NacionalPolítica & Economía
Presentaron dos proyectos para tipificar como delito la figura de la violencia digital.

La diputada del Frente de Todos Mónica Macha, junto a la ministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas «Ley Olimpia Argentina» y la organización Género y TIC, presentó este lunes dos proyectos de reforma del Código Penal y de la ley Violencia de Género, para tipificar como delito la figura de la violencia digital.
Se trata de dos proyectos, uno denominado ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la ley de Género, y otro denominado Belén, inspirada el caso de Belén San Román, quien fue inducida al suicidio luego de sufrir difusión no consentida de material íntimo.
La presentación se realizó durante un acto en el edifico anexo de la Cámara de Diputados, con la asistencia de la ministra de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; la activista mexicana Olimpia Coral Melo; el padre de Belén, Marcelo San Román; Florencia Zerda, del grupo Gentic; Paula García Rey, de Amnistía Internacional; y la Defensora del Público, Miriam Lewin
«Debemos trabajar sobre la violencia digital, entendiéndola como una forma de violencia para las mujeres», dijo Macha al abrir el acto y destacó que uno de los proyectos propone incorporarla «como un delito en el Código Penal».
Esto permitirá «tener la evidencia digital como un delito, ya que implica, para quienes filmen o graben sin autorización cuerpos de mujeres en una situación de intimidad, sean sancionados, así como para los que quienes lo suban a las redes y para quienes lo difundan», sostuvo.
Las sanciones se agravarán cuando los responsables sean exparejas, o si la víctima es una menor de edad, o cuando se la utilizó con fines de lucro, agregó.
Uno de los proyectos se llama Belén «porque queremos honrar a la joven de Bragado víctima de la violencia digital porque su ex pareja tomó la decisión de subir su imagen sin consentimiento», detalló.
«Hay una responsabilidad compartida» entre quienes tomaron la decisión de publicar la imagen y quienes la difundieron, añadió.
Asimismo, dijo que la ley Olimpia «busca incluir a la violencia digital como otra tipología de violencia de género, que es muestra ley madre» y que se podrán generar accionar «para trabajar en la prevención en todos los ámbitos».
A su vez, se manifestó «muy optimista« en que se puedan «construir los consensos para poder sancionar estos proyectos» .
En tanto, la ministra Gómez Alcorta felicitó a Macha «por tomar esta bandera que es indispensable para esta época, ya que es una necesidad y hay una vacancia de parte del Estado sobre una realidad que empezó a dejar como en otras ocasiones de estar en el ámbito privado«
«La violencia de género en entornos digitales es uno de los grandes temas de esta época de la agenda, pero el Estado viene atrás de las necesidades y ustedes saben que las violencia por motivo de género se le empezó a poner nombre a eso, y eso que empezó siendo violencia contra la mujer era la violencia domestica», señaló.
La funcionaria agregó que, con las normas vigentes, «una extorsión es una extorsión, y no importa el medio, pero, como suele suceder en los temas de violencia de género, cuesta mucho que los funcionarios judiciales o estatales tengan capacidad de escuchar que en esta práctica hay una extorsión a las mujeres y a los colectivos LTGBI».
En tanto, una de las principales expositoras, la mexicana activista Olimpia Coral Melo, señaló que «este no es un tema de un partido político, es un tema en donde deberíamos llenar no solamente estos Congresos y auditorios, aquí deberían haber estado todos los diputados y diputadas, que hagan a un lado su machismo y su misoginia«.
«De nada nos sirve que un diputado levante la mano por la Ley Olimpia o Ley Belén si tienen en sus celulares nuestros cuerpos desnudos«, agregó.
Asimismo hizo hincapié que «cada vez que -diputados, medios de comunicación y hombres en general- difunden una fotografías nuestras, violan nuestros cuerpos» y aclaró «no necesitan tener nuestros cuerpos desnudos físicos para violarnos».
Por su parte, Florencia Zerda, autora del libro Violencia de Género Digital, señalo que «desde el feminismo no solo buscamos la punibilidad de las conductas, hay que trabajar con políticas publicas educativas, pero en el mientras tanto no podemos dejar que las víctimas sigan sufriendo las consecuencias que sufren”, destaca la abogada.
«Se han presentado mas de 25 proyectos en el Congreso para penalizar la difusión sin consentimiento del material intimo y ninguna prosperó y eso es una locura», agregó y señaló que la ONU pidió a la Argentina «que saque leyes acordes con este tema y con perspectiva de género»
Por su parte, el padre de Belén, Marcelo San Román, dijo que «es difícil hablar desde el dolor y honrar la memoria de mi hija» y que es necesario aprobar una ley para que esto «no le pase a ninguna otra chica»
«La viralización causa mucho daño psicológico y mi hija no soportó ver su cuerpo e identidad en diferentes redes«, agregó.
Durante el acto también expusieron víctimas de la violencia digital y la representante de Amnistía Internacional, Paula García Rey.
El proyecto de la denominada «Ley Belén» busca la incorporación al Código Penal Argentino de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los «porn deep fake» y de la llamada «sextorsión».
Establece que «se aplicará prisión de tres meses a dos años y el doble de la multa establecida en el artículo 155° a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediando engaño, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore, documentos con contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas».
Asimismo, dispone que «se aplicará prisión de tres meses a tres años y el doble de la multa establecida en el párrafo anterior a quien por cualquier medio, y sin autorización de la víctima, difunda, publique, envíe o de cualquier manera ponga al alcance de terceros los documentos referidos en el párrafo anterior obtenidos con o sin mediar su consentimiento».
Según el texto, las penas se aumentarán en un tercio cuando el delito lo comete una persona mediante violencia de género, o si el hecho se comete con fines de lucro; o por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión o contra una persona menor de edad.
«LA LEY OLIMPIA ES UN MOVIMIENTO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA», SOSTUVO LA ACTIVISTA CORAL MELO
La activista mexicana contra la violencia digital Olimpia Coral Melo dijo este lunes que la ley Olimpia es «un movimiento político» en América Latina para que las mujeres y las niñas puedan «estar seguras también en internet».
Así se expresó al participar de la presentación de dos proyectos de ley contra la violencia de género digital en la Argentina, que tuvo lugar este lunes, desde las 17, en la Cámara de Diputados de la Nación.
Coral Melo también expresó que esta ley es en honor a Belén San Román, la policía argentina de 26 años que se quitó la vida luego de que su expareja viralizara un video íntimo, y cuyo padre, Marcelo, estaba este lunes en el Congreso.
«Busquen en internet mujeres desnudas de Argentina y van a encontrar 2.400 mercados de explotación tan solo en Buenos Aires, y en toda la Argentina 30 mil mercados de explotación sexual, 98.2% de ella son víctimas mujeres perpetuadas por hombres«, arrojó la referente mexicana contra la violencia digital.
La presentación de los proyectos «Ley Olimpia» y «Ley Belén» fue encabezada por la diputada nacional Mónica Macha y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta.
En tanto, Coral Melo agregó que «este no es un tema de un partido político, es un tema en donde deberíamos llenar no solamente estos Congresos y auditorios, aquí deberían haber estado todos los diputados y diputadas, que hagan a un lado su machismo y su misoginia».
«De nada nos sirve que un diputado levante la mano por la Ley Olimpia o Ley Belén si tienen en sus celulares nuestros cuerpos desnudos«, agregó.
Asimismo hizo hincapié que «cada vez que -diputados, medios de comunicación y hombres en general- difunden una fotografias nuestras, violan nuestros cuerpos» y aclaró «no necesitan tener nuestros cuerpos desnudos físicos para violarnos».
En ese punto destacó que «lo virtual es real, existe y daña«, al hacer referencia al hashtag de la campaña de concientización que inició en México a partir de su experiencia personal.
En México, recordó, iniciaron la lucha en 2013 y recién se aprobó la ley Olimpia en el 2018 : «Estuvimos cinco años diciéndole a los diputados ‘lo virtual es real'», añadió.
Olimpia también recordó en detalle cómo fue su caso como víctima de violencia digital, y que intentó suicidarse tres veces por este motivo.
En ese aspecto señaló que hoy «ya no soy Olimpia la de ese video sexual, hoy soy Olimpia la de la Ley Olimpia» y destacó: «a mi me hicieron justicia todos y todas ustedes porque cuando a mi me pasó eso no era un delito» y agradeció estar en Argentina por esta causa.
«El miedo cambió de bando y no vamos a permitir que vuelva a pasarle a una más», añadió, y le entregó a la diputada Macha 27.000 firmas de personas de la Argentina.
De la presentación participaron también, entre otras personas, mujeres del Grupo Ley Olimpia Argentina, quienes relataron sus casos personales para mostrar el «gran daño» que provoca la violencia de género digital, y destacaron a Olimpia Coral Melo como referente en esta lucha.
Melo es una activista mexicana que fue víctima a los 18 años de la difusión de un video sexual por parte de una expareja, que se viralizó sin su consentimiento.
Cuando Olimpia buscó acceder a la justicia, las autoridades concluyeron que no había delito que perseguir y, a partir de este hecho, luchó por la modificación de normativas que sancionen delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
Fue seleccionada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes de 2021 por su liderazgo en el combate al acoso sexual cibernético.
La «Ley Olimpia» no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.
Olimpia fundó el Frente Nacional para la Sororidad, y el sitio defensorasdigitales.org cuyo objetivo principal es la prevención, acción e incidencia sobre la violencia digital.
En tanto, desde Defensoras Digitales brindan capacitaciones a escuelas e instituciones públicas y privadas a fin de crear espacios seguros en internet.
Según detallaron en su sitio web, su objetivo principal es promover, proteger y garantizar el derecho a las personas a una vida cibernética libre de violencia basada en la protección de la dignidad y de los Derechos Humanos, además de difundir y promover la cultura digital con perspectiva de género.

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 2 meses ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron