Conéctate con nosotros

Sucesos

Red Tulum: las terminales de transbordo deberían estar terminadas en mayo.

Publicado

En

Según Marcelo Scalia, desde la Dirección de Arquitectura, afirmó que las terminales de transbordo de la Red Tulum tienen un 40% de avance. Además, adelantó que deberían estar finalizadas para fines de abril-principios de mayo.

Scalia aseguró que “la obra es grande y estamos en varios frentes a la vez. Estamos coordinando para no tener retrasos”. La terminal que se ubicará sobre calle mitre, en el ex edificio de Justicia, el trabajo se centra en arreglar cañerías y sistema de cloacas. Además, se busca ensanchar el espacio sin afectar la arboleda del lugar.

En cuando a la estación de transbordo que estará ubicada en calle Córdoba, el avance de obra es similar a la de calle Mitre. En esta estación habrá un pulmón verde, terreno resultante de expropiaciones de edificios colindantes. “Las expropiaciones son algo nuevo y no estuvieron contempladas en una primera instancia porque íbamos a hacer solamente la estación, pero surgió la oportunidad y la incluimos en el diseño”, dijo Scalia.

Sociedad Sucesos

Sobreseyeron a Vicente Massot en la causa por crímenes de lesa humanidad.

Publicado

En

Había sido indagado en 2014 y ahora el juez de Bahía Blanca Walter López da Silva dice que no hay evidencia de su participación en el secuestro y asesinato de dos obreros gráficos de La Nueva Provincia.

Una vez más, Vicente Massot, dueño de La Nueva Provincia de Bahía Blanca durante la dictadura, fue tocado por la varita de la impunidad. Después de casi diez años desde que fuera indagado, el juez federal Walter da Silva lo sobreseyó en la causa en la que se lo investigaba por delitos de lesa humanidad.

En 2014, Massot había sido indagado por los secuestros y asesinatos de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, dos obreros gráficos de La Nueva Provincia, y por haber aportado a ocultar la verdad en los casos de 35 personas que fueron víctimas del terrorismo de Estado en Bahía Blanca.

En marzo de 2015, Claudio Pontet, un abogado de la matrícula que actuaba como juez en la causa, le dictó una falta de mérito. El tema hibernó hasta agosto de 2020 que la Corte Suprema dijo que no era una sentencia definitiva después de haber tenido la causa frenada durante cuatro años.

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca siguió aportando información sobre Massot, incluso sobre sus vínculos con el agente de la DINA chilena Enrique Arancibia Clavel, pero para el juez da Silva nada de eso sirvió para mostrar el compromiso de Massot con los crímenes de lesa humanidad. De hecho, el magistrado ofreció un retrato de Massot casi cándido en la resolución de 30 páginas con la que lo sobreseyó.

“No existe evidencia precisa y seria que permita sostener que el empresario, un civil extraño a la fuerza armadas estatales y con tan sólo 23 años al momento de los hechos, tuviera la posibilidad de influir o determinar de alguna manera a quienes cometieron de propia mano los actos de torturas o desapariciones y menos aún que su designio haya sido participar de ilícitos que por su gravedad afectan a la humanidad en su conjunto”, escribió López da Silva.

El fiscal Miguel Palazzani confirmó a Página/12 que la Unidad recurrirá la decisión de López da Silva y llevará el tema ante la Cámara Federal de Casación Penal.

“No extraña pero indigna”, le dijo Alejandra Santucho, de HIJOS Bahía Blanca, a este diario. “No extraña por cómo se viene manejando el Poder Judicial en defensa de los poderosos. Después de haber tenido tantos años parada la causa queda claro que la única voluntad era la de apañar a Massot”.

@Página12 // Luciana Bertoia.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Mariana Tellechea: “Hay un pacto de silencio en los miembros de la Policía, una amnesia colectiva para ocultar los hechos”.

Publicado

En

Durante la última semana de mayo se realizaron nuevas audiencias del juicio sobre la desaparición forzada de Raúl Tellechea. Mariana Tellechea, hija de Raúl, denunció un “pacto de silencio” entre los imputados.

En esta última semana de mayo se realizó una doble jornada de audiencias del juicio sobre la desaparición forzada de Raúl Tellechea, que tiene como imputados a Luis Moyano, ex directivos de la Asociación Mutual de la UNSJ y funcionarios policiales.

La mayoría de los testigos citados pertenecen a la Policía de la Provincia, y fueron convocados por su participación en las comisiones permanentes, que intervinieron en la búsqueda de Tellechea.

El 29 de mayo comparecieron ante el Tribunal Roberto Daniel Lima, Oscar Ernesto Pérez y José Humberto Boca, quienes integraron la primera comisión de búsqueda. Todos dependían en aquel momento (2004) de la Brigada de Investigaciones, y conocían a los imputados Roberto Mario León, Miguel Francisco González y Alberto Vicente “Laly” Flores, por su relación laboral.

Lo llamativo de sus declaraciones, cómo ocurrió anteriormente con otras comparecencias de funcionarios policiales, es que no recordaban. En esta oportunidad, estos policías no pudieron decir quiénes estuvieron integrando la comisión o cuántas personas la conformaron, todos dijeron ser “sólo choferes” y no conocían otros aspectos de la investigación.

Esta situación fue advertida también por Mariana Tellechea (hija del desaparecido), que al término de la audiencia declaró: “Hay un pacto de silencio en los miembros de la Policía, una amnesia colectiva para ocultar los hechos”.

El 30 de mayo declararon los miembros de la Policía que integraron la segunda comisión permanente de búsqueda: Ceferino Reina, Mario Bernal y Miguel Ángel Álvarez. También atestiguó Alberto Riveros, comisario de la División Bomberos. Estos aportaron información sobre escuchas y desgrabaciones de teléfonos intervenidos, así como de varios rastrillajes realizados en el perilago de Ullum y en una bodega de Caucete, y sobre los viajes realizados fuera de la provincia con el objetivo de encontrar a Raúl Tellechea, todos con resultados negativos, según los declarantes.

En esta ronda de testimonios fue notoria la insistencia del polícia Ceferino Reina, en catalogar como “broma” con el fin de cobrar recompensa, el llamado de Sebastián Cortés Páez, quien apenas se produjo la ausencia del ingeniero, se comunicó con la familia de éste y confesó el secuestro, posterior muerte y entierro de Tellechea.

Sobre el final de la última jornada del juicio, la Defensoría Oficial realizó un pedido de nulidad de una declaración que realizó el policía Oscar Ernesto Pérez en 2013, que fue aludida en estas audiencias. En aquella declaración, el oficial había manifestado que fue comisionado para investigar al imputado “Laly” Flores, porque les había llegado la información que éste hacía “aprietes” con objetivo de cobrar deudas, y, por lo tanto, también habría “apretado” a Tellechea. El abogado defensor fundamentó el pedido de nulidad en que la declaración no se encuentra suscripta por la autoridad de la fiscal que la recepcionó en aquel momento. Este pedido será resuelto en la próxima audiencia.

Por otro lado, declararon dos socias mutualistas que junto a Guillermina Cesco y Alida Rodríguez, habían denunciado a Moyano y Miguel Del Castillo por irregularidades en el manejo de los fondos de la Mutual. Ellas fueron María Eugenia Toro y Margarita Camus.

Ambas mencionaron que su denuncia apuntó a que se investigaran hechos irregulares tales como solicitar a la asamblea de socios de la Institución la aprobación de una excesiva suma de dinero en el balance contable, identificada con el título “otros gastos”, sin dar explicaciones; o del centenar de cheques sin fondos que fueron emitidos desde la institución, con la firma de Moyano y Del Castillo, que le ocasionaron gastos por multas a la Mutual. O por qué motivo se denunció a Tellechea por fraude, una vez que desapareció y no cuando supuestamente se conocieron estas acciones unos meses antes.

El juicio se reanudará el próximo 12 de junio.

@UNSJ.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Récord en Ischigualasto: más de 4 mil personas visitaron el parque el fin de semana.

Publicado

En

Desde el jueves 25 hasta el domingo 28, el reconocido Valle de la Luna fue uno de los lugares más elegidos por los turistas.

El último fin de semana largo de mayo tuvo un saldo sumamente positivo en lo que refiere al movimiento turístico en San Juan. En este marco, el Parque Provincial Ischigualasto recibió a 4615 personas durante los cuatro días, cifra récord de visitantes en la historia de este lugar emblemático de la provincia.

Así, el jueves ingresaron 1.142 personas, el viernes 1.566, el sábado 1.278 y el domingo se registraron 629 visitas.

Los turistas fueron en su mayoría de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y muchos sanjuaninos recorrieron el parque. En cuanto al turismo extranjero, hubo presencia de brasileros, alemanes y franceses.

Durante las cuatro jornadas, grandes y chicos disfrutaron, principalmente, del circuito diurno tradicional, algunos se animaron a la caminata al cerro Morado y otros al circuito de Mountain Bike.

Cabe destacar que el fin de semana patrio superó a la última Semana Santa, fecha que el parque provincial recibió a 3.215 turistas.

@Turismoycultura

/Imagen principal: ©foto prensa/

Continuar leyendo

Continuar leyendo