Conéctate con nosotros

Política & Economía Internacional

Rusia ataca 1300 objetivos y avanza. EEUU-Inglaterra: + armas y entrenamiento a Ucrania. Zelenski pide medio PBI de ayuda. Macron aboga porque Europa hable con Putin.

Publicado

En

En el informe matutino del Ministerio de Defensa de Rusia se indica un aumento significativo de la actividad de misiles, artillería y aviación en todo el frente de Donbás y el Sur de Ucrania con al menos unos 1300 objetivos en un día.
Misiles Kalibr y otros de alta precisión según la defensa rusa destruyeron vías ferroviarias y  estación de tren con equipo militar y concentración de tropas en Miliorativnoye, cerca de Dniepr y ciyas vías se dirigen al este, a Donetsk.
Sin dar detalles se agrega que “durante la noche, misiles aerotransportados de alta precisión de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas atacaron tres instalaciones militares ucranianas y un sistema de misiles antiaéreos S-300 ucraniano fue destruido”.

Agrega que “la aviación operacional-táctica de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia golpeó 58 instalaciones militares de Ucrania. Entre ellos: cuatro puestos de mando, tres depósitos de combustible, así como 51 áreas de concentración de mano de obra y equipo militar ucraniano”.

Desde tierra el aumento de ataques es importante: “tropas de cohetes y artillería completaron 1285 misiones de fuego durante la noche. Destruido: nueve depósitos de combustible, 37 puestos de mando. El punto fuerte 1221, los lugares de acumulación de mano de obra y equipo militar del enemigo fueron derrotados”.
Se da cuenta también que “los sistemas de defensa aérea rusos destruyeron siete vehículos aéreos no tripulados ucranianos”.
Más allá del informe se conoce a través de diferentes canales en Telegram que hay avances posicionales rusos en el este ucraniano con tomas o llegadas a diferentes poblados y que no son mencionados oficialmente.
Diferentes gobernadores de regiones o alcaldes de poblados y ciudades ucranianas son los que mayor información brindan del lado de Kiev del avance ruso al pedir evacuación de la población o anunciar bombardeo.


Según informe de la inteligencia británica ”la decisión de Putin de bloquear la planta siderúrgica de Azovstal probablemente indica un deseo de contener la resistencia ucraniana en Mariupol y liberar a las fuerzas rusas para que se desplieguen en otras partes del este de Ucrania”.
Ayer Putin ordenó el bloqueo de la planta de Azovstal y se informó que la ciudad de Mariupol se encuentra bajo control ruso y de las milicias de la República Popular de Donetsk a quien pertenecería administrativamente la ciudad.
Los ingleses reconocen avances en el frente este al indicar que “los intensos bombardeos y combates continúan en el este de Donbás mientras Rusia busca avanzar más en los asentamientos, incluidos Krasny Liman, Bugaiykva, Barvinkovo, Liman y Popasna, como parte de sus planes para desarrollar la región”.
El ministerio de defensa ruso menciona “poblados tomados” cuando han completado el restrillaje y tienen absoluto control, a pesar de ello desde organismos ucranianos confirman avances en la zona este de “decenas de asentamientos”.
Por otro lado hay se informa de intentos de contragolpes “actuando en pequeños grupos de acuerdo con las tácticas y estrategias desarrolladas por el Pentágono específicamente para Ucrania” informa un portal que indica que uno de estos terminó con el contingente destruido.


El presidente estadounidense Joe Biden anunció un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania por un valor de 800 millones de dólares, además de una prohibición de que los barcos rusos atraquen en puertos de Estados Unidos y accedan a las costas del país.
La asistencia incluye “armas de artillería pesada, decenas de autobuses, 144.000 municiones y drones”, detalló desde la Casa Blanca.

Este desembolso eleva a 3.400 millones de dólares el monto de la asistencia estadounidense de seguridad para Ucrania desde que Rusia comenzó su invasión el 24 de febrero.
El líder de la Casa Blanca sostuvo que “todavía no hay evidencia de que Mariupol haya caído por completo”, a pesar de las afirmaciones del presidente ruso Vladimir Putin este jueves de que el ejército ruso había tomado el control de la ciudad ucraniana.

Por otro lado, Biden anunció que los barcos afiliados a Rusia serán prohibidos en los puertos de Estados Unidos y que el Departamento del Tesoro estaba preparando otro aporte de 500 millones de dólares para que el gobierno ucraniano pueda pagar salarios y pensiones y brindar servicios.


Emmanuel Macron pide que Europa siga hablando con el presidente ruso y que se involucre en la preparación y negociación de un alto el fuego en Ucrania. “Escalada del conflicto supondría guerra mundial”, advierte.
“Debemos estar atentos para que en el momento en que haya un alto el fuego en suelo europeo, si hemos decidido no hablar con Putin, los negociadores o garantes serán el presidente turco, el chino u otros“, advirtió, Macron en una entrevista en la radio France Inter.

Si eso ocurre, me preguntarán con toda lógica si ha desaparecido Europa“, añadió el presidente francés saliente, en uno de los últimos actos antes del final de la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebra el próximo domingo.

Macron habló por teléfono con Putin en numerosas ocasiones una vez empezada la guerra, pero ninguna en el ultimo mes. Hoy no excluyó volver a hacerlo, “porque no hay que abandonar”, sobre todo “si se pueden salvar algunas vidas o mejorar la situación”.

Reconoció que Putin tuvo “algunos gestos humanitarios” al principio de la guerra pero “no ha cedido nada” desde hace varias semanas.


Ucrania necesita 7.000 millones de dólares al mes para compensar las pérdidas económicas causadas por la guerra que desató Rusia, dijo el jueves el presidente ucraniano Zelenski.

Además necesitaremos cientos de miles de millones de dólares para la reconstrucción“, estimó durante una mesa redonda sobre la ayuda a Ucrania en reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Washington.

Funcionarios ucranianos habían dicho previamente al FMI que necesitan 5.000 millones de dólares al mes para continuar operando la economía del país, había dicho la directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva.
Lo que pide Zelenski es prácticamente la mitad del PBI ucraniano, lo cual en las actuales condiciones de Europa resulta muy difícil de que sea aceptado.
A modo de ejemplo solicitó de urgencia al FMI 50.000 millone sy avanza un préstamo de 24.000 que no se desembolsaría de inmediato y serviría para cubrir deudas.
La dirigencia ucraniana por primera vez reconoce que el impacto de la guerra puede provocar una caída de hasta el 50% del PBI, de ahíla petición mensual.


El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, afirmó este jueves que los militares de su país entrenan a las tropas ucranianas para el empleo de equipos británicos.

“El líder británico dijo a los legisladores acerca del conflicto ruso-ucraniano: “Esto se convertirá en un conflicto de artillería, [los ucranianos] necesitan apoyo con más artillería, eso es lo que les daremos […] además de muchas otras formas de apoyo”.”, dijo el político a los reporteros durante su visita a la India, según The Guardian.
El líder británico dijo a los legisladores acerca del conflicto ruso-ucraniano: “Esto se convertirá en un conflicto de artillería, [los ucranianos] necesitan apoyo con más artillería, eso es lo que les daremos […] además de muchas otras formas de apoyo”.

Instructores militares del Reino Unido llevaban años enseñando al Ejército ucraniano, pero, oficialmente, habrían abandonado el país en febrero para evitar enfrentamientos directos con las fuerzas rusas, lo que, potencialmente, desembocaría en un conflicto entre Rusia y la OTAN. No obstante, el pasado sábado The Times reportó, citando a comandantes ucranianos, que el entrenamiento se había reanudado y se realizaba cerca de Kiev.


Se sigue politizando el deporte y la cultura con la excusa de la guerra y aumentando la ola rusófoba. Mientras en México una orquesta llega al ridículo de prohibir un concierto del compositor clásico “ruso” Tchaikovsky, se separa a los deportistas rusos y bielorrusos de Wimbledón y el patinaje artístico ahora se suma que “la Federación Internacional de Natación (FINA) anunció que no planea invitar a los atletas rusos y bielorrusos a ningún evento de la organización hasta finales de 2022”.
En la larga lista de estas sanciones que van en contra de cualquier espíritu democrático o deportivo se han prohibido las participaciones en la FIFA, mundial de fútbol incluido y las proscripciones y cierres de medios rusos en gran parte de Occidente.
La rusofobia es un claro ejemplo de la mirada totalitaria, de pensamiento hegemónico único que impera hoy en donde están los que se autoproclaman como ‘la comunidad internacional’” expresó un diputado de la Duma rusa.


Desde el comienzo de la segunda fase de la operación especial (…) una de las tareas del ejército ruso es establecer el control total sobre Donbás y el sur de Ucrania, algo que permitirá organizar un corredor terrestre hacia Crimea”, declaró el comandante en funciones del Distrito Militar Central, Rustam Minnekáev.
De esta manera este oficial de alto rango confirma el inicio de la mencionada Segunda Fase en la fecha del 20 de abril.


“Kiev preparó una escenificación del pillaje del pueblo de Voskresénskoye, en la provincia de Nikoláyev”, aseveró el jefe del Centro Nacional ruso de Gestión de la Defensa, el coronel general Mijaíl Mizíntsev.

“Según la información confiable disponible, en el asentamiento de tipo urbano de Voskresénskoye, provincia de Nikoláyev, el régimen de Kiev preparó de antemano otra provocación sofisticada para desacreditar a las Fuerzas Armadas rusas ante la comunidad mundial”, dijo el militar durante una rueda de prensa.

Advertimos de antemano al llamado Occidente civilizado que esta nueva falsificación de las autoridades de Kiev sobre las ‘atrocidades de los rusos’ está prevista para ser difundida en un futuro próximo a través de los medios occidentales ‘objetivos’ e ‘independientes’ con toda la aprobación de sus propios curadores en Kiev”, dijo Mizíntsev.


/RT/Sptnk/FranceInter/DW/BBC

Política & Economía San Juan

El bastón de Orrego con fuertes referencias familiares y a Roberto Basualdo.

Publicado

En

En tiempo de descuento para el traspaso de mando, Marcelo Orrego presentó el bastón que lo acompañará durante su gestión como Gobernador de la Provincia de San Juan. Cada uno de los bastones tiene impreso algún sello particular que determina la personalidad del candidato que asume la representación de su pueblo.


El bastón de Marcelo Orrego fue trabajado a mano por el reconocido orfebre Juan Carlos Pallarols. Mide 90 cm. y está confeccionado con madera de Urunday, un material noble que no se corrompe ni se dobla. La empuñadura es de plata y contiene detalles que traen la impronta del gobernador electo. Cuenta con el tradicional escudo provincial y contiene terruño de su Santa Lucía natal. Además, en el dorso del bastón se encuentra grabada una imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás y un sol, que guiarán e iluminarán la gestión del gobernador electo.

Al costado de la empuñadura se tallaron dos guardas horizontales con racimos de uvas, el fruto característico de nuestra tierra sanjuanina. En la parte superior lleva grabadas las iniciales “MO” con el número 10, por ser el décimo gobernador de San Juan elegido desde la vuelta de la democracia.
Por otro lado, a pedido de Orrego se agregaron las iniciales de las personas más cercanas de su familia: H (Humberto) su padre, MT (María Teresa) su madre, E (Eliana) su esposa, D (Delfina) y B (Benicio) los hijos del mandatario; K (Kanky, el apodo de Juan José Orrego) su hermano, C (Cecilia) su hermana y R (Roberto Basualdo) por su amistad y el apoyo político que recibió siempre de él.
En la parte superior del escudo se lee la leyenda “De tal padre, tal hijo” en especial
reconocimiento a su padre. A los costados del escudo provincial “Gobernar
es hacer 2023-2027”, una frase que identifica la impronta pragmática de
gestión de Marcelo Orrego. En cuanto a la banda, fue confeccionada por la Sastrería Militar del Ejército Argentino en Buenos Aires.

Está hecha enteramente en tela gross de seda, siguiendo la reglamentación oficial de la Bandera Argentina. En su centro lleva bordado en hilo dorado el escudo de la Provincia de San Juan con la inscripción en castellano antiguo “EN UNION Y LIBERTAD” realizado en el
mismo color de bordado que el sol del escudo.
Este último posee 19 rayos, uno por cada departamento de la provincia. La banda finaliza con dos borlas doradas y 19 cordones de metal dorado cada una.

@prensa

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Bolsonaro se reunió con Milei: “Hablamos de economía, seguridad y fútbol”.

Publicado

En

“Fue una conversación entre amigos”, dijo el expresidente brasileño tras su encuentro con el presidente electo en el Hotel Libertador. Eduardo Bolsonaro, el hijo del exmandatario puntualizó que hay “mucha esperanza” en la Argentina por la “posibilidad de un cambio real”.

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien llegó en la noche del jueves al país, mantuvo en la mañana del viernes un encuentro con el mandatario electo Javier Milei, que definió como “una conversación entre amigos” en la que tocaron temas como “economía, seguridad y fútbol”.

Bolsonaro y su hijo Eduardo arribaron a las 10 al hotel ubicado en la avenida Córdoba y Maipú, de la ciudad de Buenos Aires, donde Milei se aloja y mantiene reuniones con sus equipos técnicos.

“Fue una conversación entre amigos”, definió Bolsonaro a la prensa tras el encuentro que duró cerca de 90 minutos mientras caminaba por la calle del hotel rodeado por periodistas.

“Hablamos de economía, seguridad y fútbol”, puntualizó Eduardo Bolsonaro y aseguró que hay “mucha esperanza” en la Argentina por la “posibilidad de un cambio real”.

Foto Daniel Dabove
Foto: Daniel Dabove.

“Tiene todo para ser un buen gobierno. La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio tienen la posibilidad de formar mayoría en el Congreso”, añadió el hijo de Bolsonaro.

En tanto, el expresidente de Brasil sostuvo que no le sorprendió que Milei fuese elegido como presidente, afirmó que deberá “tomar medidas rápidas” y destacó el equipo de trabajo que asumirá este domingo.

“Argentina es muy importante para el mundo. En la cuestión ideológica el mundo esta polarizado”, afirmó y consideró que es necesario respetar “la autonomía de cada país”.

También dijo que hubo “muchas coincidencias” entre él y Milei, deseó que “Argentina crezca” y consideró que la situación “está peor” que la de Brasil.

“No opino sobre Lula”, afirmó al ser consultado por el mandatario en el país limítrofe, Luiz Inácio Lula da Silva mientras que los militantes que lo acompañaban comenzaron a cantar “Lula traidor, tu lugar es la prisión”.

Previamente, en una entrevista que brindó esta mañana a radio Mitre, aseguró que junto con Milei “defendemos la democracia”.

“El triunfo de Milei significa mucho en el mundo sobre todo en un contexto donde está muy dividido entre la izquierda y la derecha. Nosotros no somos opositores (a la izquierda ), somos enemigos”, aseveró el exmandatario en la entrevista.

Foto Daniel Dabove
Foto: Daniel Dabove.

En ese marco, indicó que con la izquierda “no se puede dialogar” porque expresiones como la suya y la del presidente electo buscan defender “la democracia, la libertad en el comercio y sobre todo algo muy importante que es la autonomía de cada país”.

“Acepté la invitación de Milei porque somos un país vecino y hermano con Brasil y vamos a hacer lo posible para que Argentina crezca”, agregó.

Además, Bolsonaro afirmó que “Argentina tiene sus peculiaridades, es un país grande, el segundo país de América del Sur, con riquezas minerales también” y dijo que “junto con Brasil se fueron perdiendo esas potencialidades cuando la izquierda entra al poder y si como en la Argentina se empobreció, el PT lo hizo en Brasil”.

Bolsonaro llegó en la noche del jueves al aeroparque Metropolitano junto a una comitiva de una treintena de dirigentes aliados de la ultraderecha de su país, acompañado por su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro.

El expresidente brasileño fue invitado por Milei a participar de su acto de asunción en una conversación que mantuvieron al día siguiente de las elecciones del pasado 22 de octubre en una videollamada que difundieron a través de las redes sociales.

Junto a Bolsonaro, llega una comitiva de unos 30 dirigentes aliados de la ultraderecha de su país; entre ellos líderes legislativos de la extrema derecha y los gobernadores de San Pablo, Tarcisio de Freitas, Goiás, Ronaldo Caiado, y Santa Catarina, Jorginho Mello.

Foto Daniel Dabove
Foto: Daniel Dabove.

Una fuente del equipo del expresidente Bolsonaro informó a Télam que la comitiva está integrada por unas 20 personas y que se buscará una reunión privada entre Milei y el excapitán del Ejército brasileño, previa a la asunción del domingo.

Bolsonaro está inhabilitado hasta 2030 por la justicia electoral por haber denunciado falsamente fraude en las urnas electrónicas brasileñas con las que fue derrotado por Lula en las elecciones del año pasado.

En ese marco, el ´bolsonarismo’ tomó como propia la victoria de Milei, sobre todo porque el diputado Eduardo Bolsonaro, del Partido Liberal, viajó a Buenos Aires para apoyar personalmente la campaña del candidato de La Libertad Avanza.

Según la fuente, entre los aliados de Bolsonaro que tienen previsto asistir a la toma de posesión en Argentina se encuentran el presidente nacional del Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, y los senadores Ciro Nogueira, Rogerio Marinho, Marcos Rogério, Jorge Seif y Magno Malta.

Nogueira fue jefe de gabinete de Bolsonaro, mientras que Marinho fue ministro de Desarrollo Regional y es uno de los principales opositores en el Congreso al gobierno de Lula.

También forma parte de la delegación el exministro de Comunicación Social y actual abogado de Bolsonaro, Fabio Wajngarten.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decidió no asistir el domingo a la asunción de Milei y, en su lugar, enviará al canciller Mauro Vieira, informó a Télam el ministro de Comunicación Social brasileño, Paulo Pimenta.

La Secretaría de Prensa del Palacio del Planalto informó que el Gobierno brasileño estará representado por el canciller Mauro Vieira, quien fue durante ocho años embajador en Buenos Aires.

Lula había sido invitado días atrás en una carta entregada personalmente a Vieira en el Palacio de Itamaraty por la futura canciller Diana Mondino, quien destacó las relaciones entre Argentina y Brasil.

Pese a la carta, el mandatario brasileño se mantuvo en la posición de no acudir a la toma de posesión de Milei.

@Telam

/Imagen principal: ©foto Telam

Continuar leyendo

Política & Economía Internacional

El FMI respaldó a Milei y pidió un Banco Central “fuerte” para combatir la inflación

Publicado

En

Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”, aseguró la vocera del Fondo, Julie Kozack.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que “está comprometido” con la futura gestión de Javier Milei en la Presidencia para encarar un “nuevo, fuerte y creíble” plan de estabilización para afrontar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país.

Así lo expresó la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa periódica, en la que consideró además que “un fuerte Banco Central es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.

Allí consideró, además, que “un Banco Central fuerte y creíble es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.

Para Kozack, la Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”

En este marco, planteó que “se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y con políticas para abordar los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina y sus desafíos estructurales, al mismo tiempo que se protege a la parte de sociedad más voluble”.

“Ese es nuestro foco”, remarcó ante la inquietud de los periodistas sobre si habrá un nuevo programa entre la Argentina y el Fondo.

El respaldo de Georgieva

La vocera del FMI también se refirió al reciente contacto que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo con el presidente electo.

“La directora general mantuvo una reunión constructiva con el presidente Milei, donde subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear un sector más próspero y privado que lidere la economía”, señaló.

Por último, también ponderó el encuentro que mantuvo la segunda del Fondo, Gita Gopinath, con el designado ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en la ciudad de Washington.

“Las discusiones positivas continuaron luego a nivel técnico y se espera que se intensifiquen en el período venidero”, dijo Kokack, que precisó que la discusión actual está centrada en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar la estabilidad macroeconómica, así como el plan de reformas estructurales.

En este sentido, especificó que la discusión del FMI con el equipo técnico de Milei “se centra en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para instar a restaurar la estabilidad macroeconómica, así como su plan de reformas estructurales”.

La semana pasada, Gopinath calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington.

“Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei”, sostuvo Gopinath a través de su cuenta en la red social X al referirse a la reunión en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.

“Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”, dijo Gopinath respecto a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.

“Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre, agregó.

El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año. También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de 4.000 millones de dólares desde diciembre a marzo.

En tanto , el FMI señaló que está “muy interesado” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó la propia Georgieva en la previa del viaje de Milei a Washington.

En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo “está muy interesado” en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo