InternacionalPolítica & Economía
Putin: «Occidente apostó por rusofobia y neonazis para ir convirtiendo a Ucrania en antirrusa. Si alguien desde el exterior interviene, la respuesta será relámpago». Mientras, aumenta la ofensiva en Donbás.

«Si alguien interviene en la situación en Ucrania desde el exterior, nuestra respuesta a los contraataques será relámpago. Tenemos herramientas que nadie más tiene. Las usaremos«, aseguró el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reunión con los miembros del Consejo Legislativo del Parlamento del país. Aseguró además que ya «se han tomado todas las decisiones al respecto».
El mandatario ruso también reflexionó sobre que Occidente considera a un país tan grande como Rusia como un peligro. «Un país tan independiente, grande y enorme […] no es necesario, creen que es simplemente un peligro para ellos por su propia existencia», dijo Putin, subrayando que es Occidente que realmente «representa el peligro para todo el mundo».
En este contexto, el jefe del Estado recordó cómo los países occidentales alentaron a los terroristas en el Cáucaso Norte en los años 90 para «fomentar los movimientos separatistas» y al final «destruir» el país. Como otro ejemplo, Putin hizo referencia a «los planes bárbaros de los nazis para el pueblo soviético» al pretender «someter» a las personas «a condiciones de esclavitud» y eliminar a los que no pueden trabajar.
Abordando el tema de Ucrania, el mandatario señaló que en este conflicto, «para Occidente el pueblo ucraniano está destinado a ser prescindible», y que la gente se está dando cuenta de esto poco a poco. Al mismo tiempo, expresó que Ucrania fue empujada desde el exterior a enfrentarse con Rusia.
En paralelo, declaró que todos los objetivos de la operación especial militar se cumplirán, lo que garantizará la seguridad de Donbass, Crimea y toda Rusia.
«Nuestros soldados y oficiales previnieron el peligro real que ya se extendía sobre nuestra patria. Con su valor, determinación y heroísmo, evitaron un gran conflicto que se habría desarrollado en nuestro territorio, pero según escenarios ajenos [bajo el control de Occidente]», destacó el presidente.
Asimismo, Putin lamentó que la «apuesta» por los neonazis y rusófobos sea «una nueva arma geopolítica» de Occidente.
«Apostaron por la rusofobia y los neonazis, año tras año convirtiendo descaradamente, sin reparos, a nuestro país vecino, Ucrania, en ‘antirruso'», agregó.
Previamente, la oficina de prensa del Kremlin había informado que en el encuentro se abordarán cuestiones sobre la aplicación del plan para garantizar el desarrollo de la economía rusa en condiciones de presión de sanciones extranjeras, así como medidas para garantizar la sostenibilidad financiera de las regiones.
En el informe matutino del Ministerio de Defensa de Rusia se asegura que «el 27 de abril las Fuerzas Armadas de Ucrania lanzaron un ataque masivo con misiles balísticos Tochka-U y lanzacohetes múltiples en áreas residenciales de la parte central de Kherson» ciudad bajo control ruso y que ya cambió de Alcalde, comienzan el reemplazo de la moneda al rublo ruso y se despojaron las insignias ucranianas y se levantó la bandera rusa según imágenes de varios portales.
El informe continúa diciendo que «el ataque indiscriminado con misiles lanzado por los nacionalistas tuvo como objetivo jardines de infancia, escuelas y diversas instalaciones sociales en áreas residenciales. Las unidades de defensa aérea rusas han repelido el ataque.
12 proyectiles de gran potencia de un lanzacohetes múltiple y 2 misiles balísticos ucranianos Tochka-U han sido derribados sobre la ciudad. Los fragmentos de uno de los misiles ucranianos Tochka-U han golpeado el Parque Shevchenkovsky. Los ataques indiscriminados del régimen nacionalista de Kiev a las zonas residenciales de Izyum y Kherson son un crimen de guerra y una grave violación del derecho internacional humanitario«.
António Guterres, secretario general de la ONU, llega a Kiev para reunirse con Volodimir Zelenski en un intento de mediación que le llevó antes a Moscú.
«Cuando hablamos de crímenes de guerra no podemos olvidar que el peor de los crímenes es la guerra por sí sola», lamentó el secretario general de la ONU. «La guerra es un absurdo en el siglo XXI, ninguna guerra es aceptable en el siglo XXI», añadió.
El sábado, tras anunciarse el intento de mediación de Guterres entre Rusia y Ucrania, Zelenski había criticado a la ONU por cómo había planteado su viaje. «Es sencillamente erróneo ir primero a Rusia y luego a Ucrania», dijo en una rueda de prensa. «Es una decisión sin ninguna justicia ni ninguna lógica», insistió.
«Las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa continúan la operación militar especial en Ucrania» afirma el reporte militar diario y agrega «misiles lanzados desde el aire de alta precisión de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas han neutralizado 4 instalaciones militares de Ucrania durante la noche, 2 de concentración de tropas y 2 depósitos de municiones de armamento de artillería y misiles».
A su vez «la aviación operacional-táctica ha neutralizado 67 instalaciones militares de Ucrania en las últimas 24 horas».
«Los ataques se han saldado con la eliminación de más de 300 nacionalistas y hasta 40 vehículos blindados.
Tropas de misiles y artillería han realizado 408 tareas de fuego durante la noche. Los objetivos neutralizados son 18 puestos de mando y 383 puntos de concentración de mano de obra y equipo militar ucraniano.
Los medios de defensa aérea rusos han derribado 1 avión Su-24 de la Fuerza Aérea de Ucrania sobre Nikolaevka junto a 5 vehículos aéreos no tripulados».
Diferentes canales dedicados al tema militar en Ucrania en Telegram, como el informe del a inteligencia británica y el propio Estado Mayor de Ucrania, reportan que la ofensiva rusa se va incrementando gradualmente en la zona del Donbás, en el este ucraniano, especialmente en el Donetsk.
Los avances posicionales se dan luego de feroces combates. Se avanza sin prisa sobre las fortificaciones escalonadas de Ucrania luego de la continua «molienda» de artillería, misiles y aviación que va debilitando la resistencia.
«Las tácticas rusas han variado notablemente. Los grupos de exploración analizan la respuesta ucraniana, luego la artillería y aviación intervienen. SI la respuesta es mínima las tropas avanzan y limpian la zona» explica el ex militar ruso y bloguero, Rozhin.
La inteligencia británica agrega que «los avances se dan en grupos con apoyo aéreo, cercanos entre si para darse mutuo apoyo y con alta movilidad».
Si bien en el este es más intenso, el frente desde el sur, centro y este está en su totalidad activo.
Alemania cambia de postura y envía armas pesadas a Ucrania. En la conferencia sobre ayuda militar para Ucrania, que tiene lugar en la base militar de EE. UU. en Ramstein, la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht, anunció el envío de tanques alemanes a Ucrania.
Estados Unidos es el anfitrión de una conferencia en la mayor base militar estadounidense fuera de su país, en la ciudad alemana de Ramstein, en la que participan más de 20 países. La potencia más importante de Occidente demuestra así quién lleva la batuta, también en Europa, a la hora de apoyar a Ucrania.
Estados Unidos moverá «cielo y tierra» para suministrar a Ucrania las armas que necesita, dijo en Ramstein el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin: «Ucrania está convencida de que puede ganar la guerra, y es lo que creemos todos los que estamos aquí».
«Estamos alarmados por la escalada de tensión en Transnistria, donde se han registrado en estos últimos días varios incidentes con disparos y explosiones en instalaciones públicas e infraestructuras. Los interpretamos como atentados terroristas que buscan desestabilizar la situación regional y esperamos una investigación objetiva y minuciosa de todas las circunstancias», declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia e insistió en una investigación imparcial de la reciente serie de ataques armados contra instalaciones públicas e infraestructuras en la autoproclamada república de Transnistria.
Transnistria, situada a lo largo de la frontera moldavo-ucraniana, elevó la alerta por amenaza terrorista al máximo nivel, por 15 días, luego de disparos de un arma antitanque portátil causaron daños en la sede del Ministerio de Seguridad del Estado en Tiráspol el 25 de abril, y dos antenas del Centro de Radio y Televisión en Maiac fueron derribadas por explosiones al día siguiente. El 27 de abril, las autoridades locales denunciaron disparos desde Ucrania hacia Cobasna, localidad que alberga uno de los mayores depósitos de armas y municiones de Europa.
El Parlamento Europeo continuará exigiendo ampliar las sanciones contra Rusia en relación con la situación en Ucrania, afirmó la presidenta del organismo, Roberta Metsola, en una rueda de prensa conjunta con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
«Siempre hemos llamado a un apoyo más sustancial y efectivo militar y de otro tipo a Ucrania, y hemos condenado las acciones de Rusia. Continuaremos exigiendo más sanciones y continuaremos exigiendo la ampliación de las sanciones existentes de manera más eficaz», informó la presidenta.
Ucrania recibió al menos US$8.000 millones en ayuda militar por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg.
«Hasta la fecha, los aliados de la OTAN han prometido y proporcionado al menos 8.000 millones de dólares en apoyo militar a Ucrania, y vemos que es importante incrementar aún más nuestro apoyo a Ucrania», declaró Stoltenberg al intervenir el 28 de abril ante el Parlamento Europeo.
Stoltenberg destacó que la Unión Europea y la OTAN están unidas en la solidaridad con Ucrania.
El director del Servicio de Inteligencia Exterior ruso, Naryshkin, expresó que «según la información recibida por el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), Washington y Varsovia están trabajando en planes para establecer un estricto control político-militar de Polonia sobre «sus posesiones históricas» en Ucrania«.
Según la SVR, la primera etapa de la «reunificación» debería ser la entrada de tropas polacas en las regiones occidentales de Ucrania bajo el lema de «protección contra la agresión rusa».
Las modalidades de la próxima misión se están discutiendo con la administración de Biden. Según los acuerdos preliminares, se llevará a cabo sin mandato de la OTAN, pero con la participación de «estados dispuestos».
Varsovia aún no ha podido ponerse de acuerdo con los miembros potenciales de la coalición de personas de ideas afines.
Está previsto que el «contingente de mantenimiento de la paz» de Polonia se despliegue en aquellas partes de Ucrania donde la amenaza de una colisión directa con las fuerzas armadas de Rusia es mínima.
Las tareas prioritarias del ejército polaco incluirán la interceptación gradual del control de las instalaciones estratégicas en el oeste de Ucrania.
/RT/TASS/Sptnk/DW/BBC

InternacionalSucesos
Israel bombardeó un hospital en Gaza: 20 muertos, incluidos cinco periodistas

Reuters, Associated Press y Al Jazeera confirmaron la muerte de sus trabajadores. Las Fuerzas de Defensa de Israel se adjudicaron los ataques.
Israel lanzó un doble bombardeo contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza provocando la muerte de al menos 20 personas, entre ellas, cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press, Al Jazeera y otro medios de comunicación.
El ataque de este lunes se dio contra el Hospital Nasser de Khan Younis, son uno de los centros médicos más importantes del sur de Gaza.
El impacto del primer misil se dio sobre el cuarto piso de las instalaciones, provocando la muerte de un camarógrafo y dejando herido a otro trabajador de medios.
El segundo bombardeo se dio apenas unos minutos después, cuando los equipos de rescate, médicos y trabajadores de prensa ya se encontraban en el lugar. IMÁGENES SENSIBLES.
Entre las víctimas fatales se encuentran la periodista gráfica Mariam Dagga, de 33 años, quien colaboraba con Associated Press (AP); Hussam al-Masri, camarógrafo de Reuters; Mohamed Salameh, camarógrafo de Al Jazeera; Moaz Abu Taha, reportero de NBC; y Ahmad Abu Aziz quien trabajaba como periodista independiente para Middle East Eye, un medio de comunicación con sede en el Reino Unido.

Hussam al-Masri, Mohamed Salameh, Moaz Abu Taha y Mariam Dagga
También resultó herido el fotógrafo Hatem Khaled de Reuters y murió un trabajador de la Defensa Civil gazatí.
“Testigos afirmaron que el segundo ataque se produjo después de que rescatistas, periodistas y otras personas acudieran al lugar del ataque inicial. La transmisión en directo de Reuters desde el hospital, operado por Masri, se interrumpió repentinamente en el momento del ataque inicial”, informaron desde el medio de comunicación.
Por su parte, desde AP indicaron: “Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan brindando información crucial como testigos presenciales en condiciones difíciles y peligrosas”.
Desde el inicio de los ataques israelíes sobre Gaza, 62.700 palestinos murieron, incluyendo al menos 244 periodistas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron los ataques y ordenaron la realización de una investigación preliminar lo antes posible: “Las FDI lamentan cualquier daño a personas no involucradas y de ninguna manera dirigen ataques contra periodistas como tales, actuando en la medida de lo posible para reducir el daño a ellos, al tiempo que se mantiene la seguridad de nuestras fuerzas”, señalaron en un comunicado.
/m1
InternacionalPolítica & Economía
China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.
A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».
Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».
El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.
El nuevo defensor del libre comercio
Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).
«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.
De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.
Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».
El aumento de las inversiones para esquivar aranceles
El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.
Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.
Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».
En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.
La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.
Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.
Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 1 semana ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»