Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Sanciones a Rusia:»resolveremos esto de tal manera que no volveremos a depender de Occidente y sus empresas».

Published

on

Finaliza la reunión entre los ministros de Exteriores de Rusia, Ucrania y Turquía.
La reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, su homólogo ucraniano, Dmitri Kuleba, y el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, tuvo lugar este jueves al margen del Foro Diplomático de Antalya por iniciativa de la parte turca.
Kuleba afirmó que no hay acuerdo de cese de fuego en esta reunión y afirmó que estudiarán las propuestas de Rusia sobre cómo resolver el conflicto, y a la vez que no acuerdan con las demandas rusas.
Lavrov confirmó que «en la última ronda de conversaciones, Rusia expuso sus puntos de vista y Ucrania aseguró que los revisaría.Tratamos el tema de la utilización de civiles como escudos humanos por los radicales».

Tras la reunión el canciller ruso Lavrov ofreció una rueda de prensa donde abordó diferentes temas, he aquí un punteo de frases destacadas:

  • Sobre las sanciones expresó que «resolveremos este problema de tal manera que no volveremos a depender de Occidente y sus empresas».
    «Cuando salgamos de esta crisis, no nos haremos ilusiones de que Occidente es un socio fiable». «Nos las arreglaremos, pero haremos todo lo posible para no depender de Occidente en los sectores que son fundamentales para nuestra sociedad».
  • «Hasta el último momento quisimos resolver esta cuestión de forma diplomática. Estamos a favor de cualquier contacto sobre la crisis ucraniana».
  • «EE.UU. no ha ocultado que exigen que Turquía, India, Egipto y otros países del sudeste asiático, incluso China, impongan sanciones ilegales contra Rusia».
  • Lavrov sobre el bombardeo de una maternidad en Ucrania: «Fue capturado hace tiempo por el batallón nacionalista Azov. En la ONU se expuso la información de que la maternidad en Mariúpol había sido tomada hacía tiempo por el batallón Azov y otros radicales, de donde se había echado a todo el personal médico. Este lugar ya era una base de este batallón ultrarradical (neonazi)».
  • «Europa ha obligado a todas las empresas a salir de Rusia, pero quieren comprar petróleo y gas porque si no se congelan». «Rusia no convencerá a Occidente para que compre petróleo y gas, tenemos otros mercados. Nunca hemos utilizado el petróleo y el gas como armas».
  • «Es indignante que EE.UU. utilice laboratorios ucranianos para investigaciones biológicas, ya que en el territorio ucraniano se podrían desarrollar experimentos para hacer armas biológicas, no podrá evitar su responsabilidad».
  • «Vemos cómo nuestros colegas occidentales actúan de forma peligrosa al fomentar el suministro de armas, rompiendo todos sus principios».
    «Los que están proveyendo armas a Ucrania deben entender que son responsables de sus actos«.
  • «No creo y tampoco quiero creer que pueda estallar una guerra nuclear. Este tema ha sido desarrollado exclusivamente por los representantes occidentales».
El edificio de la maternidad bombardeado. Según Lavrov aquí no había personal médico ni pacientes, era una base del batallón ultranacionalista Azov.


Bielorrusia va a suministrar la energía eléctrica a la central nuclear de Chernóbil
Bielorrusia suministrará la energía eléctrica a la central nuclear de Chernóbil, en la vecina Ucrania, avanzó la agencia de noticias Belta al resumir una conversación telefónica que el presidente Alexandr Lukashenko mantuvo el 9 de marzo con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

«Sus datos coinciden con los nuestros: se ha cortado el suministro de electricidad a la central de Chernóbil. Entendéis perfectamente que la central, además de generar la energía eléctrica, también consume bastante energía para trabajar», cita la agencia a Lukashenko.


Berlín todavía no ha tomado decisión sobre entrega de misiles a Ucrania
Berlín todavía no ha tomado la decisión sobre el envío de 2.700 misiles antiaéreos Strelá a Ucrania, afirmó el embajador ucraniano en Alemania, Andréi Melnik, en una entrevista con la agencia dpa.

«Realmente necesitamos estos sistemas de armas con mucha urgencia», dijo enfatizando que todavía no hay una decisión definitiva de Berlín sobre el suministro.

Según informó antes la agencia dpa, el Ministerio de Economía de Alemania avaló la entrega a Ucrania de 2.700 misiles antiaéreos del tipo Strelá, fabricados en la antigua República Democrática de Alemania.


Un alto cargo de la OTAN subraya que la alianza no está en guerra con Rusia
El secretario general adjunto de la OTAN para Inversiones en Defensa, Camille Grand, remarcó que la alianza no está en guerra con Rusia ni debería implicarse directamente en el conflicto armado que se desarrolla en Ucrania.

«La OTAN no está en guerra con Rusia y busca evitar y controlar los riesgos de una escalada de este conflicto. Creo que hemos de ayudar a los ucranianos en lo posible, pero cuidarnos de vernos involucrados en el conflicto», dijo Grand.


Moscú no participará en la conversión del Consejo de Europa en una plataforma de narcisismo occidental para la OTAN y la UE. «Disfruten los unos de los otros, sin Rusia», declaró la Cancillería rusa.


La UE renunciará de manera gradual al gas ruso, según borrador de la declaración de Versalles 

La UE renunciará de manera gradual al petróleo, gas y carbón de Rusia, seqún el proyecto de declaración de la Cumbre en Versalles, al que tuvo acceso Reuters. En el mismo documento, se afirma que la unión aumentará considerablemente su gasto en materia militar.

Los países de la UE se reunirán en Versalles el próximo 10 y 11 de marzo para discutir el aumento de su capacidad de defensa conjunta y el pedido de Ucrania de convertirse en miembro del bloque.

/RT/Belta/Sptnk/Anadalu/DW

InternacionalPolítica & Economía 

China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Published

on

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.

A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».

Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».

El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.

El nuevo defensor del libre comercio

Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).

«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.

De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.

Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».

El aumento de las inversiones para esquivar aranceles

El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.

Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.

Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».

En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.

La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

Published

on

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.

Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Published

on

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos. 


Desde La Paz

Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.

La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.

Voto atomizado

El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz,  Jhonny Fernández.

La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.

La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.

La última esperanza

De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.

El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.

La derecha

Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe​​​​. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.

En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.

En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.

Misiones

Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.

Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.

/P12

Continue Reading

Continue Reading