Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Retornaron al debate sobre la reducción de la jornada laboral.

Published

on

La reunión de este miércoles sumó una docena de testimonios de sindicalistas, representantes del sector empresario, académicos y abogados del fuero, que mostraron diferentes posiciones en relación con la iniciativa.

La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados retomó este miércoles el debate de los proyectos de reducción de la jornada laboral, mientras continúa en la búsqueda de acuerdos para llegar a un texto de consenso que contemple llevar las actuales 48 horas a 36 semanales o a un máximo de seis diarias.

Durante la reunión de la comisión presidida por Vanesa Siley (Frente de Todos), el cosecretario general de la CGT Héctor Daer afirmó que «a los argentinos nos tiene que agarrar un poquito de escozor la situación en que estamos», al referirse a las 48 horas mínimas de trabajo semanal en comparación con las 36 o 40 que ya se implementan en otros países.

«En el acto por el 1º de Mayo (Día del Trabajador) la CGT planteó que este año íbamos a trabajar por la reducción de la jornada laboral, para los que dicen si es conveniente o no en este momento», dijo el sindicalista

Para Daer «hay que establecer claramente una jornada mínima y plazos, para que si se tiene que articular, se haga, si es necesario que se profundice el debate», agregó.

En el mismo sentido, el secretario gremial de la CGT y adjunto del sindicato mecánico (Smata), Mario «Paco» Manrique, sostuvo que «mejorar la calidad de vida de las personas en la reducción de la jornada laboral significa darle una mejor calidad de vida integral a la sociedad».

«Cuando hablamos que la reducción no debe ir acompañada de reducción salarial, estamos manteniendo, no solo el poder adquisitivo a los trabajadores, sino que también en cierta medida se lo estamos aumentando», dijo el dirigente gremial.

En una de las primeras exposiciones, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, apuntó: «Cuando hablamos de jornada laboral tenemos que tener en cuenta la enorme heterogeneidad del mundo del trabajo» y «las diferencias entre varones y mujeres en el mismo, por eso debemos considerar las horas de trabajo de cuidado».

El abogado laboralista de la Unión Industrial Argentina (UIA) Juan José Etala señaló que «no parece adecuado el momento en que se decidió avanzar en este complejo tema, no parece que en este escenario se pueda hablar de reducción de jornada laboral, ya que sólo aumenta la presión sobre el sector formal y no sobre los trabajadores no registrados, que es adonde se debe apuntar».

El ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, puso de relieve que «la jornada reducida existe hace años por la solidaridad de los trabajadores y las trabajadoras entre sí, quienes través de las organizaciones sindicales reducen las jornadas para no ser suspendidos o despedidos».

El secretario general de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, cuestionó la pretendida legislación: «No podemos hablar de empleadores y empleados porque en una pyme ambos trabajan codo a codo, la estructura es diferente, por eso estos proyectos generales no son abarcativos, ni siquiera entre las mismas pymes».

Por la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba), Oscar García Díaz, dijo: «No nos olvidemos que los empresarios también somos trabajadores, y nos parecería oportuno generar otros derechos para nosotros, sobre todo para las pymes, analizando por ejemplo lo que son las multas de la legislación laboral».

Su par cordobés, Oscar Uribarren, expresó el argumento de la mayoría del empresariado: «La perspectiva del trabajo es hacia la retracción de la actividad, no tenemos dólares para capitalizarnos para producir, hay mucho trabajo informal o monotributista. Tenemos que discutir la informalidad antes que este tema», dijo.

El expresidente del bloque del Frente para la Victoria de Diputados, Héctor Recalde, enfatizó: «Seamos modernos, ¿nos exigen modernidad?, entonces salgamos de una ley que tiene casi 100 años, hay muchas actividades que ya tienen menos horas, o se reducen proporcionalmente»

«Pero avancemos al menos en alguna medida, y me parece que a esta altura de la sociedad y su evolución, reducir la jornada laboral a siete horas no es nada revolucionario ni mucho menos», cerró.

Omar Yasín, abogado laboralista y profesor adjunto de Derecho del Trabajo en la UBA, se mostró encolumnado con las asociaciones empresarias y sostuvo que «la reducción de las horas de trabajo es sin reducción salarial, por lo que es un costo que debe afrontar el empleador».

«Aunque no está la prohibición de realizar horas extras, y eso es importante porque es probable que sigan trabajando lo mismo pero cobrando un poco más en horas extras. Costo que va a tener que soportar el sector privado», sostuvo.

El profesor Investigador asociado de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) e investigador principal de Fundar Sebastián Etchmendy destacó el avance al decir que «hay mucho para hacer en materia de legislación laboral, se intenta avanzar y el mundo va en ese sentido, no es un capricho, es algo que pasa en el mundo»

«En esta reforma hay dos puntos: el bienestar de los trabajadores, quienes van a trabajar menos o en todo caso cobrarán más por horas extras, y el que crea empleo, que es más discutible, porque hay que ver cómo se concreta».

En cuanto a la implementación de la ley, en caso de que se apruebe, consideró que «se puede hacer escalonado, para que las pymes se puedan adaptar con más plazo».

Florencia Gutiérrez, integrante del Centro de Economía Política (CEPA), puso en la mesa de debate el cuestionamiento de las patronales a una posible baja de la productividad.

«Desde las patronales dicen que no está comprobado, pero esa variable tiene que ver con muchas características, y la mayor en nuestro país se dio en el año 50, donde se asoció a las condiciones industriales, situación que vuelve después de 2002 y cae en 2016, porque el trabajador hizo su aporte en esa productividad», aseveró.

Invitado por el Frente de Izquierda, el «metrodelegado» Claudio Dellecarbonara se refirió al mismo tópico.

«El planteo no se puede hacer en función de si a la empresa le va a significar una pérdida o no, eso a los trabajadores nos tiene que tener sin cuidado», sostuvo.

«Porque además, se dijo acá, en los últimos años ha habido un gran avance de la productividad, que tiene que ver con una transferencia de recursos desde la última dictadura cívico-militar. Entonces solo se trata de recuperar algo que nos han quitado», remarcó.

El exdiputado nacional de izquierda Néstor Pitrola dio también su punto de vista: «Bajo este capitalismo el desarrollo de las fuerzas productivas no se traduce en mejoras para los trabajadores, se traduce en mayor explotación, esta es la realidad mundial que estamos viviendo», afirmó.

Sobre el cierre de la reunión expusieron algunos diputados y los dichos de Mónica Frade, de la Coalición Cívica, abrieron lugar a la polémica.

«Cuando hablamos de siniestralidad laboral, de explotación, de plusvalía, debemos hablar de empresarios inescrupulosos, pero también de sindicalistas inescrupulosos, enriquecidos», advirtió.

Hicieron fila para repudiar sus dichos ‘Paco’ Manrique, Recalde y los diputados del Frente de Todos, Hugo Yasky y Claudia Ormaechea, quienes la cuestionaron por «calificar» y por «generalizar sin argumentos».

«Cuando tengo que descalificar a alguien doy nombre y apellido», le dijo el dirigente de la CGT, a modo de sugerencia.

La deeste miércoles fue la tercera reunión en que se trató el tema, luego de que la semana pasada concurriera la ministra de Trabajo, Raquel Olmos.

El oficialismo de Diputados ya trabaja en un borrador que toma como base los siete proyectos presentados por diputados de diferentes bloques y que busca establecer que la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de seis horas diarias o 36 semanales.

De esas propuestas, cinco corresponden al oficialismo -presentadas por Claudia Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos de legisladores de la oposición, impulsadas por el socialismo, a través de Enrique Estévez, y de Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.

@Telam

/Imagen principal: ©foto redes

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading