Connect with us

Actualidad

Postpandemia: “Nosotros nunca hemos dividido a las personas en primera y segunda clase”.

Published

on

NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.

Mientras la mayoría de los países se vio en “el final de la fila” para obtener los productos indispensables para la vida, Rusia fue uno de los primeros en ayudar a “nuestros amigos”, rescata el Embajador de ese país en Argentina.

El pasado 5 de mayo, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghebreyesus, anunció el fin de la pandemia de coronavirus. Todos dimos un suspiro de alivio, ya que esta infección peligrosa había atormentado a la humanidad durante más de tres años y cobrado casi 7 millones de vidas.

Hoy en día, cuando la enfermedad ha retrocedido, se puede analizar el pasado reciente con la cabeza fría y sacar unas lecciones para el futuro.

En el momento en que estalló la epidemia y comenzó a extenderse por todo el mundo, algunos Estados se vieron más preparados para una situación de emergencia, mientras que otros fueron literalmente tomados por sorpresa

Entre estos últimos estaban los países de América Latina. Solo en Argentina, más de 10 millones personas, o sea casi un cuarto de la población, se contagió de coronavirus, y más de 130 mil fallecieron. Pese a las medidas oportunas tomadas por el gobierno, incluidas las restricciones de cuarentena introducidas inmediatamente, en la primera etapa de la pandemia, existía una necesidad urgente de nuevas herramientas antivirales.

Las compañías farmacéuticas occidentales empezaron activamente a firmar acuerdos con países en desarrollo para involucrar a la población local en ensayos clínicos de medicamentos prometedores, asegurando en cambio el acceso prioritario a sus productos.

En la región de América Latina y el Caribe, miles de personas participaron en investigaciones de las vacunas occidentales. Pero su certificación no fue seguida por suministros. Resultó que los Estados de los “mil millones de oro” abonaron los lotes de medicamentos con meses de antelación para realizar sus propias campañas de vacunación.

En fin, la aplastante mayoría de los países se vio en “el final de la fila” para obtener los productos indispensables para la vida. La gente perdía sus parientes, observaba las filas de ambulancias sin fin frente a los hospitales, se escondía en casa para evitar la infección, aprendiendo al mismo tiempo de las noticias sobre los éxitos de la vacunación en los países ricos del Occidente colectivo.

De hecho, la población del Sur Global fue utilizada como “conejillo de Indias” y luego abandonada a su suerte.

Quiero recordarles a todos quienes hoy en día están tratando de olvidar esto: en aquel tiempo dramático, existieron también los que extendieron la mano a los necesitados.

Al registrar el primer medicamento contra coronavirus, Sputnik V, Rusia hizo inmediatamente hincapié en la cooperación internacional, consciente de la imposibilidad fundamental de salvarse de la pandemia dentro de un solo Estado.

Ya en aquel tiempo quedó claro que la enfermedad solo podía ser superada con esfuerzo conjunto de todos. Además, a diferencia de los que no han abandonado sus aspiraciones coloniales, nosotros nunca hemos dividido a las personas en primera y segunda clase. Para nosotros todas las vidas tienen el mismo valor.

Poco después del inicio de la pandemia, el distribuidor del fármaco ruso, representado por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), acordó con Argentina y varios otros países los suministros multimillonarios de la vacuna.

Recuerdo cómo recibí la llegada del primer lote del producto en el aeropuerto de Ezeiza, junto con las autoridades argentinas.

El avión de Aerolíneas Argentinas que aterrizó en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2020, trajo las tan esperadas ampollas. Argentinos y argentinas en todo el país formaron largas filas para recibir el pincho que salva vidas. 

A partir de este momento, comenzó la historia de Sputnik V en Argentina, que resultó en salvar millones de vidas. Unos de los primeros para recibirla fueron las personas de edad avanzada, lo que liberó a muchos del temor infinito por sus padres ancianos. 

Se logró proteger a los médicos, expuestos diariamente al riesgo de contraer la infección. A lo largo de varios meses, el medicamento ruso representó la única herramienta antiviral utilizada en la República Argentina

De hecho, se convirtió en un escudo fiable que resguardó a los argentinos de la pandemia desatada. Los altos mandatarios del Estado también mostraron su confianza hacia el medicamento. 

Postpandemia de coronavirus

El Presidente Alberto Fernández y la Vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner se vacunaron públicamente, llamando a los ciudadanos a seguir su ejemplo. El Presidente luego elogió repetidamentela calidad de “Sputnik V”, enfatizando la importancia de su pronta certificación por parte de la OMS.  

En mis pensamientos, vuelvo a menudo al período en que comenzó la campaña de vacunación. Todos los días estuvieron entonces llenos con acontecimientos emocionantes. Recuerdo cómo visité una clínica en José C. Paz dónde los argentinos me recibieron literalmente con lágrimas en sus ojos.

Me acuerdo de mis charlas telefónicas interminables con la asesora del Presidente, Cecilia Nicolini, y funcionarios del Ministerio de Salud. En tiempo real, a veces incluso en altas horas de la noche debido a la diferencia horaria con Moscú, teníamos que resolver rápidamente dificultades que surgían en el curso de la carga de otro lote de vacunas. 

En aquel tiempo caliente de la lucha contra el coronavirus, la Embajada de Rusia en Buenos Aires logró ayudar no solo a los argentinos, sino también a nuestros colegas, diplomáticos rusos en los países vecinos de la región, a quienes también enviamos ampollas de Sputnik V recibidas de Moscú. Fuimos nosotros la primera representación diplomática de Rusia que vacunó a todos sus empleados.

El negocio farmacéutico argentino se interesó por el producto ruso avanzado, y en febrero de 2021, la empresa Richmond se adhirió al círculo de los socios del RDIF. En junio del mismo año, tuvo lugar un evento significativo, cuando durante la conferencia virtual en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, los Presidentes Vladímir Putin y Alberto Fernández dieron inicio conjunto a la producción de Sputnik V en Argentina

Richmond produjo exitosamente unos millones de dosis del fármaco en base al componente activo ruso, que fueron usadas posteriormente en la campaña de vacunación para la población. 

No es sorprendente que el éxito de Sputnik V en Argentina desconcertaba a nuestros detractores. Los fabricantes estadounidenses y europeos, que solían imponer demandas inadecuadas a los países receptores, como la inmunidad judicial frente a cualquier reclamo respecto a la calidad de los productos suministrados o pedir el precio doble o hasta triple, se vieron sin trabajo en los Estados que optaron por la vacuna rusa.

Al perder su oportunidad, el Occidente recurrió a sus habituales maniobras sucias con el fin de desacreditar a Sputnik V e impedir que entrara en el mercado internacional. Se utilizaron campañas de medios de comunicación que cuestionaron la calidad del medicamento, intrigas encubiertas en la OMS para interferir con su certificación internacional, así como la prohibición de ingreso a los países occidentales para las personas que se vacunaron con la vacuna producida por rusos

En Argentina, se llegó al punto de que algunos representantes de la oposición acusaron al presidente de pretender “envenenar a la población” con el medicamento ruso. La respuesta a estos detractores maliciosos fueron los numerosos estudios científicos llevados a cabo en muchos países del mundo, incluida Argentina, que mostraron efectivamente el alto nivel de calidad y seguridad de “Sputnik V”

Ahora cuando la pandemia se quedó atrás, y los medios de comunicación mundiales, controlados por un escaso grupo de Estados, están tratando de denigrar a Rusia en relación con la operación militar especial en Ucrania, es fácil para algunos borrar de la memoria las lecciones del pasado reciente. Incluso olvidar la diferencia entre los amigos verdaderos y los que solo se presenten como tales. 

Sin embargo, estoy convencido de que la gente guardará en sus corazones por mucho tiempo los recuerdos sobre la ayuda de Rusia en el momento difícil. Lo confirman las numerosas cartas cálidas que siguen llegando a nuestra Embajada. Los argentinos agradecen por “Sputnik V”, por salvar la vida de familiares y personas cercanas. Entonces, todo se hizo correctamente y no en vano.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Perfil

/ Imagen principal: © Foto : SHUTTERSTOCK

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading