Cultura Cosas Nuestras
Rutas de la fe: La Capilla calingastina con cimientos de los jesuitas.

La iglesia Nuestra Señora del Carmen, más conocida como “la capilla” en Villa Calingasta, es una de las más antiguas de la provincia. Fue construida por la orden de los Jesuitas y mano de obra huarpe, en el año 1739.
Sin dudas es una de las más bellas iglesias de San Juan. La iglesia Nuestra Señora del Carmen, más conocida como “la capilla” en Villa Calingasta, es una de las más antiguas de la provincia. Fue construida por la orden de los Jesuitas y mano de obra huarpe, en el año 1739, con el objetivo de introducir la cultura española y la religión católica en América.
Los muros son de adobe y se asientan sobre cimientos de roca. Estaba revocada con barro y pintada con cal. En su interior tiene una sola nave y el pórtico está enmarcado por tres arcos. El techo está construido por una tirantería de madera sobre la que se apoya el cañizo que tiene cubierta de barro y paja.
“Estas eran tierras del Cacique Calin, al llegar los jesuitas lo primero que hacen es edificar la casa de Dios, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, primera iglesia del departamento”, relató a Destino San Juan Cora Esquivel de Toro, ícono de la historia y la cultura del departamento Calingasta.

Hace dos años se inauguró la puesta en valor del edificio junto con la presentación de un libro, “La capilla de Catalve”, de Juan Mariel Erostarbe, nombre inédito para los pobladores.
“Catalve no se… pero esa iglesia siempre fue llamada La Capilla, de hecho, la familia Tinto que elaboró sidra y construyó la fábrica frente a la iglesia le puso ‘La Capilla’ a su sidra”, contó Cora.
Sobre el significado de su nombre, Monseñor Pablo Cabrera aseguraba que Calingasta constituyó la antigua Catalve, a la que se hace mención en el acta de fundación de San Juan.
Calingasta, célebre por sus indios aguerridos cuyo cacique era el formidable Huaziul.
Por su parte, Gabriel Guzzo en su libro “San Juan”, publicado en 1971, señalaba que Calingasta se llamó Catalve y tomó su nombre de Callin, Callán o Callián, nombre de un indígena expatriado por Alonso de Mercado en la última guerra calchaquí, en 1665.
La Capilla comenzó como oratorio con una imagen de la Virgen de los Dolores. Dicen que Domingo F. Sarmiento visitó la Capilla y pasó ahí una noche.

Su historia
Catalve es un lugar muy lejano del vecino país de Chile del cual se dependía eclesiásticamente en los años 1550 a 1600 aproximadamente. Según cuenta Horacio Videla en su “Historia de San Juan”, La Capilla de Catalve, en la Villa Calingasta, es parte de las 11 capillas que fueron ordenadas por Juan Pérez de Espinosa, Obispo de Santiago de Chile.
Esta capilla comenzó con la idea de ser oratorio, donde estaba la Virgen, que no era la Virgen del Carmen, si no la Virgen de Los Dolores, debido a que en la zona habían estado los Jesuitas, los Agustinos y finalmente los Mercedarios, y se les atribuye a ellos la advocación a esa virgen. En esta capilla se rezaba, se oraba por los difuntos, se realizaban las ceremonias y se otorgaban los sacramentos.

Pasado el tiempo, 1857 aproximadamente, aparece un testamento de la familia Montero constatando como ese lugar fue pasando de una mano a otra como propietarios, hasta tener un destino final de convertirse en una capilla dedicada al culto de la Virgen Del Carmen.
La misma también tenía un cementerio adjunto donde precisamente hoy está la Parroquia Nuestra Señora Del Carmen.
Erostarbe, por su parte, señala que sus fuentes fueron los documentos de Josefina Aubone de Ossa, los archivos históricos de la provincia, los textos completos del Historiador Horacio Videla, la Historia Eclesiástica de Cuyo, del presbítero Berdaguer.
También documentos que aportaron pobladores de la zona, que tuvieron la propiedad hasta llegar finalmente a la familia Tinto, los que en el predio frente a La Capilla construyeron su fábrica de sidra que dio lugar al nombre “La Capilla”, como también el nombre de la Escuela “La Capilla”, y el Club de Futbol “La Capilla”.

Durante muchos años fue la sidra más famosa de San Juan, elaborada con las manzanas que había en la zona.
Catalve, en la fundación de San Juan.
Carmen P. de Varese y Héctor Arias, en su libro “Historia de San Juan”, contaron que una vez informado el español Francisco Villagra de los pueblos originarios que habitaban el territorio sanjuanino (Huarpes y Yacampis), sus recursos naturales, sus elementos paisajísticos y sus características climáticas, fueron transmitidos por él a Juan Jufré en Chile.
Más adelante en el tiempo y habiendo hallado ese lugar en un vasto valle atravesado por un río que juzgaron promisorio, “Juan Jufré, teniente de gobernador e capitán general en estas provincias e las demás comarcas hasta la Mar del Norte, dice el acta bautismal, en representación del muy ilustre señor Francisco de Villagra, mariscal, gobernador y capitán general de los Reynos de Chile y en nombre del Rey de Castilla Don Felipe Tercero”, fundó el 13 de Junio de 1562 la actual Capital de la provincia de San Juan.

Esta ciudad, fundada en el valle de Tucuma, “se ha de llamar y nombrar de San Juan de la Frontera, Provincia de los Huarpes en todas las escrituras y demás cosas que fueren necesario nombrar, a la cual doy por término y jurisdicción con mero y mixto imperio, treinta leguas hacia la banda de Lampa, que es la banda del Este y hacia la banda del Oeste hasta el Valle de Catalve, y hacia la banda del Sur hasta el Valle de Huanacache, y por aquel distrito hacia la banda del norte, otras treintas leguas”.
Así nació la ciudad de San Juan de la Frontera, emplazada en el valle de Tucuma o Caria (hoy Tulum), sobre la margen derecha del río Tucuma (hoy San Juan).
Calingasta debe su nombre al cacique Calin, mientras que ‘gasta o yasta’ significa ‘pueblo’, es decir, ‘pueblo de Calin’.

@DestinoSanJuan.
/Imagen principal y contenido: DestinoSanJuan/

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson