiento sin precedentes ya que no serían solamente de nuevas especies, sino nuevas faunas que vivieron en un período comprendido entre 200 y 210 millones de años.

De estos descubrimientos de los dinosaurios Dromomeron gigas, el lagarto gigante Sphenotitan leyesi y el primero de los donosaurios gigantes que habitó la tierra: Igentia prima. Noticia, esta última que fue divulgada en prácticamente todos los medios internacionales y nacionales.

Acerca del equipo de trabajo

El equipo de trabajo responsable está compuesto por integrantes del área de Paleontología de Vertebrados del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ. Es el equipo el responsable de los hallazgos paleontológicos realizados en la provincia en los últimos 30 años y que sirvieron para catapultar a la fama a la Provincia de San Juan como la cuna de los dinosaurios.

Director responsable del proyecto: Dr. Ricardo Martínez, jefe de Paleontología de Vertebrados de IMCN, único repositorio de fósiles reconocido por la Dirección de Patrimonio de la Provincia de San Juan. Equipo de Investigación: Dra. Cecilia Alpadetti, Dra. Carina Colombi, Dr. Gustavo Correa, Dra. Paula Santis Manli, Lic. Imanol Yañez, Lic. Lisando López y Dr. Juan Drovandi. Equipo Técnico: Tec, Diego Abelén, Tec, Raul Gordillo y Prof. Claudia Diaz.

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Por qué no habrá clases el 29 de abril en San Juan

Published

on

Por qué no habrá clases el 29 de abril en San Juan

El Ministerio de Educación confirmó que no habrá clases el martes 29 de abril en todos los niveles y modalidades en la provincia.

El martes 29 de abril, los alumnos de todos los niveles y modalidades de San Juan no tendrán clases. Así lo confirmaron desde el Ministerio de Educación a sanjuan8.com.

El motivo por el que los chicos no deberán asistir a las aulas el próximo martes es por la 1° Jornada de Alfabetización para los docentes, organizado por la cartera educativa local. 

La jornada es en el marco del plan Comprendo y Aprendo, dirigida para todos los docentes de la provincia, que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.

Plan Comprendo y Aprendo

El Plan Provincial de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» lanzó con renovado impulso su etapa 2025, reafirmando el compromiso del gobierno provincial y del Ministerio de Educación con la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades cruciales de lectura, comprensión y producción de textos en todos los niveles educativos. Tras un 2024 enfocado en la preparación y el diagnóstico, el plan se expande significativamente, poniendo el acento en el fortalecimiento pedagógico y alcanzando a un número considerablemente mayor de escuelas, docentes y estudiantes en toda la provincia.

«Comprendo y Aprendo» se nutre de los datos recabados en el Operativo Aprender 2023 y la Muestra Representativa de Fluidez Lectora de mayo de 2024. La premisa fundamental del plan es clara: todos los estudiantes tienen la capacidad de convertirse en lectores fluidos, y para ello, se intensificarán los esfuerzos en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para el presente ciclo lectivo, el plan focalizará su accionar en el acompañamiento cercano y la evaluación continua, incorporando a 75 orientadoras pedagógicas dedicadas a los niveles inicial y primario. Esta ampliación del equipo de apoyo pedagógico subraya la prioridad de fortalecer las prácticas áulicas y garantizar un seguimiento efectivo de la implementación del plan. En este marco, las especialistas Celia Rosemberg y Marina Ferroni llegaron a San Juan para brindar charlas y avanzar en la metodología de trabajo 2025.

Por su parte, Liliana Nollén, subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, explicó que el nivel inicial experimentará un crecimiento exponencial, triplicando su alcance a 270 instituciones educativas. Esto permitirá que 1.200 docentes y 20.000 estudiantes de salas de 4 y 5 años, lo que representa un 70% del total, se beneficien con bibliografía específica y estrategias pedagógicas renovadas.

En el nivel primario, «Comprendo y Aprendo» duplicará su presencia, llegando a 320 escuelas. Una novedad importante es la incorporación de los terceros grados de las 160 escuelas que participaron en 2024, extendiendo el impacto a un 76% de la población escolar. A su vez, 1.300 docentes recibirán formación especializada, lo que se traducirá en beneficios directos para 30.000 estudiantes.

La transformación de la escuela secundaria continúa expandiéndose con la adhesión de 100 nuevas instituciones al plan «Transformar la Secundaria», alcanzando así al 50% de las escuelas en sus diversas modalidades.

El programa, que incluye las líneas troncales de Lengua y Matemática, se complementa con iniciativas de alfabetización avanzada en inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABP), robótica y un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares, impactando en 40.000 jóvenes.

Un compromiso significativo para 2025 es la incorporación del 100% de los institutos de formación docente al plan, asegurando que las futuras generaciones de educadores estén inmersas en los principios y metodologías del «Comprendo y Aprendo».

La educación especial también se verá fortalecida con la suma de más de 30 escuelas, alcanzando a 120 docentes y 4.000 estudiantes. Se distribuirá bibliografía específica para esta modalidad, desarrollada por profesionales de la provincia y financiada por el Gobierno de San Juan.

El plan no se limitará a la expansión numérica. Durante 2025, se intensificará la formación continua y en servicio para docentes, promoviendo un aprendizaje en red basado en las mejores prácticas áulicas, una gestión escolar efectiva y un liderazgo pedagógico sólido. El monitoreo y la evaluación seguirán siendo pilares fundamentales, complementados con la provisión de más herramientas pedagógicas, como bibliografía especializada y un portal educativo de acceso libre para toda la comunidad.

/SJ8

Continue Reading

Sociedad TV BRICSEducación

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

Published

on

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.

Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.

El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.

Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.

@TVBRICS

Continue Reading

Continue Reading