Ciencia & Ambiente Educación
Progresar: cuándo vence el plazo de reclamo de datos.
Hasta el 13 de junio pueden solicitar la corrección de datos. Todos los detalles en la nota.
La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa a los estudiantes que se inscribieron en la beca Progresar que tienen aprobada la evaluación socioeconómica y hayan sido certificados como no alumnos o quedaron pendientes de certificar, y consideran que esa evaluación no condice con tu situación, que pueden iniciar un reclamo.
El reclamo permitirá corregir datos académicos o tener una nueva evaluación.
Los interesados tienen tiempo hasta el 13 de junio. Para realizarlo tienen que ingresar con usuario y contraseña en la plataforma Progresar.
También pueden hacerlo ingresando a este enlace.
Por mayor información o consultas, comunicarse de 8 a 12 horas, al 4305811 o a la dirección de Jóvenes y Adultos, en el Ministerio de Educación, 2º piso Núcleo 3. O escribiendo a progresar.sj@gmail.com.
@Educación
/Imagen principal: foto archivo/
Política & Economía Educación
Gremios docentes y de la administración pública plantean exigencias a la Provincia antes de las paritarias
UPCN exige una revisión salarial más allá del 1% propuesto, mientras AMET pide solución a los problemas en el nomenclador y cargos docentes.
El titular de Unión Personal de la Nación (UPCN), José Villa advirtió que va a ser «dura» la negociación de las próximas paritarias salariales al momento de reunirse con los representantes del ministerio de Hacienda y Economía de la provincia.
El gremialista dijo, que aún no hay una fecha definida para iniciar las negociaciones y que considera que ya es tarde para que se concrete este mes. Sin embargo anticipó que «va estar difícil» porque en un encuentro informal con el ministro Roberto Gutiérrez este le aseguró que desde el Gobierno Nacional «llegó la orden que no se puede dar más del 1% de incremento salarial». Confió que el funcionario dijo que «para los meses de diciembre y enero agregaría el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a lo que pedí un poco más para recuperar el 10% de diciembre para acercarnos a la paridad que teníamos allá por noviembre del 2023».
Por su parte, Daniel Quiroga del gremio docente Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), informó que antes de las paritarias tienen que resolver el problema del nomenclado docente «en el que hemos pedido que se agreguen un montón de cargos». Entre otras cosas mencionó que «se pidió por el cargo para nivel superior, que es complejo, ya que no se cubren cargos de coordinador, de jefe de trabajo práctico y de coordinador de prácticas docentes que son fundamentales y hay que resolverlos».
Agregó por otro lado «se tienen que resolver las comisiones de servicio de la Junta que tienen que cumplir con la ley. la misma dice que tienen que ser cargos en las juntas de clasificación concursados». Sumó que después «tenemos los problemas de los puntajes en el nomenclador. Hay gente que se le agregó más puntos sin resolver la situación de incrementarle el salario. Entonces nadie quiere acceder a los cargos directivos porque pierden plata», completó.
Quiroga afirmó que eso comenzará a tratarse a partir del 6 de febrero junto a los otros gremios docentes: Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) y Unión Docentes Argentinos (UDA).
/DZ
Están destinadas a alumnos de nivel secundario. Las inscripciones serán hasta el 27 de enero.
El programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito, que se enmarca en el Plan de Alfabetización Jurisdiccional «Comprendo y Aprendo» que lleva adelante el Ministerio de Educación, abre el registro de inscripción para las clases de apoyo. En esta ocasión están dirigidas a estudiantes de nivel secundario de hasta 17 años de edad. Los registros se recibirán desde este lunes 20 de enero al 27 de enero en Conectar Lab y en la escuela Froilán Ferrero.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, promueve firmemente esta línea de apoyo escolar gratuito ya que busca reducir la deserción escolar, mejorar el rendimiento académico y garantizar la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes sanjuaninos, además de colaborar con las familias sanjuaninas que no pueden pagar profesores particulares.
Los requisitos de inscripción son simples: llevar fotocopia del DNI del progenitor o tutor y del menor; además de fotocopia de la partida de nacimiento del menor.
Los estudiantes de las sedes de Capital, Chimbas, Rawson, Santa Lucía y Pocito deben inscribirse en Conectar Lab, ubicado en Las Heras y Alberdi, de 9 a 14.
A su vez, en la escuela Froilán Ferrero se inscribirá sólo a los alumnos de la sede Pocito, también de 9 a 14.
Las clases de apoyo comenzarán el 3 de febrero.
Un ciclo exitoso
En 2024, el programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito obtuvo excelentes resultados desde su lanzamiento, en octubre.
El 89% de los estudiantes de secundaria que asistieron a las clases de apoyo escolar aprobaron las materias, mientras que el 11% restante son los que se esperan ahora en febrero.
En cuanto a las materias más solicitadas para las clases de apoyo, Matemática lideró la lista con un 47%, seguida por Inglés (22%), Lengua (19%), Química (7%) y Física (5%).
Por otro lado, en el nivel primario, el 95% de los alumnos que asistieron a las clases de apoyo lograron superar con éxito las materias, que en este caso fueron Lengua y Matemática.
/TLS
Las autoridades dijeron que hay «trabajos de análisis internos» a nivel local, pero que son los de rutina.
La secretaria de Educación de San Juan, Mariela Lueje, aseguró que en San Juan se seguirá dictando con normalidad Educación Sexual Integral durante el próximo año. Esto luego de que a nivel nacional el gobierno de Javier Milei decidiera eliminar contenidos de sus plataformas. A esto también se le sumó la gestión de Jorge Macri en Capital Federal, que dio de baja toda la información que tenían en su web para hacer una revisión de los mismos. A nivel local, adelantaron, seguirán siendo las escuelas y docentes las que hagan la tarea de diseñar como dictar los contenidos que se ajustan a la ley.
El tema a nivel nacional surgió por la desaparición de contenidos de la web Educ.ar, que antes era del Ministerio de Educación y hoy pertenece a la órbita de Capital Humano. Organizaciones criticaron esto ya que consideraron que se está retirando material educativo valioso. Entre esto citaron la baja de la canción “Hay secretos”, del grupo Canticuénticos. Esta había sido reconocida a nivel internacional porque sirvió para que menores de edad que sufrían abusos pudieran denunciar lo que les estaba pasando. Desde el Gobierno nacional dijeron que había contenidos que “no correspondían a la edad” de los alumnos o que estaban “ideologizados”.
Lueje dijo que “la Educación Sexual Integral es ley y se da en todas las escuelas, a pesar de que hay dichos de quienes hablan sin saber”. Tras esto, explicó que en el ciclo lectivo seguirán estando presentes los contenidos y que hasta el momento no hay “directivas nuevas al respecto”. La funcionaria remarcó que al haber una ley nacional a la que adhiere la provincia y que ambas normas están vigentes, el trabajo con la ESI continuará durante el 2025 y en todos los niveles y escuelas de la provincia. Esto, explicó, está plasmado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que es la hoja de ruta de todas las instituciones.
Tal como se venía haciendo hasta ahora, dijo, seguirá siendo responsabilidad de las instituciones educativas el diseño de cómo se dictan los contenidos. “No se ha agregado ni impreso nuevo material, por lo que ya están en las escuelas, pero luego esto, con el conocimiento que tienen las docentes, cada escuela lo da de acuerdo a su comunidad, a los estudiantes y la realidad de cada institución”, agregó. Este proceso de también debe cumplir con los parámetros de lo que dicta la ley.
Sobre el efecto que puede tener la baja de información de fuentes nacionales, Lueje dijo que no cree que afecte en las aulas sanjuaninas. “Hay mucho material disponible en todos lados, tanto en la web como si se acercan por el ministerio y también se está trabajando en los portales”, explicó. Esto además de lo que ya se encuentra en las escuelas desde gestiones anteriores.
Finalmente, la secretaria de Educación dijo que están trabajando a nivel local en una revisión global de los materiales, pero no solo los vinculados a la ESI. “Estamos haciendo trabajo interno, que tiene que ver con un mapeo de todo, viendo cómo nos ha ido, analizando, viendo las líneas que se van a seguir”, dijo. Descartó que se trate de una selección de contenidos como la que hace nación y dijo que se trata de algo “general, que tiene que ver con lo institucional y con la gestión”. En esto incluyó tanto el plan de alfabetización que lanzó la provincia, el trabajo administrativo, de contenidos y también lo que tiene que ver con Educación Sexual Integral.
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Tras 55 años, el tren de pasajeros vuelve a Caucete y con un doble propósito
-
San Juan / Sucesos 1 mes ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
Actualidad 2 semanas ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado
-
San Juan / Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Él es Leonardo, el detenido por la muerte de la niña en Santa Lucía
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda de las aguas de La Laja: de amor, locura y muerte