Cultura Cosas Nuestras
San Isidro Labrador: Un templo con una joya histórica.
Son 12 las iglesias que forman parte del Circuito de la Fe en el departamento Iglesia, pero la de San Isidro Labrador, en Colangüil, tiene una joya histórica que todos deberían conocer.
Se trata de la puerta que de madera tallada, de algarrobo, que perteneció a una iglesia capitalina anterior al terremoto de 1944, no está muy claro a cuál. Hay dos versiones: una indica que eran puertas de la iglesia de Concepción y otra que asegura que pertenecían a la antigua Catedral.
Según la información publicada por la Municipalidad de Iglesia, don Ignacio Araya donó las puertas de la parroquia, “las que pertenecieron a la iglesia Catedral antes del terremoto de 1944”. Esta versión solo adquiere sentido si se tratara de puertas laterales, ya que las puertas principales eran mucho más grandes.
La otra versión asegura que se trata de puertas recuperadas de la vieja iglesia de Concepción.
“Me parece más acertado que puedan ser de la Iglesia de Concepción porque se decía que después del terremoto, todos los escombros con imágenes, puertas y demás fueron cargados en un camión de los Aubone y que los guardaron en los galpones de la bodega. Pero era solo una versión que se escuchaba cuando yo era alumno en la facultad”, contó Eduardo Lalo Laciar, Técnico Universitario en Turismo de la UNSJ.
Colangüil fue declarado en 2016 “Pueblo Histórico” por Ley N° 1459-F/16 y existe un Proyecto de Ley en el Congreso de la Nación para declarar Monumento Histórico Nacional al antiguo casco de estancia de la familia Montaño, junto al que se encuentra la capilla de San Isidro Labrador.
Según los relatos históricos, fue en la casona de esa estancia donde vivió el presidente de la Primera Junta de gobierno argentino, Cornelio Saavedra, de la que aún se conservan sus viejos muros.
Datos de la iglesia.
La iglesia de San Isidro está ubicada en un terreno donado por Bernardino Montaño, y la obra estuvo a cargo de Abel Castillo.
El templo está construido con mampostería de adobe y tapia, su techo con rollizo, caña y barro. Como la mayoría de las iglesias de la época, tiene un campanil con escalera de palos que aún sirve para subir.
“La iglesia de Colangüil es un templo modesto, encalado, con gruesos muros de adobe, nave única y techos de caña, en la que San Isidro comparte patronazgo con la Virgen de Andacollo, advocación de origen chileno, muy popular en esa zona de San Juan”, publicó en su blog Marcos Quiroga.
Según relato de los lugareños la imagen de San Isidro que se encuentra en la actualidad en la capilla fue traída desde Tudcum, producto de un trueque que realizaron los pobladores por dos bolsas de porotos.
La fiesta en honor al santo se realiza el 15 de mayo y la imagen que está en esta iglesia tiene una alforja que año tras año es renovada por los fieles que cumplen la promesa de donar la misma.
Los pobladores son muy devotos de San Isidro que era un agricultor español, y Colangüil lo adoptó como patrono por ser un pueblo agrícola.
“La colorida procesión, acompañada de una variopinta celebración popular en la que no faltan ni la música ni las comidas regionales (locro, chivo a la llama, chocolate, etc.), despiertan al pueblo de ese letargo en el que permanece todo el resto del año, sólo interrumpido, tal vez, por las voces de los niños que aún habitan en él”, relata Quiroga.
El santo
San Isidro Labrador nació en Madrid en 1082, fue un labrador mozárabe que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros tantos señores terratenientes como Francisco Vera.
Los madrileños le rendían un culto desde el siglo XII, incluso antes de ser santo, veneración que fue incrementándose rápidamente en siglos posteriores. Es por esto que las autoridades eclesiásticas, municipales, la aristocracia madrileña y la corona real española lideraron su proceso de canonización en el siglo XVI.
Los primeros milagros sucedieron en vida de Isidro Labrador, es decir, en el siglo XII. Gracias a la descripción documental del códice de San Isidro se sabe que son cinco:
- Milagro del molino: Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.
- Milagro de los bueyes: en este milagro los bueyes aran y realizan las labores mientras Isidro reza. Al ser espiado por su amo, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, este ve cómo los bueyes aran solos. Esta escena contiene significativos paralelos con las hagiografías islámicas, pero muchos de estos aspectos quedan ahora cristianizados.
- Milagro del lobo: unos niños le advierten a Isidro que hay un lobo que merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto salvarlo del inminente ataque.
- Milagro de la olla: ofreciendo comida consiguió multiplicar la comida que tenía en una olla metiendo un puchero repetidas veces.
- Milagro de la Cofradía.
Fuente: Destino San Juan.
San JuanCultura Cosas Nuestras
Concurso de Dulce de Membrillo Rubio: San Juan busca a su mejor productor
Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio.
Se lanza el el VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, en el marco de las 10° Jornadas del Membrillos del Sol. La competencia la lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la dirección de Desarrollo Agropecuario.
El Dulce de Membrillo Rubio es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular derivado de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo. Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia de San Juan.
El objetivo de este concurso provincial es darle visibilidad al producto típicamente sanjuanino, resaltar sus atributos y premiar al mejor dulce de membrillo rubio elaborado durante la campaña 2025.
Cada concursante deberá enviar dos panes de dulce, perteneciente a la misma muestra. Cabe aclarar que 1 muestra corresponde a 2 panes, todas pertenecientes al mismo lote. Además, el gramaje de la muestra debe ser de alrededor de 500grs a 1 kg, no menos cantidad, aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y el productor.
Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5, Mesa de entrada de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, de lunes a viernes de 8 a 13 aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y estar identificado el productor.
Los participantes del concurso deben cumplir con las condiciones y requisitos detallados en el reglamento. Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala en las siguientes categorías:
* Categoría ARTESANAL: Empresas.
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Nivel Primario y Capacitación Laboral).
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Escuelas Técnicas y Agrotécnicas).
* Categoría ARTESANAL: Casero Familiar.
Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala.
Las muestras serán evaluadas por un jurado integrado por miembros del Panel de Cata de Dulce de Membrillo de la Universidad Católica de Cuyo. El jurado seleccionará y clasificará los dulces concursantes de las cuatro categorías.
Para más información comunicarse con la Dirección de Desarrollo Agropecuario ubicada en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5. Capital. San Juan. Tel: (+54 0264) 4306345
/SJ8
Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo
Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.
/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes
Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.
Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»