Cultura Cosas Nuestras
San Isidro Labrador: Un templo con una joya histórica.

Son 12 las iglesias que forman parte del Circuito de la Fe en el departamento Iglesia, pero la de San Isidro Labrador, en Colangüil, tiene una joya histórica que todos deberían conocer.
Se trata de la puerta que de madera tallada, de algarrobo, que perteneció a una iglesia capitalina anterior al terremoto de 1944, no está muy claro a cuál. Hay dos versiones: una indica que eran puertas de la iglesia de Concepción y otra que asegura que pertenecían a la antigua Catedral.
Según la información publicada por la Municipalidad de Iglesia, don Ignacio Araya donó las puertas de la parroquia, “las que pertenecieron a la iglesia Catedral antes del terremoto de 1944”. Esta versión solo adquiere sentido si se tratara de puertas laterales, ya que las puertas principales eran mucho más grandes.

La otra versión asegura que se trata de puertas recuperadas de la vieja iglesia de Concepción.
“Me parece más acertado que puedan ser de la Iglesia de Concepción porque se decía que después del terremoto, todos los escombros con imágenes, puertas y demás fueron cargados en un camión de los Aubone y que los guardaron en los galpones de la bodega. Pero era solo una versión que se escuchaba cuando yo era alumno en la facultad”, contó Eduardo Lalo Laciar, Técnico Universitario en Turismo de la UNSJ.
Colangüil fue declarado en 2016 “Pueblo Histórico” por Ley N° 1459-F/16 y existe un Proyecto de Ley en el Congreso de la Nación para declarar Monumento Histórico Nacional al antiguo casco de estancia de la familia Montaño, junto al que se encuentra la capilla de San Isidro Labrador.
Según los relatos históricos, fue en la casona de esa estancia donde vivió el presidente de la Primera Junta de gobierno argentino, Cornelio Saavedra, de la que aún se conservan sus viejos muros.
Datos de la iglesia.
La iglesia de San Isidro está ubicada en un terreno donado por Bernardino Montaño, y la obra estuvo a cargo de Abel Castillo.
El templo está construido con mampostería de adobe y tapia, su techo con rollizo, caña y barro. Como la mayoría de las iglesias de la época, tiene un campanil con escalera de palos que aún sirve para subir.

“La iglesia de Colangüil es un templo modesto, encalado, con gruesos muros de adobe, nave única y techos de caña, en la que San Isidro comparte patronazgo con la Virgen de Andacollo, advocación de origen chileno, muy popular en esa zona de San Juan”, publicó en su blog Marcos Quiroga.
Según relato de los lugareños la imagen de San Isidro que se encuentra en la actualidad en la capilla fue traída desde Tudcum, producto de un trueque que realizaron los pobladores por dos bolsas de porotos.

La fiesta en honor al santo se realiza el 15 de mayo y la imagen que está en esta iglesia tiene una alforja que año tras año es renovada por los fieles que cumplen la promesa de donar la misma.
Los pobladores son muy devotos de San Isidro que era un agricultor español, y Colangüil lo adoptó como patrono por ser un pueblo agrícola.

“La colorida procesión, acompañada de una variopinta celebración popular en la que no faltan ni la música ni las comidas regionales (locro, chivo a la llama, chocolate, etc.), despiertan al pueblo de ese letargo en el que permanece todo el resto del año, sólo interrumpido, tal vez, por las voces de los niños que aún habitan en él”, relata Quiroga.
El santo
San Isidro Labrador nació en Madrid en 1082, fue un labrador mozárabe que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros tantos señores terratenientes como Francisco Vera.
Los madrileños le rendían un culto desde el siglo XII, incluso antes de ser santo, veneración que fue incrementándose rápidamente en siglos posteriores. Es por esto que las autoridades eclesiásticas, municipales, la aristocracia madrileña y la corona real española lideraron su proceso de canonización en el siglo XVI.
Los primeros milagros sucedieron en vida de Isidro Labrador, es decir, en el siglo XII. Gracias a la descripción documental del códice de San Isidro se sabe que son cinco:
- Milagro del molino: Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.
- Milagro de los bueyes: en este milagro los bueyes aran y realizan las labores mientras Isidro reza. Al ser espiado por su amo, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, este ve cómo los bueyes aran solos. Esta escena contiene significativos paralelos con las hagiografías islámicas, pero muchos de estos aspectos quedan ahora cristianizados.
- Milagro del lobo: unos niños le advierten a Isidro que hay un lobo que merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto salvarlo del inminente ataque.
- Milagro de la olla: ofreciendo comida consiguió multiplicar la comida que tenía en una olla metiendo un puchero repetidas veces.
- Milagro de la Cofradía.
Fuente: Destino San Juan.

Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia tendrá su primer Festival del Churro: una propuesta dulce y para toda la familia

Este domingo 13 de julio, a partir de las 15 horas, el Parque de Rivadavia será escenario del primer Festival del Churro. Organizado por la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Rivadavia, la propuesta combina sabor local, competencia gastronómica y música en vivo, con entrada libre y gratuita.
La iniciativa busca poner en valor uno de los productos más tradicionales del invierno sanjuanino, convocando a emprendedores gastronómicos de toda la provincia para participar en un concurso que premiará a los mejores churros en tres categorías: simples, rellenos y tipo rueda.
Los requisitos para participar incluyen ser mayor de 18 años, contar con elementos de higiene como cofias y guantes, y asegurar medidas de seguridad en el stand (como garrafas con malla metálica y cajas térmicas). A su vez, el municipio facilitará a cada inscripto un tablón, una silla y un mantel para garantizar las condiciones básicas de trabajo.
Además de la competencia, el festival contará con la presencia de foodtrucks, puestos de artesanos y shows artísticos, incluyendo la actuación en vivo de Flavia Gómez y La Pedro Bando. También habrá actividades recreativas para toda la familia, títeres, circo y espacios para los más chicos.
Para participar, los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que figura en las redes sociales del municipio (@rivadavia.ciudad) o acercarse a la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio, ubicada en Avenida Libertador 5168 oeste.

/PrensaRivadavia
Cultura Cosas Nuestras
Rawson celebró una multitudinaria apertura de la Fiesta Provincial del Carneo Español

Más de 10.000 personas participaron en la primera jornada en el Médano de Oro
Con una convocatoria que superó las 10.000 personas, Rawson dio inicio este sábado a una nueva edición de la Fiesta Provincial del Carneo Español. La jornada inaugural se llevó a cabo en el predio Gaucho José Dolores, ubicado en el Médano de Oro, y estuvo cargada de tradición, gastronomía, música y memoria colectiva.
El acto de apertura fue encabezado por el intendente Carlos Munisaga, quien dijo: “Estamos muy felices de vivir esta nueva edición con tanta participación en este lugar tan nuestro, donde nació esta fiesta hace dos décadas. Este festival fue pensado para honrar nuestras raíces, pero también para impulsar a nuestros productores, emprendedores y artistas”, expresó Munisaga durante su discurso.
Además, el jefe comunal subrayó la importancia de la producción de embutidos y chacinados como motor económico para Rawson. “Esta actividad genera empleo, oportunidades y productos de calidad que nos representan. Con esta fiesta buscamos seguir promoviendo esa producción local, pero también nuestras tradiciones y nuestras colectividades, porque aquí se encuentra nuestra identidad”, afirmó.
Uno de los momentos más emotivos del acto fue el reconocimiento al exintendente Mauricio Ibarra, impulsor original del festival, a quien se lo declaró Personalidad Destacada del Departamento. Durante el homenaje, se le entregó el cuadro “Raíces de Oro”, una obra de la artista Tamara Montaña que representa el carneo como símbolo de unión familiar y trabajo colectivo.
La jornada contó también con la presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellas la diputada departamental Sonia Ferreyra, quien hizo entrega de la resolución de la Cámara de Diputados que declara al festival de interés social, cultural y turístico. También participaron la intendente de Chimbas, Daniela Rodríguez; el intendente de Ezeiza, Gastón Granados; el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo; el presidente del Concejo Deliberante, Ignacio Coronado, concejales y funcionarios rawsinos.
Más de 150 emprendedores formaron parte de la feria de productos regionales y comidas típicas, que acompañaron un programa artístico repleto de danzas tradicionales, folclore y música popular. Todo en un ambiente familiar y festivo, que reafirmó el espíritu de esta celebración tan arraigada en el pueblo sanjuanino.
La Fiesta del Carneo Español continuará este domingo con entrada libre y gratuita. Habrá nuevas actividades pensadas para toda la familia.
/C13
Cultura Cosas Nuestras
Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.
«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de Rawson, Sebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.
Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.
El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.
Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».
Buscando un sello de origen
Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».
¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».
Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.
Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español
«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.
«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.
/TSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan