Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Robots humanoides con rostros hechos con piel viva son capaces de sonreír

Published

on

Robots humanoides con rostros hechos con piel viva son capaces de sonreír

Especialistas japoneses lograron un hito al emplear pequeñas perforaciones cuidadosamente diseñadas para unir piel artificial viva a las estructuras rígidas de los robots.

Un grupo de ingenieros dirigidos por el profesor Shoji Takeuchi, de la Universidad de Tokio (Japón), lograron anclar tejido cutáneo vivo a las estructuras rígidas de robots humanoides, lo que les permitiría tener una mayor movilidad, capacidades de autocuración y de detección integradas, así como también una apariencia cada vez más real.

Inspirándose en los ligamentos de la piel humana, el equipo diseñó en la cara rígida de un robot perforaciones especiales que ayudaron a que una capa de piel cultivada en laboratorio se fijara firmemente a esa estructura. Su investigación podría ser útil en la industria cosmética y ayudar a formar a los cirujanos plásticos.

«Durante una investigación previa sobre un robot con forma de dedo cubierto de tejido diseñado de piel que cultivamos en nuestro laboratorio, sentí la necesidad de mejorar la adherencia de los elementos del robot y la estructura subcutánea de la piel«, comentó Takeuchi.

«Imitando las estructuras de la piel y los ligamentos humanos y utilizando perforaciones en forma de V especialmente hechas en materiales sólidos, encontramos una manera de unir la piel a estructuras complejas. La flexibilidad natural de la piel y el fuerte método de adhesión hacen que la piel pueda moverse con los componentes mecánicos del robot sin desgarrarse ni descamarse«, explica el profesor.

Ventajas y obstáculos del nuevo enfoque

Los métodos anteriores para unir tejido cutáneo a superficies sólidas implicaban elementos como minianclas o ganchos, pero estos limitaban el tipo de superficie capaz de recibir recubrimientos cutáneos y podían causar daños durante el movimiento. En cambio, los especialistas explican que, al diseñar cuidadosamente pequeñas perforaciones, se puede aplicar piel a prácticamente cualquier clase de superficie.

El uso de un gel de colágeno especial para la adhesión, que es naturalmente viscoso y de difícil introducción en las minúsculas perforaciones, fue clave en el éxito del nuevo enfoque. El equipo utilizó una técnica común para la adherencia de plástico, el tratamiento con plasma, para atraer el colágeno hacia las estructuras finas de las perforaciones, salvando así ese inconveniente. Con ese procedimiento, también lograron sujetar la piel cerca de la superficie en cuestión.

«Manipular tejidos biológicos blandos y húmedos durante el proceso de desarrollo es mucho más difícil de lo que la gente ajena al campo podría pensar. Por ejemplo, si no se mantiene la esterilidad, pueden entrar bacterias y el tejido morirá«, subrayó Takeuchi. «Sin embargo, ahora que podemos hacer esto, la piel viva puede aportar una variedad de nuevas habilidades a los robots», añade.

Logros y desafíos

«En este estudio, logramos replicar la apariencia humana hasta cierto punto, creando un rostro con el mismo material de superficie y estructura que los humanos», indicó Takeuchi. En un artículo publicado este martes en Cell Reports Physical Science, los autores afirmaron que construyeron una cara robótica recubierta con un análogo de la piel, capaz de expresar sonrisas.

Takeuchi expuso que, a través de esta investigación, identificaron «nuevos desafíos, como la necesidad de arrugas superficiales y una epidermis más gruesa para lograr una apariencia más humana. Creemos que crear una piel más gruesa y realista se puede lograr incorporando glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, poros, vasos sanguíneos, grasa y nervios».

Asimismo, sostuvo que el movimiento «también es un factor crucial, no solo el material, por lo que otro desafío importante es crear expresiones similares a las humanas mediante la integración de actuadores o músculos sofisticados dentro del robot». «Crear robots que puedan curarse a sí mismos, sentir su entorno con mayor precisión y realizar tareas con destreza humana es increíblemente motivador«, aseguró.

@RT.

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

Published

on

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.

Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,

UNSJ/

Continue Reading

TV BRICSCiencia & Tecnología

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

Published

on

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.


Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.


Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.


Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.


Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.

@TVBRICS

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Published

on

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.

En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.

En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.

Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.

Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.

/DC

Continue Reading

Continue Reading