Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Primer año del acuerdo con el FMI: balance, cambios, metas y exigencias.

Publicado

En

El Ministerio de Economía termina de definir cómo serán los nuevos objetivos de reservas. Cuáles fueron las modificaciones que tuvo la hoja de ruta en los últimos 12 meses.

Mientras los funcionarios del Ministerio de Economía todavía sostenían el contacto técnico con su contraparte del Fondo Monetario para concluir la negociación sobre los cambios más relevantes que haya tenido hasta ahora el programa económico, el acuerdo Extended Fund Facility (EFF) cumplía un año de vigencia, en un recorrido que tuvo en doce meses tres ministros de Economía, cuatro revisiones técnicas, más de USD 23.000 millones en desembolsos, metas y objetivos modificados, eliminados o demorados y una hoja de ruta que experimentó un volantazo mayúsculo por el fuerte impacto de la sequía en la economía argentina.

El 3 de marzo del 2022 el equipo técnico del Fondo Monetario informó de manera oficial, después de una última milla de negociaciones que duró casi un mes y medio, el organismo había alcanzado con el Gobierno argentino un acuerdo final para poner en marcha un programa financiero que reemplace al todavía vigente Stand By de 2018, y que funcionara como mecanismo para refinanciar esos vencimientos.

Concluyeron, con ese anuncio, casi un año y medio de ida y vuelta desde el anuncio, en 2020, de que el Ministerio de Economía, en ese entonces al mando de Martín Guzmán, buscaría una renegociación completa del programa entonces vigente. Luego de tensiones internas en el Frente de Todos, ya que el kirchnerismo propiciaba un acuerdo a 20 años y con condonaciones de parte de la deuda, el resultado de la discusión derivó en un programa a 30 meses que incluye desembolsos suficientes para cubrir las obligaciones de pago del SBA de 2018 y, luego, un período hasta 2032 para devolver el Extended Fund Facility (EFF).

Lo curioso es el que acuerdo inició en medio de un contexto que forzó a una primera reconsideración sobre los números plasmados en el programa, por los efectos de la invasión de Rusia a guerra en Ucrania, que prenunció un incremento en los precios internacionales de las materias primas y también de la energía, con fuerte impacto en la economía nacional y mundial.

Además del mecanismo de cobertura de vencimientos, el programa EFF incluyó una hoja de ruta de medidas estructurales y un sistema de metas, principalmente sobre acumulación de reservas, reducción del déficit fiscal y un tope a la emisión monetaria para asistir al Tesoro, tres elementos que el staff y el Gobierno consideraron como vertebrales para estabilizar la economía en los años siguientes.

El FMI consideró que se trataba de un programa “creíble y realista” pero alertó rápidamente sobre el cambio de condiciones internacionales que apuró a una reconsideración de los supuestos del acuerdo, algo que quedó de manifiesto unas semanas después, cuando el directorio aseguró, directamente, que por el conflicto bélico en Europa del Este los riesgos para el programa eran “excepcionalmente altos”. Más allá de eso, en ese momento el directorio aprobó el acuerdo y giró los primeros USD 9.600 millones al Banco Central, que incluyeron así un desembolso para pagar luego vencimientos del SBA y un financiamiento “neto” para reforzar las reservas en un momento crítico.

Así nació el programa con el Fondo: con un horizonte corto que obligó a un recálculo de su estructura de objetivos apenas salido del horno. Sin ir más lejos, el Gobierno y el organismo acordaron en ese momento anticipar un mes la primera revisión técnica, que estaba prevista para junio. Había un temor que sobrevolaba: que la situación internacional impacte directamente sobre la inflación, una variable que no tenía metas en el programa pero sí configuraba un dato decisivo.

Tras un viaje de Guzmán a Estados Unidos para reunirse con el entonces director del Departamento del Hemisferio Occidental Ilan Goldfajn, que renunciaría meses después para asumir en el BID-, la primera revisión trimestral, que evaluaría si el Gobierno cumplió las metas de fines de marzo, concluyó con todos los objetivos aprobados y con algunas primeras modificaciones a los números centrales respecto a metas trimestrales y algún reajuste nominal para las que están expresadas en pesos por la mayor inflación. Así, habilitó un segundo desembolso, en este caso deUSD 4.000 millones.

Fue la primera y última revisión de la que participó Guzmán. El 2 de julio, poco menos de un mes después de superar el primer examen ante el FMI, el entonces ministro anunció su salida del ministerio, en medio de una tensión interna que ya había superado los límites, con funcionarios que no respondían a su autoridad y con un apoyo cada vez más flaco en el equipo de Gobierno. El mentor del acuerdo, así, salió del Poder Ejecutivo tres meses después de haber prohijado el programa vigente.

Su sucesora fue Silvina Batakis y uno de sus primeros anuncios fue que el acuerdo seguiría sin cambios. Durante su breve interregno en el Palacio de Hacienda, incluso, fue a Washington a sostener presencialmente su convicción de que el programa iba a continuar a pesar del recambio ministerial y para dar un mensaje de continuidad. Pero su paso por la silla principal de la gestión económica fue tan fugaz que no llegó siquiera a regresar de la capital norteamericana y ya el Ministerio tenía nuevo responsable.

A principios de agosto Sergio Massa concretó su traspaso desde la presidencia de la Cámara de Diputados al Ministerio de Economía, un viejo anhelo, y reconfiguró el gabinete para tener bajo su ala áreas que, anteriormente, estaban desperdigadas, como Energía, Agricultura o Comercio Interior. Armó su equipo de funcionarios energéticos, presentó una primera serie de medidas -entre ellas, un esquema más profundo de segmentación de tarifas al que había anunciado Guzmán y una señal fiscal fuerte ante un escenario de fuerte expansión del gasto público en la primera parte del año- y tuvo su propio cara a cara con los funcionarios del Fondo.

Su primera misión fue aprobarla segunda revisión trimestral, que tuvo lugar en septiembre. El cuadro fue menos favorable para el Poder Ejecutivo en ese segundo examen: incumplió dos de las metas incluidas: la de acumulación de reservas, que fue atribuida a un uso de dólares mayor al esperado para la importación de energía y a desembolsos de organismos internacionales demorados.

El otro objetivo que no se alcanzó fue el piso de recaudación tributaria. De hecho, tras este incumplimiento el Gobierno y el FMI acordaron eliminar a esa última variable del esquema de condicionalidad. De todas formas, el desembolso fue aprobado y otros USD 3.800 millones viajaron al Banco Central.

En esta instancia ya hubo, directamente, una flexibilización de la meta más sensible del acuerdo, que es la de acopio de reservas en el BCRA. En un primer ejercicio del recálculo de ese objetivo que se lleva adelante en estos días, el FMI y el Gobierno acordaron recortar en unos USD 800 millones la meta de 2022, que era de USD 5.800 millones, hasta USD 5.000 millones.

De todas formas, en rigor, se trató de un “aplazamiento” de esos USD 800 millones, ya que fueron agregados al umbral mínimo de 2023, que pasó de USD 4.000 millones a USD 4.800 millones.

Los meses siguientes transcurrieron entre la puesta en marcha del esquema de segmentación de tarifas con tope al consumo y una medida que terminó por configurar el cumplimiento de las últimas metas del año: el dólar soja, que aceleró el ingreso de divisas sobre el cierre del año y también el de retenciones al fisco. En diciembre, también tuvo lugar la tercera revisión, que dio lugar pocos días antes de Navidad al cuarto desembolso, porUSD 5.900 millones.

El informe del FMI, aprobado por el directorio, llegó con una serie de advertencias sobre lo que llegaría en 2023. En primer lugar, la sequía. El segundo, un desaliento a la reiteración del dólar soja. Y, por último, el riesgo de un descontrol del gasto público durante los meses previos a las elecciones.

Tras esa última alerta que instaló el Fondo Monetario, el nuevo año empezó con un fuerte impacto en las exportaciones por las condiciones climáticas y apuró el cambio de metas de acumulación de reservas netas en el Banco Central que se discute desde hace algunos días.

@Infobae

/Imágen principal: ©foto archivo/

Política & Economía Actualidad sindical

En la previa al paro general, la CGT marchará por el Día del Trabajador.

Publicado

En

La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará a cabo este miércoles 1 de mayo una movilización en el Día del Trabajador y Trabajadora, a pocos días del segundo paro general  convocado para el 9 de mayo.

El lema de la marcha de este miércoles será “La Patria no se vende”. Comenzará a las 10 de la mañana en la avenida Independencia y Defensa y se movilizará hasta el monumento al Trabajo, en la avenida Paseo Colón al 800.

“La Patria no se vende. En la calle para cambiar la vida. Los derechos se defienden”, publicó en sus redes sociales la CGT el jueves pasado para ratificar la marcha que habían anunciado días atrás.

@Ámbito

/Fuente de imagen: Ámbito

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Producción, a través del operativo por los departamentos, detectó un gran interés emprendedor

Publicado

En

Sólo en el departamento Sarmiento, 158 emprendedores se registraron interesados en formar parte de la base de datos a la que se ingresa gracias al registro QR que implementó la Dirección de Pymes y Emprendedores.

Signos positivos se dieron gracias al Operativo Integral realizado en los departamentos de Iglesia, Zonda y Sarmiento en el que el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación puso a disposición las diferentes líneas financieras y el asesoramiento de cada repartición.

El dato alentador es el interés en los emprendedores. Solamente en la localidad de Sarmiento, 158 mostraron interés en acceder a los recursos, programas y líneas de financiamiento y crédito de la cartera productiva. Así como también a oportunidades de capacitación, asesoramiento y acompañamiento adaptado a sus necesidades.

A través de la Dirección de Pymes y Emprendedores brindaron información sobre convocatorias a ferias, eventos y redes de emprendedores. Además, dieron a conocer potenciales servicios de incubación, aceleración y fortalecimiento empresarial.

Otro servicio que el Ministerio de Producción acercó a los lugares alejados junto al operativo liderado por el gobernador Marcelo Orrego, fue a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria. Por intermedios de las direcciones de Desarrollo Agropecuario y la de Contingencias y Registro de Productores pusieron a disposición las herramientas de marcas y señales y el registro RUPA; ambos tienen como beneficiarios el cuidado en el ganado de los productores rurales.

Algo para destacar fue la participación de la Dirección de Formación y Empleo en el que concretaron encuentro con referentes de cooperativas y empresas de los departamentos. Además, la Clínica Argentina,radicada en Rodeo, se inscribió al Programa de Entrenamiento Laboral y de Inserción Laboral con el objetivo de contratar personal.

También participó la Secretaría De Coordinación para el Desarrollo Económico a través de las dirección de Comercio Exterior, Pymes y Emprendedores y Desarrollo Económico. Gracias a esta iniciativa productores y bodegueros acordaron reuniones con el objetivo de comercializar sus productos en el exterior. Además, se amplió la base de datos de Emprendedores departamentales.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Una amplia cobertura de salud en cada operativo integral organizado por el Gobierno de San Juan

Publicado

En

El Ministerio de Salud, a cargo del ministro de Salud, Amilcar Dobladez, participa junto a otras áreas de Gobierno, de los operativos integrales de ministerios que tienen como fin acercar los más diversos servicios a la población de los rincones más remotos de San Juan. Esta acción responde a un pedido concreto que realizó el gobernador Marcelo Orrego para que “el Centro Cívico” llegue a toda la provincia.

Salud pone a disposición cada una de las zonas sanitarias, direcciones y demás áreas para la asistencia de las poblaciones en las localidades del interior provincial.

De esta manera, es posible establecer que en los operativos realizados en Iglesia, 25 de Mayo, Cochagual, Zonda, Vallecito, entre otros departamentos se realizaron las siguientes prestaciones de Salud:

  • 171 dosis de vacunas aplicadas.
  • 25 extracciones de sangre para control de chagas.
  • 39 extracciones para control de VIH y sífilis.
  • 64 atenciones odontológicas.
  • 47 pacientes atendidos para nutrición y pediatría.
  • 7 atenciones oftalmológicas.
  • 54 atenciones ginecológicas.
  • 23 atenciones Cardiológica (riesgo cardiovascular).
  • 16 atenciones de Medicina General y Familiar.
  • 60 pacientes recibieron control de enfermería.
  • 27 pacientes para extracción para laboratorio.

Los operativos son para el Ministerio de Salud una manera de llegar con los servicios sanitarios a territorios alejados y además conocer de primera mano las patologías y demandas de los pobladores.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo