Política & Economía Nacional
Procesaron a los cuatro miembros de Revolución Federal excarcelados.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi procesó este jueves, sin prisión preventiva, a Jonathan Morel, Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile, miembros de Revolución Federal, a los que acusó de llevar a cabo un plan criminal que tuvo por objeto imponer sus ideas y combatir las ajenas por la fuerza o el temor.
“Pudo comprobarse que, con tal accionar, atentaron contra el orden público y ocasionaron un claro perjuicio a los bienes jurídicos de la paz social y la tranquilidad pública necesarios para el funcionamiento de un Estado de Derecho”, concluyó el magistrado tras enumerar a lo largo de 60 páginas todas las acciones violentas protagonizadas por los imputados.
El juez sostuvo que “tanto por redes sociales como en las calles, realizaron actos y emitieron expresiones tendientes a alentar o incitar a la persecución, a la violencia colectiva y a la propagación del odio, constituyéndose así en uno de los actores que agitaron en la sociedad un clima de violencia social, cuyo acto de mayor gravedad institucional resultó ser el intento de magnicidio” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Se considera materialmente acreditado que, a través de esta organización, los/as imputados/as llevaron a cabo un plan criminal, que tuvo por objeto imponer sus ideas y combatir las ajenas por la fuerza o el temor”, sostuvo Martínez de Giorgi en la resolución a la que accedió Télam.
Para ello, continuó, “utilizaron sostenidamente en el tiempo manifestaciones intimidantes en distintas redes sociales -Facebook, Twitter e Instagram- y medios masivos de comunicación, repartiendo folletería y mediante protestas autoconvocadas, planificando, coordinando y difundiendo mensajes de odio, actos intimidatorios y manifestaciones violentas -principalmente en contra de autoridades del actual PEN y sus simpatizantes-“.
“Así, generaron el impacto deseado de incitar a la violencia colectiva en un número indeterminado de personas que pueden acceder libremente a las redes sociales mencionadas”, aseveró el magistrado en el marco de la causa en la que interviene también el fiscal Gerardo Pollicita.
Para los investigadores, la finalidad de los actos desarrollados por Revolución Federal “fue incitar permanentemente a la renuncia de los personajes públicos escrachados -pertenecientes a autoridades públicas de la actual gestión de gobierno-, mediante propaganda de contenido violento y el activismo social convocado”.
El juez destacó en su fallo “la distribución de folletería y la utilización de determinadas insignias o lemas tales como ´van a correr´ o ´Todos presos, muertos o exiliados´ -entre otros-, replicados en forma masiva en distintos medios y redes sociales, que utilizaron como herramienta de difusión, y donde sus mensajes, como se dijo, alcanzaban a un sinnúmero de personas”.
Las amenazas de Revolución Federal.
El juez consideró en su resolución la cronología de sucesos violentos relatada por el fiscal Pollicita en su dictamen del 18 de octubre en la que se indicó que los integrantes de la agrupación Revolución Federal aprovecharon el malestar de la población por la actual crisis económica, financiera y social para azuzar a la ciudadanía.
En ese sentido, aseveró que la escalada de actos violentos “desembocó en la instauración de un estado de alarma social en virtud del atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación”, y remarcó que “a partir de ese punto culminante, suspicazmente la agrupación dejó de publicar su actividad, tanto en las calles como en las redes sociales”.
De acuerdo a las constancias reunidas en la investigación, la actividad de Revolución Federal -primero llamada en Facebook “Rebelión Federal”- comenzaron el 11 de mayo de este año, con Morel y Sosa como instigadores.
Martínez de Giorgi afirmó en su fallo que los miembros de Revolución Federal “insistieron asiduamente con la propagación masiva de mensajes violentos e intimidatorios en redes sociales, que alentaron a la persecución, al odio y a la violencia de un sector determinado de la sociedad -concretamente, de las autoridades públicas pertenecientes a la coalición política Frente de Todos y de sus simpatizantes”.
“Los vamos a perseguir, van a tener miedo de salir a la calle. El robo y la corrupción en Argentina va a dejar de ser gratis, por las buenas o por las malas (…) Todos van a sufrir las consecuencias de sus actos”, fue uno de los mensajes difundidos desde las redes sociales de Revolución Federal, a los cuales hizo referencia el juez en su fallo.
En ese contexto, recordó que desde Revolución Federal fue convocada una manifestación para el 9 de julio en el Obelisco bajo consignas del tipo “llevamos nuestras antorchas a la calle nuevamente y marchamos hacia Casa Rosada para exigir la renuncia de Alberto y CFK” o “Hay solución a esto y es yendo a buscarlos. No tienen que poder caminar en la calle en paz”.
El juez también remarcó que, una semana antes del intento de atentado contra la Vicepresidenta, desde la cuenta de Twitter de Revolución Federal se convocó a una conversación pública a través de la herramienta Twitter Space bajo el título “Hay que pudrirla”, en la que se volcaron ideas parecidas a la que finalmente intentaría llevar a la práctica el detenido Fernando Sabag Montiel, quien quiso asesinar a la exmandataria.
Durante aquella conversación pública, que fue entre Morel y una persona llamada Franco Castelli, uno de ellos (se presume Morel, por la voz), dijo: “Hoy por ejemplo veía como Cristina saludaba a La Cámpora y a la militancia (en la puerta de su casa). Lástima que a mí ya me conocen la cara, porque si no sabés cómo me infiltro ahí una semana y espero que baje… Yo te juro… Si a mí no me conocieran los nenes de La Cámpora, yo voy y te canto ahí la marcha peronista 7 días seguidos y en cuanto puedo paso a la historia. Después me linchan. Pero paso a la historia”.
“En dicha conversación mantenida vía Twitter, con acceso a un sinnúmero de usuarios, agregaron: ‘Con la policía nosotros hablamos siempre; la policía está de acuerdo con nosotros; también son bastante permisivos. Nosotros el otro día le revoleamos antorchas prendidas fuego adentro de la Casa Rosada y tiraron agua. O sea, reprimieron, pero podrían haberse llevado detenidos. No lo hicieron'”, recordó el magistrado.
También remarcó que durante aquellas charlas públicas a través de redes sociales los miembros de Revolución Federal efectuaron expresiones de deseo de atentar contra el diputado nacional Máximo Kirchner y el presidente Alberto Fernández.
Para el juez, un hecho “muy ilustrativo de la magnitud de la incitación a la violencia llevada adelante por la agrupación bajo estudio” fueron las expresiones efectuadas en el vivo de Twitter de fecha del 6 de septiembre que dirigió Jonathan Morel -en la que estuvieron alrededor de 630 usuarios conectados- en el un usuario celebró el intento de atentado contra la vicepresidenta.
“El pibe este que supuestamente atentó contra la Vicepresidenta, para mí es una esperanza de que el argentino está haciendo algo. Yo espero que esto dé el ejemplo y más gente haga cosas (…) A mí me parece totalmente legítimo. Me sorprende que no haya pasado antes, que alguien no le haya querido pegar un tiro a Cristina. La realidad es que es sorprendente que hayamos llegado al 2022 y esté viva todavía”, dijo entonces un usuario identificado como “Juan”.
El magistrado procesó a los cuatro imputados por los delitos previstos en el artículo 213 bis del Código Penal, que prevé penas de hasta ocho años de prisión, y advirtió en su fallo que las conductas atribuidas a los imputados quedan por fuera de la protección constitucional de los derechos a la protesta y a la libre expresión de ideas, pues exceden el ejercicio de la libertad de expresión y el ámbito de reserva constitucionalmente amparado.
El artículo 213 bis del Código Penal establece que “será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación”.
El magistrado mandó a trabarles embargos sobre sus bienes de la nombrada hasta cubrir el monto de nueve millones de pesos, según surge del fallo de 60 páginas al que tuvo acceso Télam.
Los imputados ahora procesados sin prisión preventiva habían sido detenidos el 20 de octubre pero fueron excarcelados el lunes pasado por orden de la sala primera de la Cámara Federal porteña que entendió que todos estaban a derecho y que no había riesgo de que se fugaran ni entorpecieran la investigación.
Política & Economía Elecciones San Juan 2023
Rubén Uñac, candidato a gobernador: “Queremos consolidar este gran proyecto”.
En su primer discurso ante la militancia, Rubén Uñac destacó que siente el apoyo para este desafío y confesó sentirse dolido por la inhabilitación de su hermano Sergio Uñac.
En la tarde – noche de este lunes se presentó la nueva formula de “Vamos San Juan”, que lleva a Rubén Uñac como candidato a gobernador de San Juan y a Cristian Andino como vice.
En su primer discurso como nuevo candidato a gobernador por “Vamos San Juan”, Rubén Uñac afirmó sentirse acompañado por la militancia y los sanjuaninos en este desafío. Llamó a trabajar en una campaña corta pero intensa y auguró un triunfo en las urnas, el próximo 2 de julio.
“Las circunstancias me ponen en este lugar. No le voy a sacar el culo a la jeringa. Tengo el apoyo del gobernador de la provincia, del candidato a vice y el apoyo de todos ustedes. No es el apoyo a mí sino a San Juan, al movimiento, a nuestro pueblo”, comenzó con su discurso Rubén Uñac.
“Con el proyecto empezamos hace muchos años y éramos dos: él y yo que lo seguía. Y llegamos con ideas claves y una visión increíble de San Juan. Lo logramos. Estamos para defender el modelo y proyecto político, económico y social. Los vamos a seguir defendiendo. Tengo una entrega absoluta por la gente y el proyecto”, destacó Rubén.
Rubén Uñac comentó sobre cómo lo encuentra esta candidatura. “Estoy tranquilo y feliz. No estoy celebrando nada porque pasamos los días más difíciles. En lo personal, días duros porque a mi hermano, el gobernador, lo defenestraron como cualquier cosa. Vamos a lograr el triunfo y reafirmar la figura del gobernador. ¡Vamos a ganar! Siento el compromiso, la fe y el apoyo de todos”.
“No venimos a reformular nada. Venimos a refundar el modelo que llevamos adelante con la conducción de Sergio. Vamos a ratificar lo que el pueblo eligió el 14 de mayo” advirtió Rubén y agregó que “nuestro logo es la U de Uñac pero más que nada es la “u” de unidad. Somos buena gente y queremos consolidar este gran proyecto“.
/Imagen principal: Prensa/
Política & Economía Latinoamérica
Morena consolida su victoria en la gubernatura del estado de México.
El gobernante partido Movimiento Regeneración Nacional [Morena] logró la victoria del estado de México, el más grande del país. Así, Morena del presidente, Andrés Manuel López Obrador, ahora gobierna 23 de las 32 entidades federativas del país, algo que deja claro el apoyo con el que cuenta entre los mexicanos.
La candidata oficialista Delfina Gómez se impuso a Alejandra del Moral, quien contaba con el apoyo del Partido Revolucionario Institucional [PRI] y del Partido Acción Nacional [PAN]. Hay que destacar que el estado de México fue gobernado por el PRI durante 90 años, por lo que la victoria de Morena es considerada como histórica.
El politólogo mexicano Guenady Montoya advierte que Morena logro concentrar “el descontento social, el descontento de la población con el PRI, el cual en el estado de México llevaba gobernando desde 1926“.
Montoya añadió que la corrupción del PRI en los últimos años produjo desconfianza en la gente, que buscó una alternativa presentada desde el partido de Gobierno.
AMLO reconoce los resultados de las elecciones locales en México: “Hubo pluralidad”
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció los resultados de las elecciones del 4 de junio en el Estado de México y Coahuila. El gran ganador fue el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuya candidata, Delfina Gómez, se llevó la gubernatura del primer estado, viejo bastión del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y con más del 99% de las actas computadas, la candidata de Morena en el Estado de México se perfila como la próxima gobernadora de la entidad, con lo que terminarán casi 100 años de mandatos encabezados por hombres emanados del PRI.
En el caso de Coahuila, Manolo Jiménez, candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, es quien lidera la votación, con el 56,94% de los sufragios.
“[Quiero] decirle a los pueblos que una cosa es partido y otra es Gobierno. Partido es una parte; ayer lo vimos y hubo pluralidad. Gobierno es la representación de todo el pueblo. Siempre tenemos que atender a todos los ciudadanos, sean del partido que sean“, comentó López Obrador en una conferencia de prensa.
El mandatario mexicano expuso que se debía celebrar la participación de la ciudadanía en ambas entidades. Sin embargo, en el caso del Estado de México, solo salió a votar el 49,8% de las personas inscritas en el padrón electoral, es decir, que el abstencionismo fue de más de 50%.
“No hubo problemas mayores. La gente participó y no hubo protestas poselectorales, aunque todavía pueden presentarse legalmente denuncias, pero en los dos casos, los segundos lugares salieron a reconocer a quien tuvo más votos. Lo hizo Alejandra del Moral, la candidata del PRI y del PAN en el Estado de México, y Armando Guadiana, candidato de Morena. Felicidades a la gente y también a quienes triunfaron”, agregó e indicó que aún no habla con los políticos involucrados en la contienda.
Con los resultados de Morena en el Estado de México, el partido del presidente López Obrador gobernará en 23 estados de los 32 que componen el país.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Foto : Cortesía del Gobierno de México
Política & Economía Elecciones San Juan 2023
Rubén Uñac, senador y sucesor de un proyecto que posicionó a San Juan como provincia modelo.
Comenzó a militar en su juventud, pero gracias a su padre, la política fue parte de su vida desde su infancia. Hoy, apuesta a ser el nuevo gobernador de San Juan.
Para Rubén Uñac, la política fue desde siempre tema en la mesa familiar, ya que su padre, Joaquín “Coco” Uñac, militó en el PJ desde su juventud, y esa pasión por la justicia social fue una herencia para sus hijos.
El senador nacional por San Juan, Rubén Uñac, nació en el departamento Pocito, al sur de la Capital de San Juan, el 19 de marzo de 1964. Su mandato como senador culmina en 2023, e integra el bloque del Frente de Todos.
Rubén es uno de los pilares de la gestión de gobierno de los últimos siete años, que llevaron a San Juan a destacarse en el país como líder en energías renovables, líder en construcción de viviendas y hospitales, una de las provincias con la tasa de desempleo más bajas del país y la que logró la diversificación de la matriz productiva.
Rubén cursó sus estudios primarios en la escuela Antonino Aberastain, en Pocito, y realizó el secundario en el Colegio Don Bosco, en la capital de la provincia.
Ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde se recibió de Abogado. En esa provincia fue participante activo de la Juventud Universitaria.
Con su título de Abogado volvió a San Juan y comenzó su actividad pública en la Legislatura provincial como asesor del diputado proporcional de Pocito, Blas Ochoa.
En el año 2003, ingresó a la Cámara de Diputados de la provincia como secretario administrativo, rol que desempeñó hasta 2005.
En 2005 fue electo Diputado Nacional cargo que debió interrumpir para ser parte de la fórmula para gobernador y vice en las elecciones de 2007.
El 10 de diciembre de 2007, Rubén Uñac asumió como vicegobernador y Presidente Nato de la Cámara de Diputados de San Juan, convirtiéndose en el trigésimo séptimo vicegobernador de la provincia.
En el 2011 le entregó los atributos de la provincia a su hermano menor, Sergio Uñac. Rubén fue electo Diputado Nacional, cargo que ocupó hasta 2015. Ese año, pasó a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Provincia, hasta 2017.
En el 2017 asumió como Senador Nacional, y en el 2020 fue nombrado presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara Alta, cargo y función que mantiene hasta la actualidad.
Como senador es vocal de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Defensa Nacional, de Economía Nacional e Inversión, de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Coparticipación Federal de Impuestos.
Como parlamentario fue vicepresidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales, vocal en la Comisión de Deportes, vocal en la Comisión de Asuntos Constitucionales, vocal en la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, vocal en la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación (Ley 27.249), vocal en la Comisión Bicameral Permanente Parlamentaria Conjunta Argentina Chilena, vocal en la Comisión Especial Bicameral Reconversión de la Industria Gasífera (Ley 24.076).
Rubén está casado con Claudia Barceló y tienen dos hijos, Candelaria y Juan Ignacio.
Entre los últimos proyectos presentados este año en la Cámara Alta, como autor o cofirmante, figuran:
• Proyecto de declaración que rinde homenaje a la Ciudad de San Juan, al cumplirse 461° aniversario de su fundación, el 13 de junio de 2023.
• Proyecto de ley que crea el Plan Nacional de Conectividad del Sistema Educativo (Cristina López Valverde).
• Proyecto de ley que crea el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA), (Cristina López Valverde).
• Proyecto de Ley de Contratos de alquiler temporario de vivienda para uso turístico.
• Proyecto de ley que declara como delitos de lesa humanidad los hechos desarrollados en las huelgas patagónicas en la prov. de Santa Cruz entre 1919 y 1922. (ref. s. 2342/21).
El ex intendente de Pocito, “Coco” Uñac (1938-2003), y Dora Ene San Martín, maestra, tuvieron dos hijos, Rubén y Sergio, actual gobernador de San Juan.
En una entrevista, Rubén Uñac dijo:
“No tengo problema en reconocer cuando me he equivocado. Pero cuando me asiste la razón, no me arrepiento de nada. He discutido y soy firme en eso”.
“Con Sergio somos muy parecidos… en realidad somos muy ejecutivos los dos. Creo que la impronta es la misma, porque él es un hombre acostumbrado al diálogo”.
“La política es el único instrumento capaz de solucionar los problemas cotidianos de la gente. Y cuando se hace con un proyecto serio uno nota que verdaderamente se solucionan los problemas de la gente, al menos en su gran mayoría. También me gusta mucho el diálogo, el debate y el consenso”.
@Prensa.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 5 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.