Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Putin: «Rusia es hoy demasiado grande, porque los países europeos se han convertido en pequeños».

Published

on

En formato presencial se realizó la gran rueda de prensa anual el presidente ruso, Vladímir Putin. Durante el evento, el mandatario respondió a las preguntas de los periodistas sobre los temas de mayor preocupación e interés nacional. 

La gran rueda de prensa del presidente ruso se celebra desde 2001. Para Putin, esta fue la decimoséptima como jefe de Estado. Para asistir al evento, los periodistas debieron presentar tres pruebas PCR negativas.

Putin mencionó que asegurar la estabilidad y seguridad en la región de Ucrania figuró en las conversaciones que tuvo con su homólogo estadounidense, Joe Biden, este mes. «¿Es pedir demasiado no poner ningún sistema de ataque cerca de nuestra casa, qué tiene de raro?«, preguntó el mandatario. «¿Y si hubiéramos puesto misiles en la frontera entre Estados Unidos y Canadá? ¿O en México?«, dijo Putin, recordando que históricamente EEUU tuvo «disputas territoriales» con su vecino del sur. «¿De quién era California? ¿De quién era Texas? ¿Ya se olvidaron?«, añadió.

El diálogo del Putin con la prensa rusa y extranjera duró 3 horas y 55 minutos y durante la conferencia le pudieron hacer 55 preguntas representantes de más de 40 medios. Debido a las restricciones a causa de la pandemia, solo 507 periodistas recibieron acreditación para el evento celebrado en el pabellón Manezh, ubicado junto a la plaza Roja, entre ellos representantes de importantes medios extranjeros.

Además, Putin insistió en que no hay manera de derrotar a Rusia: «Rusia no puede ser derrotada. ¡Solo puede ser destruida desde dentro! Lo cual se hizo durante la Primera Guerra Mundial o, más bien, según sus resultados. Y en los años 90, cuando la URSS se estaba desmoronando. Desde dentro. ¿Y quién lo hizo? Aquellos que servían a otros intereses extranjeros, no relacionados con los intereses del pueblo ruso, los pueblos del Imperio Ruso, de la Unión Soviética, y de la Federación de Rusia el día de hoy»

Asimismo, el mandatario indicó que las presiones de Occidente sobre Rusia solo pueden explicarse por el hecho de que algunos gobiernos occidentales consideran que el país es demasiado grande incluso después de la desintegración de la URSS. «En su opinión, Rusia es hoy demasiado grande, porque los propios países europeos se han convertido en Estados pequeños«, afirmó.

Ucrania, Donbás y Crimea

Al abordar el tema de la tensión entre Rusia y Ucrania, Putin indicó que el país vecino podría estar preparando una nueva operación militar contra su región separatista, Donbás, por un lado, y que el conflicto está siendo usado para crear lo que el mandatario llama una «anti-Rusia».

Consultado sobre si realmente Rusia debe prepararse para una guerra que podría surgir como consecuencia de una provocación, Putin indicó que la tensión en las relaciones entre Rusia y Ucrania surgió en 2014, a causa de un golpe de Estado en el país vecino.

En referencia a la situación en Ucrania dijo: «Se da la impresión de que, tal vez, están preparando una tercera operación militar (contra Donbás) y nos advierten de antemano: ‘No intervengan, no protejan a estas personas. Si interfieren y los protegen, se impondrán nuevas sanciones'».

Es el primer escenario al que Rusia tiene que reaccionar, indicó Putin.Sostuvo que la segunda medida emprendida contra Moscú es la creación de una «anti-Rusia» en el territorio ucraniano con el «bombeo constante de armas modernas y el lavado de cerebro de su población».

Señaló que es la «perspectiva histórica en la que Rusia tiene que vivir, con permanente atención a lo que está pasando» en Ucrania, preguntándose «qué nuevos sistemas de armas han sido suministrados a Kiev» por Occidente. «Luego, bajo el escudo de estas armas, los radicales serán empujados hacia la solución militar en Donbás y en Crimea», explicó el presidente.

Economía nacional

Hablando sobre la situación económica en Rusia, Putin ha destacado que pese a enfrentar la pandemia, la economía nacional resultó estar más preparada que las de otros países desarrollados para este tipo de choques, y el declive económico en Rusia constituyó un 3 %, mientras que la nación se recuperó más rápido que muchas otras.

El presidente también ha destacado que el nivel de desempleo en el país llegó a ser menor que antes de la pandemia y actualmente se sitúa entorno al 4,3 % y 4,4 %, al tiempo que se prevé que el superávit comercial casi se duplicará para finales de este año hasta los 184.000 millones de dólares.

Situación epidemiológica

En lo que concierne a la situación con la pandemia de covid-19, el mandatario indicó que el porcentaje de personas consideradas como inmunizadas, entre las que se encuentran tanto los vacunados como los recuperados del coronavirus, es del 59,4 %, y manifestó la esperanza de que la cifra alcance el 80 % para finales del primer trimestre o en el segundo trimestre de 2022.

Conferencia de Prensa completa.

/Sputnik /RT

InternacionalSucesos

Israel bombardeó un hospital en Gaza: 20 muertos, incluidos cinco periodistas

Published

on

Reuters, Associated Press y Al Jazeera confirmaron la muerte de sus trabajadores. Las Fuerzas de Defensa de Israel se adjudicaron los ataques.

Israel lanzó un doble bombardeo contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza provocando la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y otro medios de comunicación.

El ataque de este lunes se dio contra el Hospital Nasser de Khan Younis, son uno de los centros médicos más importantes del sur de Gaza.

El impacto del primer misil se dio sobre el cuarto piso de las instalaciones, provocando la muerte de un camarógrafo y dejando herido a otro trabajador de medios.

El segundo bombardeo se dio apenas unos minutos después, cuando los equipos de rescate, médicos y trabajadores de prensa ya se encontraban en el lugar. IMÁGENES SENSIBLES.

Entre las víctimas fatales se encuentran la periodista gráfica Mariam Dagga, de 33 años, quien colaboraba con Associated Press (AP)Hussam al-Masri, camarógrafo de ReutersMohamed Salameh, camarógrafo de Al JazeeraMoaz Abu Taha, reportero de NBC; y Ahmad Abu Aziz quien trabajaba como periodista independiente para Middle East Eye, un medio de comunicación con sede en el Reino Unido.

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga

También resultó herido el fotógrafo Hatem Khaled de Reuters y murió un trabajador de la Defensa Civil gazatí.

Testigos afirmaron que el segundo ataque se produjo después de que rescatistas, periodistas y otras personas acudieran al lugar del ataque inicial. La transmisión en directo de Reuters desde el hospital, operado por Masri, se interrumpió repentinamente en el momento del ataque inicial”, informaron desde el medio de comunicación.

Por su parte, desde AP indicaron: “Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan brindando información crucial como testigos presenciales en condiciones difíciles y peligrosas”.

Desde el inicio de los ataques israelíes sobre Gaza, 62.700 palestinos murieron, incluyendo al menos 244 periodistas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron los ataques y ordenaron la realización de una investigación preliminar lo antes posible: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”, señalaron en un comunicado.

/m1

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Published

on

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.

A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».

Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».

El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.

El nuevo defensor del libre comercio

Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).

«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.

De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.

Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».

El aumento de las inversiones para esquivar aranceles

El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.

Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.

Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».

En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.

La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

Published

on

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.

Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.

Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading