Connect with us

Sociedad 

Por qué tu cerebro necesita vacaciones

Published

on

Por qué tu cerebro necesita vacaciones

En los años 60 y 70, los españoles de la emergente clase media empezaron a poner sus pertenencias en un diminuto Seat 600 y a viajar con toda la familia a la playa durante un mes de “merecidas vacaciones”. Las costumbres y el reparto de las vacaciones cambian, tomarse unas semanas de descanso sigue siendo un acontecimiento anual deseado por mucha gente. Por desgracia, las estadísticas indican que un tercio de la población española no puede tomarse vacaciones.

Pero además de un derecho y un placer, ¿son necesarias las vacaciones para resetear nuestro cerebro? La evidencia científica dice que sí.

Qué ocurre cuando no tomás vacaciones

El estrés psicológico tiene efectos negativos significativos tanto en la salud mental como física. Se sabe que el estrés crónico provoca inflamación, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunitario y enfermedades metabólicas. El aumento de la presión arterial y los niveles de cortisol que produce el estrés están asociados a la diabetes tipo 2, la obesidad y los trastornos gastrointestinales.

En términos de salud mental, el estrés crónico puede llevar a trastornos como ansiedad, depresión y problemas de sueño. Además, el estrés prolongado puede alterar la función cerebral, afectando áreas responsables de la memoria y la toma de decisiones, lo que puede llevar a un deterioro cognitivo a largo plazo y mayor riesgo de enfermedades como el alzhéimer.

El estrés no es necesariamente malo de por sí, es un mecanismo de defensa evolutiva que nos puede salvar la vida en una situación de peligro, pero la incapacidad de regularlo sí tiene consecuencias muy negativas. La acumulación de trabajo sin interrupciones disminuye la capacidad de manejar el estrés, lo que afecta negativamente tanto la salud mental como física. Se sabe que la falta de descanso adecuado está asociada con niveles elevados de estrés, agotamiento emocional y síndrome del trabajador quemado (burnout), además de un mayor riesgo de depresión y ansiedad. Al contrario, tomar vacaciones puede proteger contra estos trastornos.

La acumulación de trabajo sin interrupciones disminuye la capacidad de manejar el estrés, lo que afecta negativamente tanto la salud mental como física

Las vacaciones son una oportunidad para reducir el estrés crónico y compensar el estrés cotidiano, lo que se ha visto que puede ayudar en la protección contra los infartos o la diabetes, que se encuentran entre las principales causas de muerte en las sociedades modernas. Ya en los años 90 se hizo un seguimiento de trabajadores durante 20 años y se concluyó que las mujeres que tomaban vacaciones solo una vez cada seis años tenían el doble de probabilidades de sufrir un infarto u otro accidente cardiovascular, comparadas con las que se iban de vacaciones una o dos veces al año.

Los Estados Unidos son un laboratorio natural para estudiar los efectos sobre la salud de las vacaciones, por la cultura del trabajo de ese país. Las vacaciones pagadas no están reguladas, muy pocas personas las toman y, de media, no llegan a los 11 días de descanso pagados al año. Esto hace que se puedan ver diferencias muy marcadas con las personas que sí las toman. En un estudio clásico que se realizó a lo largo de nueve años se comprobó que los hombres de mediana edad que tomaban vacaciones tenían menos accidentes cardiovasculares y menos mortalidad por cualquier causa. La conclusión del estudio fue que “las vacaciones son buenas para la salud”. Otros estudios han encontrado que quienes van de vacaciones tienen menos dolencias físicas, como dolores de cabeza y de espalda.

Los efectos de tomar vacaciones en el cerebro 

Aunque las vacaciones tienen efectos positivos generalizados sobre la salud, los efectos sobre el cerebro son más notables aún. Por ejemplo, un estudio reciente descubrió que las vacaciones pueden reducir la hostilidad, las emociones negativas y el estrés, pero estos efectos beneficiosos solo fueron detectados en personas con estrés laboral bajo. Cuando las personas estudiadas tenían mucho estrés en el trabajo, se lo ‘llevaban en la maleta’ durante las vacaciones.

Podemos pensar que unas vacaciones cortas mejoran la salud y el bienestar, aunque distintos estudios indican que estos beneficios tienden a desaparecer rápidamente tras la vuelta al trabajo. Sin embargo, un experimento en Alemania indicaba que podían prolongarse más allá de las propias vacaciones. Según este, la reducción del estrés percibido, la recuperación y la sensación de bienestar se podían medir hasta 45 días después de las vacaciones. 

Los mismos investigadores también descubrieron que unas vacaciones de una semana con ejercicio regular mejoraban la sensación de bienestar, la calidad del sueño y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, una medida de la capacidad para responder adecuadamente al estrés. En otro experimento observaron que un retiro de tratamientos de salud y bienestar de una semana de duración produjo mejoras sustanciales en múltiples dimensiones de la salud y el bienestar mental, que se mantuvieron durante las seis semanas posteriores.

Un estudio reciente descubrió que las vacaciones pueden reducir la hostilidad, las emociones negativas y el estrés, pero estos efectos beneficiosos solo fueron detectados en personas con estrés laboral bajo. Cuando las personas estudiadas tenían mucho estrés en el trabajo, se lo ‘llevaban en la maleta

Una prueba de que las vacaciones son beneficiosas para la salud del cerebro es que cuando los empleados las toman, aumenta la productividad en las empresas. Este aumento en la productividad es un efecto conocido al reducir la jornada laboral y los días de trabajo a la semana. Pero también se ha medido en estudios con empresas el efecto de las vacaciones, para comprobar que el rendimiento de los empleados aumenta y las bajas se reducen, con el resultado final de que la productividad total aumenta al cabo del año.

El impacto positivo de las vacaciones en la salud mental también se ha estudiado profusamente. Tener vacaciones pagadas se asocia a un menor riesgo de depresión, sobre todo en las mujeres. Por otra parte, se ha comprobado también que los viajes de ocio están relacionados con la reducción de la soledad, la depresión y la mejora de la función cognitiva en las personas mayores.

Los beneficios no solo se refieren al bienestar mental. Las vacaciones también pueden mejorar nuestras capacidades, como la creatividad y la resolución de problemas. Un estudio de la Universidad de California encontró que las personas que trabajaban en oficinas y tomaban vacaciones tendían a ser más creativas y a encontrar soluciones innovadoras a los problemas. Esto ocurre porque el cerebro, al estar en un entorno relajado y libre de presión, puede reorganizar sus conexiones neuronales y explorar nuevas ideas, que luego se pueden aplicar para mejorar los procesos.

¿Cómo tienen que ser las vacaciones para que nos ayuden a resetear el cerebro? Por supuesto, esto también se ha estudiado. Estas son las actividades para las vacaciones que se asocian a mejores beneficios para la salud mental:

  1. Retiros de meditación: las vacaciones que incorporaban prácticas de meditación producían mayores mejoras a largo plazo en la atención, la fatiga y el bienestar en comparación con las vacaciones sin meditación.
  2. Vacaciones activas: las vacaciones con actividades físicas regulares, como marcha nórdica o ciclismo, mejoraron la sensación de bienestar, la calidad del sueño y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en un estudio.
  3. Vacaciones en la naturaleza: las experiencias sensoriales y emocionales de estar en la naturaleza contribuyen a la reducción del estrés y la mejora del bienestar emocional.

En cualquier caso, para poder aprovechar todos estos beneficios, lo más importante es tratar de dejarse el trabajo y el estrés olvidados en casa.  

Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.

DAr

Sociedad Espectáculos

Mirtha Legrand muy dura con Wanda Nara respecto de la crianza de sus hijos: «Ella nunca está»

Published

on

Mirtha Legrand muy dura con Wanda Nara respecto de la crianza de sus hijos: «Ella nunca está»

Durante la última edición de «La noche de Mirtha», la Chiqui fue fulminante con respecto al presente de la influencer y habló sin filtro frente a la abogada Ana Rosenfeld.

Mirtha Legrand no se guardó nada al referirse a la situación actual de Wanda Nara, quien atraviesa un conflictivo divorcio con Mauro Icardi. Durante su programa «La Noche de Mirtha», la conductora lanzó un comentario contundente que podría resonar en el entorno de la empresaria y mediática.

“A mí lo que me asusta son los cinco hijos que tiene. Están muy expuestos”, expresó Mirtha, evidenciando su preocupación por la exposición mediática que atraviesan los hijos de Wanda en medio del escándalo. En ese momento, Ana Rosenfeld, amiga y defensora de Wanda, intervino: “Que no le asuste. Están criados maravillosamente bien”. Sin embargo, el comentario no fue suficiente para calmar a la conductora.

Legrand continuó refiriéndose a lo ocurrido el fin de semana anterior, cuando Icardi fue escoltado por la policía en el Chateau Libertador, sin poder concretar el encuentro con sus hijas. “¿Y si él quería ver a sus hijas?”, lanzó Mirtha, evidenciando su preocupación por el conflicto familiar que involucra a los menores.

Sin detenerse ahí, Mirtha profundizó sobre la situación de los chicos, expresando sus dudas respecto al entorno en el que están siendo criados: “Yo nunca he comentado este tema, pero me llena de amor hacia esos chicos. Pienso si sufrirán. ¿Tendrán ganas de ver a la madre? ¿Quién los cría?

En ese momento, Rosenfeld volvió a intervenir para recalcar que es Wanda quien está al frente de la crianza de sus hijos. Sin embargo, la conductora no dio el brazo a torcer y lanzó un último comentario lapidario: “Si nunca está la madre. Es extraño todo, es una vida irregular”.

Las declaraciones de Mirtha Legrand, una voz respetada y con gran peso mediático, no pasaron desapercibidas y seguramente generarán repercusiones en el entorno de Wanda Nara, quien continúa en el ojo de la tormenta por su conflictiva separación del futbolista Mauro Icardi.

/m1

Continue Reading

Sociedad 

La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional

Published

on

La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional

A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.

Para tener presente, es necesario recordar que el origen de la Escarapela Nacional tiene que ver con las medidas implementadas por la Asamblea General Constituyente.

Fue así que un 31 de enero de 1813 quedó inaugurada la Asamblea, que fue presidida por Carlos María de Alvear, por ese entonces diputado por Corrientes. La misma se declaró soberana en la primera reunión. Fue la primera de carácter nacional argentino, y realizó una tarea amplia con fecunda labor.

Entre las medidas más importantes se estableció: la Libertad de Vientres, libertad de esclavos que arribaran al país, abolición de la inquisición y de los títulos de nobleza así como de las prácticas de torturas y tormentos, y se propuso la acuñación de una moneda y los símbolos patrios entre otras decisiones.

En el caso de la Escarapela, este emblema fue creado en el año 1812 por solicitud de Don Manuel Belgrano durante el Primer Triunvirato, como distintivo para los habitantes del territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Escarapela tenía la intención de poder unificar los colores del ejército, en pos de la distinción los enemigos, y así poder lograr y fomentar la unidad nacional.

En el Archivo General de la Provincia se resguardan varios e importantes documentos relacionados con el proceso histórico del periodo de los acontecimientos de 1810 en adelante, entre los cuales se cuenta un Bando Nacional donde se dispone el uso de la misma en todo el territorio nacional:

2023-05-19 GOBIERNO Conocé la historia del origen de la Escarapela Argentina

A continuación se presenta la transcripción de dicho documento resguardado en el Departamento Archivo Histórico:


«En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha en adelante se haga, reconozca y use por las tropas de la Patria la Escarapela Nacional de las Provincias Unidades del Rio de la Plata, declarándose por tal la de dos colores blanco y azul celeste, y quedando abolida la Roja con que antiguamente se distinguían. Se comunica a Vuestra señoría por los efectos consiguientes a esta resolución.

Dios guie a Usted muchos años.

Buenos Aires, Febrero 18 de 1812

Feliciano Antonio Chiclana
Manuel de Sarratea
Juan José Paso
Bernardino Rivadavia
Al Gobierno de San Juan»

Posteriormente, en el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el día 18 de mayo como Día de la Escarapela.

Fuentes:

  • Libro 39, Folio 295, Fondo Histórico, Departamento Archivo Histórico, Archivo General de la Provincia.
  • Libro 44, Fondo Histórico, Departamento Archivo Histórico. Archivo General de la Provincia.
  • Revista “Memoria y Derechos”, Año ° VII, N° 7, Pág. 14 – 15, Departamento Biblioteca y Hemeroteca, Archivo General de la Provincia.

/SiSanJuan

Continue Reading

Sociedad 

León XIV asumió el papado con un llamado a “construir un mundo donde reine la paz”

Published

on

León XIV asumió el papado con un llamado a “construir un mundo donde reine la paz”

El primer pontífice estadounidense de la historia recibió el Anillo del Pescador en una multitudinaria ceremonia que congregó a casi 200.000 fieles y 200 delegaciones internacionales en la Plaza de San Pedro

El papa León XIV hizo un llamado este domingo a construir una Iglesia unida que actúe como “fermento para un mundo reconciliado” y denunció “un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres”, durante la solemne misa que marcó el inicio oficial de su pontificado ante una multitud de más de 200.000 fieles y líderes mundiales.

“Quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado”, declaró el primer pontífice estadounidense de la historia durante una emotiva ceremonia en la Plaza de San Pedro.

Asimismo, llamó a “construir un mundo nuevo donde reine la paz”.

Con la presencia de unas 200 delegaciones internacionales, incluyendo al vicepresidente estadounidense JD Vance, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y varios mandatarios latinoamericanos, León XIV recibió los emblemas papales: el palio, una prenda que pende de los hombros y luce sobre la casulla, y el Anillo del Pescador, que se forja de manera especial para cada pontífice.

Continue Reading

Continue Reading