Sociedad Actualidad
Salud mental: adicciones, Covid, suicidio e inclusión lideran las investigaciones en Argentina.

Consumo problemático, efectos de la pandemia por Covid-19, experiencias comunitarias de abordaje, géneros y diversidad y suicidio adolescente son algunas de las temáticas que se investigan hoy en Argentina referidas a salud mental, siempre con este doble objetivo de hacer un diagnóstico a la vez que intervenir en la realidad, señalaron especialistas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
Basta detenerse apenas unos segundos en esta definición para comprender qué lejos están la mayoría de las personas de alcanzar ese bienestar. En 2019, la OMS puso en marcha una iniciativa para garantizar el acceso a la salud mental de más personas en el mundo. Sin embargo, la posibilidad de realizar un tratamiento eficaz sigue siendo «extremadamente baja», admite la misma organización mundial.
Los números pueden ayudar a ilustrar mejor el panorama: la depresión es la cuarta causa de la pérdida de años saludables de vida; el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años; los consumos problemáticos -con el alcohol en primer lugar, seguido de marihuana, cocaína, psicofármacos y otras drogas «de diseño»- son crecientes entre los más jóvenes, advierte Carlos Damín, toxicólogo de la UBA. Entre los adultos, el efecto de las sucesivas crisis económicas es un poderoso generador de incertidumbre, la puerta de entrada a numerosos conflictos emocionales, como la ansiedad y la depresión. La pandemia dejó su impronta sobre distintos grupos; la violencia es un reto cotidiano, dentro y fuera de los hogares.
Las investigaciones en salud mental pueden identificar las principales problemáticas y -en teoría- aportar soluciones concretas. ¿Dónde ponen la mirada los especialistas en salud mental en nuestro país? ¿Qué temas convocan sus preocupaciones e inquietudes?

Martín Agrest, director del área de Investigación de Proyecto Suma, una ong con sede en la ciudad de Buenos Aires que brinda tratamientos de salud mental y procura la inclusión socio comunitaria de personas con padecimientos mentales severos (https://www.proyectosuma.org.ar/), indica que en el Registro Nacional de Investigaciones en Salud (Renis) existen 3007 proyectos consignados, de los cuales 155 trabajos son sobre salud mental.
Algunas temáticas que destacan son pesquisas sobre la situación de personas que viven con padecimientos mentales (internadas o con atención ambulatoria); consumos problemáticos en adolescentes (alcohol, tabaco y drogas prohibidas); hospitalizaciones por causas sociales en la infancia; varios trabajos sobre esquizofrenia; investigaciones sobre depresión, y proyectos sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (que prevé la desmanicomialización de los internados).
También se investiga sobre la estigmatización de mujeres en situación de prostitución; maternidad en mujeres con padecimientos mentales; qué manifestaciones llevan a consultas en emergencias psiquiátricas; un amplio abanico de trabajos sobre el impacto de la pandemia por Covid-19 en distintos grupos y situaciones; mortalidad y tendencias en suicidios; impacto psíquico sobre pacientes, cuidadores y enfermeros en cáncer; sexualidades; violencia de género; cuidados paliativos; sexualidad en discapacidad.

Ana Alli, psicóloga y coordinadora de Investigaciones del Hospital Nacional en Red Licenciada Laura Bonaparte, indica que esa institución es uno de los 13 hospitales nacionales del país. El Bonaparte y el Hospital Nacional y Comunidad Ramón Carrillo (ex colonia Montes de Oca) -especializado en discapacidad intelectual- son los dos dedicados a la salud mental. Debido a una política interministerial puesta en marcha por el actual Gobierno bajo un acuerdo entre el Ministerio de Salud y el de Ciencia y Tecnología, en cada uno de los hospitales nacionales existen unidades de conocimiento traslacional, que tienen por objetivo principal responder preguntas provenientes desde la problemática comunitaria, clínica y hospitalaria con la intención de saldar problemas concretos.
«En salud mental comunitaria -detalla Allí- trabajamos sobre cómo se conforman las redes en la zona sur de la ciudad (de Buenos Aires), que es donde está nuestro hospital y donde también están los hospitales Borda y Moyano. Investigamos sobre cómo usuarios y usuarias transitan por organizaciones comunitarias (comedores, paradores) y dispositivos intermedios, como por ejemplo casas de medio camino».
Otra investigación en salud mental comunitaria, que se realiza desde el hospital Bonaparte pero encabeza Ana Clara Camarotti, del Conicet, es sobre el consumo, los grupos de pares y las violencias entre los varones, tanto las perpetradas como las sufridas por ellos.
«Lo interesante es que a diferencia de lo que ocurre con las mujeres, que difícilmente se acercan al sistema de salud en casos de consumos problemáticos, el 80% de quienes consultan son varones. No es que las mujeres no consuman: lo hacen, pero están más invisibilizadas», detalla Ana Allí.
El Bonaparte también investiga los Itinerarios terapéuticos en niños y adolescentes: cómo llegan a la demanda de atención en salud mental estos grupos de edad, generalmente por cuestiones graves como autolesiones, abuso sexual infantil, descompensaciones psicóticas, crisis de angustia.
Una cuarta línea de investigación, que es transversal a todas, es la implementación de la historia clínica digital, que permitirá poner en marcha un nuevo nomenclador en salud mental que sea respetuoso de los derechos y no resulte estigmatizante.
«La idea es que la implementación de esta estrategia nos permita ver qué problemáticas son las prevalentes, cuáles los diagnósticos y después poder realizar intervenciones con la lógica de lo traslacional, de dar respuesta a los problemas que surgen de la clínica.» Al mismo tiempo, la psicóloga indica que en todas las áreas existen tres ejes: género, derechos humanos e interculturalidad, que atraviesan todas las investigaciones.

En el Observatorio de Psicología Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la UBA el psicólogo Martín Etchevers es responsable del proyecto de investigación «Relevamiento del estado psicológico de la población argentina» y actualmente recopila nuevos datos que aporten información sobre índice de severidad global, índice de riesgo, escala de ansiedad y depresión, escala de perturbación de sueño y de actividad física y también acceso a salud mental y conductas no saludables: «Seguramente, tendremos algunos resultados para el mes de diciembre», afirma el psicólogo a Télam.
Etchevers también coordinó un estudio publicado en abril del año pasado sobre una muestra de más de 2.000 personas de 18 años y más acerca de las percepciones de la población general sobre el consumo problemático de sustancias. La gran mayoría consideró que el consumo es actualmente más grave que en el pasado pero que esta gravedad no se refleja en las temáticas educativas ni en los principales espacios de debate de la sociedad. Tampoco se percibe que se lo incluya como parte de la salud mental, pero sí que el Estado y los sistemas de cobertura médica deberían cubrir los tratamientos. Los encuestados opinaron, además, que acceder a sustancias como cocaína y marihuana es fácil para la mayoría.
En diciembre del año pasado, el OPSA publicó otra investigación, también coordinada por Etchevers, para conocer el estado psicológico de la población argentina. El trabajo se realizó sobre casi 2300 casos. El riesgo de padecer un trastorno mental fue mayor entre los sectores socioeconómicos bajos, de menor nivel educativo y más jóvenes, con mayores niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y de riesgo suicida.
Otras conclusiones fueron que el riesgo de trastorno mental es superior a los niveles que existían del inicio de la pandemia y que el consumo de drogas y de tabaco se asocian a una mayor sintomatología psicológica y riesgo suicida. En cambio, la actividad física y la práctica de yoga se asocian a menor sintomatología psicológica, ansiosa y depresiva.
Sin embargo, aquellos que perciben la necesidad de tratamientos psicológicos informan no tener acceso a realizarlos porque carecen de los medios económicos, una dificultad que parece no ocurrir únicamente en la Argentina, ya que está en consonancia con el negativo panorama que indica al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS).
@Telam
/Imagen principal: foto web

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»