Sociedad
Salud mental en mayores: 11 personas desaparecidas fueron halladas muertas en San Juan

La Coordinación de Búsqueda y Rescate de Personas informó que en lo que va de 2025 ya se realizaron 162 intervenciones, la mayoría vinculadas a adultos mayores con problemas de salud mental.
La creciente preocupación por las desapariciones en San Juan se acentúa con un dato alarmante: en lo que va del 2025, 11 personas fueron encontradas muertas tras haber sido reportadas como desaparecidas, según confirmó la subcomisario Andrea Flores, a cargo de la Coordinación de Búsqueda y Rescate de Personas.
Flores detalló que desde enero a la fecha se realizaron 162 intervenciones por personas desaparecidas, de las cuales una parte importante corresponde a adultos mayores con problemas de salud mental. “Tenemos muchas intervenciones con personas que padecen demencia senil, Alzheimer, esquizofrenia, incluso autismo en adultos mayores. En estos últimos tiempos hemos tenido más casos y hemos intervenido más”, explicó la funcionaria a Diario La Provincia SJ.
Adultos mayores y salud mental: el perfil más vulnerable
Flores señaló que si bien en ese grupo de desaparecidos, hay personas más jóvenes, los más afectados son personas mayores de 60 años. “Son personas que, en un momento de descuido familiar, salen y caminan sin rumbo. No sienten calor, frío ni hambre, y eso los hace más vulnerables a perderse y no poder regresar”, explicó.
Muchos de estos casos se registran tanto en departamentos alejados como en zonas urbanas de la ciudad de San Juan, lo que revela que no es un fenómeno exclusivo de zonas rurales.
La subcomisario recomendó que las familias no dejen solos a los adultos mayores con estos diagnósticos y consideren opciones como residencias estatales o privadas. Además, recordó la existencia de dispositivos de geolocalización que pueden llevar en un bolsillo y que permiten ubicarlos rápidamente en caso de extravío. “Mucha gente no lo tiene en cuenta, pero existen estos dispositivos y son muy útiles”, remarcó.
Cifras que preocupan
- 162 búsquedas de personas desaparecidas en lo que va del 2025.
- 11 personas fueron encontradas sin vida tras ser reportadas como desaparecidas.
- Entre 20 y 30 casos de adultos mayores con enfermedades mentales como Alzheimer o esquizofrenia han requerido intervención.
El dato final es contundente: cada semana, las fuerzas de seguridad en San Juan deben intervenir en al menos una o dos búsquedas relacionadas con este tipo de casos.
/LPSJ


Se trata del hombre que encontraron sin vida durante la mañana de este viernes 5 de septiembre.
Con el paso de las horas se van conociendo más datos sobre el sorpresivo fallecimiento de un hombre en el departamento Capital. Se trata de un sanjuanino que encontraron sin vida en una inmobiliaria durante la mañana de este viernes.
Francisco Micheltorena es el fiscal que está coordinando la investigación de este caso. Esta autoridad fue la que se presentó en el lugar para hablar con los medios y dar la información con la que cuentan por el momento. En ese contexto, reveló que el difunto es Sebastián Edgardo Martínez.
Se trata de un martillero público de 47 años de edad, que perdió la vida en el interior de un establecimiento ubicado en calles Brasil y Lavalle. El entrevistado reveló que el cuerpo del hombre presentaba signos de violencia, pero que los mismos no habría sido provocados por terceros.
De esta manera las hipótesis que toman más fuerza es que Martínez haya atentado contra su vida o se trate de una muerte natural. Estas opciones también se sostienen con que la puerta de ingreso a la inmobiliaria estaba cerrada con llave desde adentro y no había rastros de otra persona.
Es por esto que está prácticamente descartada algún tipo de criminalidad. Lo cierto es que la autopsia a la que someterán los restos será clave para terminar de despejar todas las dudas.
/C13
Sociedad
En Chimbas, una pareja cayó con un kilo de cocaína y un arma de fuego

Un operativo de la Policía Federal en el barrio El Chañar terminó con la detención de una pareja. A la mujer le hallaron un ladrillo de cocaína y una pistola 9 mm.
Un procedimiento de la Policía Federal Argentina (PFA) en San Juan permitió desarticular un presunto hecho de narcotráfico en el barrio El Chañar, en Chimbas, donde una pareja fue sorprendida en una situación sospechosa.
El operativo estuvo a cargo del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) San Juan, en el marco de los controles preventivos contra delitos federales impulsados por el Ministerio de Seguridad de la Nación.
Según informaron fuentes del caso, los efectivos observaron a un hombre y una mujer realizar un “pasa manos” en la vía pública sobre calle Centenario. Al intervenir, los agentes notaron un marcado nerviosismo en ambos y procedieron a identificarlos y realizar un palpado preventivo.
/SJ8
Sociedad
El BID otorgó un premio millonario a una empresa de San Juan por el software que creó

Los integrantes de una empresa tecnológica generaron un traductor de lenguas originarias.
El femicidio de una mujer de una comunidad de pueblos originarios sufrió demoras en la justicia por la barrera idiomática. A partir de este problema, un equipo de una empresa tecnológica de San Juan creó un software que achica las distancias de entendimiento y permite que la Justicia de Chaco pueda asistir mejor a sus pueblos originarios. Con este proyecto, en el que trabajaron cerca de 6 meses, compitieron a nivel nacional y quedaron entre los 10 mejores. Fueron reconocidos por el Banco Interamericano de Desarrollo, que les entregará 15.000 dólares para seguir desarrollando la propuesta. El creador de la firma, Federico Fernández, contó cómo fue el proceso y dijo que hay oportunidades de mejora de este servicio usando las herramientas de las nuevas tecnologías.
La empresa liderada por Federico Fernández, que cuenta con oficinas en la capital sanjuanina y en Capital Federal, logró este reconocimiento internacional al crear una plataforma digital que soluciona un problema histórico.
Según explicó, compitieron con iniciativas de todo el país y finalmente eligieron a los mejores 9 proyectos. El criterio tenía que ver con buscar desde la economía del conocimiento mejoras para los servicios judiciales. La idea que generaron los sanjuaninos trabaja tanto superar las barreras idiomáticas como las geográficas en la provincia de Chaco.
El proyecto ganador surgió de un programa de concursos e incentivos lanzado en diciembre de 2024, durante la Semana de la Inteligencia Artificial. El proceso para sumarse al programa implicó una reunión con equipos de diversos poderes judiciales de distintas provincias. Presentaron dos proyectos: uno de ellos, enfocado en la modernización de un área muy específica de la justicia, que finalmente no avanzó y el vinculado a la Justicia chaqueña. El segundo logró superar todas las etapas, defendiéndose desde lo técnico y otros ítems.
Los sanjuaninos trabajaron con el equipo de soporte técnico del Poder Judicial de Chaco. A partir de ahí conocieron la problemática, que tiene que ver con los problemas y demoras que genera para los actores judiciales no conocer el idioma de algunos de los pueblos originarios que están en la zona, como las comunidades Wichi o Quom. Fernández citó el caso del femicidio de una mujer, en el que los organismos judiciales se encontraron con que la barrera idiomática les impedía comunicarse con la familia. Esto es una problemática central en la provincia del norte, donde existen un gran número de comunidades que tienen lenguas distintas al español.
Otra característica de Chaco que debían enfrentar las autoridades a la hora de trabajar con comunidades originarias eran las distancias. ‘Muchas veces había una persona que vivía en una zona selvática y para asistirla o en caso de que fuera necesario que recurra a la Justicia era muy complejo’, explicó Fernández. Para solucionar esto, generaron un programa de geolocalización de cada una de las personas, a las que solo tiene acceso la Justicia, para lo que deberán hacer un relevamiento.Es un tamaño de gran escala, explicó, con el que continuarán los organismos chaqueños.
La idea de los sanjuaninos es ambiciosa: ‘el objetivo es llegar a asistir con estas mejoras a 50.000 personas, para eso no solo está el desarrollo, también la infraestructura que necesita’, detalló el sanjuanino. A partir de ahora, les queda hacer una presentación oficial ante las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Buenos Aires a mediados de noviembre. El objetivo de esta presentación es solicitar más fondos y apoyo tanto para la implementación completa en el poder judicial de Chaco como para la replicación de la solución en otras provincias.
Todo el trabajo surgió de la empresa tecnológica Abstic, que creó Federico junto a otros socios en el año 2015. El sanjuanino empezó a estudiar carreras vinculadas al sector en la UNSJ y luego se mudó a Buenos Aires, para continuar en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Simultáneo creó su empresa en 2016, que se enfocó en la generación de soluciones y la modernización o digitalización para proveedores mineros de San Juan.
Con el tiempo, la empresa diversificó sus áreas de especialización, estableciendo tres pilares fundamentales: minería, salud y la digitalización y modernización del Estado. Es en este punto donde se encuadra el trabajo realizado por la pyme para desarrollar la mejora en Chacho. Además, tienen experiencias previas: en el sector salud, la empresa ya cuenta con clientes en clínicas de San Juan y Buenos Aires, mientras que en minería empezaron a trabajar desde 2019, aunque recientemente algunos de sus desarrollos están empezando a ejecutarse.
El equipo de trabajo está compuesto por diez personas: dos socios fundadores y ocho programadores o diseñadores, algunos de los cuales realizan ambas tareas. Los que participaron en el desarrollo que usarán en Chaco son Lucas Troncoso, Federico Fernández, Carlos Acosta, Nicolás Atienza, Eugenia Angillieri, Silvio Chávez, Alejandro Jaled, Luciana Tinto, Agustín Jofré, Roberto Fernández y Leonardo Carosio. Siete de los diez son sanjuaninos.

> Oportunidad para la Justicia
Federico Fernández explicó que hasta el momento no han trabajado con el Poder Judicial de San Juan (en la foto, parte de las tareas que realiza la Corte de Justicia sanjuanina), pero que existen muchas posibilidades de mejora para este sector del Estado a partir de las tecnologías.
El emprendedor, que además es parte de la comisión directiva de Casetic, explicó que del proyecto que ellos crearon un aspecto que se podría usar es ‘geolocalizar personas que están en situación de vulnerabilidad’. Además dijo que existen antecedentes de cómo la tecnología ayudó a este sector y puso de ejemplo al Poder Judicial de Mendoza que es ‘uno de los más avanzados del país’.
En San Juan también se han dado mejoras de este tipo. En los últimos años el Poder Judicial local aplicó cambios en el procesamiento de datos usando IA para los deudores a Rentas, también digitalizó muchos de sus procesos para mejorar los tiempos. Para Fernández, la capacidad que tiene la tecnología de enriquecer el servicio judicial todavía tiene un largo camino por delante.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Ahora Eco 3 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan