Este martes, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, encabezó el acto de apertura de la capacitación en derechos humanos dictada por la ONU con el fin de trabajar en la planificación hacia un Plan de Acción en Derechos Humanos de San Juan, tomando como punto de partida las necesidades planteadas por la sociedad en el Acuerdo San Juan.
Con el Plan Provincial en Derechos Humanos se busca tener un efectivo instrumento de gestión de políticas públicas enfocando las realidades y necesidades provinciales, comulgar con las recomendaciones en derechos humanos recibidas por el Estado argentino y dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos asumidos por el Estado nacional.
Los ejes son igualdad en la inclusión; tolerancia y no violencia; memoria, verdad y justicia; participación activa; responsabilidad social en derechos y obligaciones propios de un sistema democrático , fortalecimiento del acceso a derechos y la transversalización de políticas de género para garantizar la implementación de la perspectiva de género en el diseño y puesta en marcha de todas las políticas públicas.
«Esta iniciativa de crear la mesa de Derechos Humanos y organizaciones no gubernamentales busca escuchar y establecer esto que estamos haciendo hoy y tiene más valor aún al no solo haberlo anunciado, sino concretado con este plan provincial de DDHH que hoy el Gobierno, con todos los actores que intervienen, ponemos en vigencia», explicó el Gobernador.
“Estamos dispuestos a trabajar en conjunto y que en esa interacción podamos asegurar ese Plan Provincial de Derechos Humanos que cada uno de los ministerios pueda implementar la totalidad de esos DDHH que a la sociedad sanjuanina le tenemos que asegurar”, afirmó el Gobernador Sergio Uñac.
Por su parte, el representante del secretario general de Naciones Unidas en el país, Roberto Valent, destacó que «San Juan viene trabajando desde hace tiempo en la construcción del Plan Acción Derechos Humanos, enfocándose en la adaptación y ampliación local de la Agenda 2030 sin que nadie se quede atrás».
Siguiendo con su discurso, el diplomático evaluó que la construcción de este plan es una excelente iniciativa y que «San Juan se maneja óptimamente» en la pandemia de COVID-19, señalando que en esta situación de emergencia, los drechos humanos son prioridad. «En esta pandemia, los DDHH se han visto afectados por la pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación y otros males. La igualdad y la no discriminación son requisitos básicos para el mundo después del COVID».
Acto seguido, dijo que «tendremos que enfrentar la pandemia de la desigualdad, para lo que vamos a tener que resguardar derechos a la protección, al medioambiente, con el compromiso que pone San Juan«.
«El Plan de Acción de Derechos Humanos es básico en la transformación de la vida de las personas e impulsar sus derechos, bajo la organización de cada gobierno. Es importante que los Estados protejan a los trabajadores y a las comunidades de cualquier efecto negativo«, cerró.
Por último, el representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab aportó que “el Mundo se vio horrorizado con la pandemia, de modo que los DDHH tienen que ser la base para la recuperación, solo seremos capaces de superarla si sorteamos las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigadas».