Connect with us

Sociedad 

Por qué tu cerebro necesita vacaciones

Published

on

En los años 60 y 70, los españoles de la emergente clase media empezaron a poner sus pertenencias en un diminuto Seat 600 y a viajar con toda la familia a la playa durante un mes de “merecidas vacaciones”. Las costumbres y el reparto de las vacaciones cambian, tomarse unas semanas de descanso sigue siendo un acontecimiento anual deseado por mucha gente. Por desgracia, las estadísticas indican que un tercio de la población española no puede tomarse vacaciones.

Pero además de un derecho y un placer, ¿son necesarias las vacaciones para resetear nuestro cerebro? La evidencia científica dice que sí.

Qué ocurre cuando no tomás vacaciones

El estrés psicológico tiene efectos negativos significativos tanto en la salud mental como física. Se sabe que el estrés crónico provoca inflamación, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunitario y enfermedades metabólicas. El aumento de la presión arterial y los niveles de cortisol que produce el estrés están asociados a la diabetes tipo 2, la obesidad y los trastornos gastrointestinales.

En términos de salud mental, el estrés crónico puede llevar a trastornos como ansiedad, depresión y problemas de sueño. Además, el estrés prolongado puede alterar la función cerebral, afectando áreas responsables de la memoria y la toma de decisiones, lo que puede llevar a un deterioro cognitivo a largo plazo y mayor riesgo de enfermedades como el alzhéimer.

El estrés no es necesariamente malo de por sí, es un mecanismo de defensa evolutiva que nos puede salvar la vida en una situación de peligro, pero la incapacidad de regularlo sí tiene consecuencias muy negativas. La acumulación de trabajo sin interrupciones disminuye la capacidad de manejar el estrés, lo que afecta negativamente tanto la salud mental como física. Se sabe que la falta de descanso adecuado está asociada con niveles elevados de estrés, agotamiento emocional y síndrome del trabajador quemado (burnout), además de un mayor riesgo de depresión y ansiedad. Al contrario, tomar vacaciones puede proteger contra estos trastornos.

La acumulación de trabajo sin interrupciones disminuye la capacidad de manejar el estrés, lo que afecta negativamente tanto la salud mental como física

Las vacaciones son una oportunidad para reducir el estrés crónico y compensar el estrés cotidiano, lo que se ha visto que puede ayudar en la protección contra los infartos o la diabetes, que se encuentran entre las principales causas de muerte en las sociedades modernas. Ya en los años 90 se hizo un seguimiento de trabajadores durante 20 años y se concluyó que las mujeres que tomaban vacaciones solo una vez cada seis años tenían el doble de probabilidades de sufrir un infarto u otro accidente cardiovascular, comparadas con las que se iban de vacaciones una o dos veces al año.

Los Estados Unidos son un laboratorio natural para estudiar los efectos sobre la salud de las vacaciones, por la cultura del trabajo de ese país. Las vacaciones pagadas no están reguladas, muy pocas personas las toman y, de media, no llegan a los 11 días de descanso pagados al año. Esto hace que se puedan ver diferencias muy marcadas con las personas que sí las toman. En un estudio clásico que se realizó a lo largo de nueve años se comprobó que los hombres de mediana edad que tomaban vacaciones tenían menos accidentes cardiovasculares y menos mortalidad por cualquier causa. La conclusión del estudio fue que “las vacaciones son buenas para la salud”. Otros estudios han encontrado que quienes van de vacaciones tienen menos dolencias físicas, como dolores de cabeza y de espalda.

Los efectos de tomar vacaciones en el cerebro 

Aunque las vacaciones tienen efectos positivos generalizados sobre la salud, los efectos sobre el cerebro son más notables aún. Por ejemplo, un estudio reciente descubrió que las vacaciones pueden reducir la hostilidad, las emociones negativas y el estrés, pero estos efectos beneficiosos solo fueron detectados en personas con estrés laboral bajo. Cuando las personas estudiadas tenían mucho estrés en el trabajo, se lo ‘llevaban en la maleta’ durante las vacaciones.

Podemos pensar que unas vacaciones cortas mejoran la salud y el bienestar, aunque distintos estudios indican que estos beneficios tienden a desaparecer rápidamente tras la vuelta al trabajo. Sin embargo, un experimento en Alemania indicaba que podían prolongarse más allá de las propias vacaciones. Según este, la reducción del estrés percibido, la recuperación y la sensación de bienestar se podían medir hasta 45 días después de las vacaciones. 

Los mismos investigadores también descubrieron que unas vacaciones de una semana con ejercicio regular mejoraban la sensación de bienestar, la calidad del sueño y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, una medida de la capacidad para responder adecuadamente al estrés. En otro experimento observaron que un retiro de tratamientos de salud y bienestar de una semana de duración produjo mejoras sustanciales en múltiples dimensiones de la salud y el bienestar mental, que se mantuvieron durante las seis semanas posteriores.

Un estudio reciente descubrió que las vacaciones pueden reducir la hostilidad, las emociones negativas y el estrés, pero estos efectos beneficiosos solo fueron detectados en personas con estrés laboral bajo. Cuando las personas estudiadas tenían mucho estrés en el trabajo, se lo ‘llevaban en la maleta

Una prueba de que las vacaciones son beneficiosas para la salud del cerebro es que cuando los empleados las toman, aumenta la productividad en las empresas. Este aumento en la productividad es un efecto conocido al reducir la jornada laboral y los días de trabajo a la semana. Pero también se ha medido en estudios con empresas el efecto de las vacaciones, para comprobar que el rendimiento de los empleados aumenta y las bajas se reducen, con el resultado final de que la productividad total aumenta al cabo del año.

El impacto positivo de las vacaciones en la salud mental también se ha estudiado profusamente. Tener vacaciones pagadas se asocia a un menor riesgo de depresión, sobre todo en las mujeres. Por otra parte, se ha comprobado también que los viajes de ocio están relacionados con la reducción de la soledad, la depresión y la mejora de la función cognitiva en las personas mayores.

Los beneficios no solo se refieren al bienestar mental. Las vacaciones también pueden mejorar nuestras capacidades, como la creatividad y la resolución de problemas. Un estudio de la Universidad de California encontró que las personas que trabajaban en oficinas y tomaban vacaciones tendían a ser más creativas y a encontrar soluciones innovadoras a los problemas. Esto ocurre porque el cerebro, al estar en un entorno relajado y libre de presión, puede reorganizar sus conexiones neuronales y explorar nuevas ideas, que luego se pueden aplicar para mejorar los procesos.

¿Cómo tienen que ser las vacaciones para que nos ayuden a resetear el cerebro? Por supuesto, esto también se ha estudiado. Estas son las actividades para las vacaciones que se asocian a mejores beneficios para la salud mental:

  1. Retiros de meditación: las vacaciones que incorporaban prácticas de meditación producían mayores mejoras a largo plazo en la atención, la fatiga y el bienestar en comparación con las vacaciones sin meditación.
  2. Vacaciones activas: las vacaciones con actividades físicas regulares, como marcha nórdica o ciclismo, mejoraron la sensación de bienestar, la calidad del sueño y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en un estudio.
  3. Vacaciones en la naturaleza: las experiencias sensoriales y emocionales de estar en la naturaleza contribuyen a la reducción del estrés y la mejora del bienestar emocional.

En cualquier caso, para poder aprovechar todos estos beneficios, lo más importante es tratar de dejarse el trabajo y el estrés olvidados en casa.  

Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.

DAr

Sociedad 

Desde la otra semana redefinirán qué podrá ver el público en el museo de dinosaurios

Published

on

Dicen que revisarán y readecuarán el guión original para incorporar las especies de los hallazgos más recientes.

Su colosal estructura ya está lista. Pero ahora arranca la etapa más compleja para darle vida a su contenido. Se trata del Museo Paleontológico de San Juan (MUPA) que terminó de edificarse, tras 12 años de espera, y que entra en el último tramo para abrir sus puertas al público, aunque con algunas modificaciones del proyecto original. Oscar Alcober, director del Instituto y Museo de Ciencias Naturales, adelantó que desde la próxima semana se revisará y adecuará el guión original de la muestra para incorporar en la misma hasta las últimas especies de dinosaurios descubiertas en la provincia. Dijo que el objetivo de que el MUPA ofrezca a los visitantes información lo más actualizada posible. Agregó que el montaje demorará al menos un año y medio.

La idea original propone que el MUPA abarque un recorrido inédito, tecnología de última generación conviviendo con fósiles de hace 220 millones de años, mapping, juegos y mucha interacción para que la gente conozca el origen y evolución de formas de vida en la provincia. Estas propuestas se mantienen, aunque se modificará parte de lo que mostrarán las 9 salas de exhibición para que este museo ofrezca información lo más actualizada posible, por lo que se incorporará las especies de dinosaurios que fueron descubiertas luego del 2023, año en que se creó el guión original. ‘El edificio del museo ya está terminado y entregado. Ahora empezaremos a revisar y readecuar el guión para poder incorporar a la muestra los últimos hallazgos. No va a ser una tarea sencilla porque seguramente aparecerán nuevos descubrimientos que tendremos que sumar para que el MUPA esté lo más actualizado posible al inaugurarlo’, dijo Oscar Alcober.

DCC160825-002F08-728x396
Interacción. Con tecnología se podrá representar el rugido de las especies.

Entre el 2024 y lo que va de este año hubo, al menos, dos hallazgos de huellas fósiles de dinosaurios y de aves gigantes que también se incorporarán a la muestra en las salsas del MUPA, según dijo Alcober (ver aparte).

El especialista agregó que la revisión del guión sobre la muestra temática del museo comenzará a partir de la semana que viene como también los lineamientos para dar inicio al montaje de la misma, que se realizará en etapas y que llevará más de un año y medio en quedar listo. ‘A los sanjuaninos le pedimos que tengan un poco más de paciencia para llegar a ver el MUPA a pleno con una muestra fantástica que los va a sorprender y hacer sentir orgullosos. El montaje de la muestra va a llevar un año y medio como mínimo’, sostuvo Alcober.

Emplazado en el Parque Belgrano, en el departamento Capital, el MUPA cuenta con un edificio que abarca una superficie cubierta de 5.300 metros cuadrados y con una arquitectura peculiar y sorprendente. Se trata de un sistema de cilindros repetitivos e interrelacionados que convergen en una galería central. A esta infraestructura se suman las 9 salas de exposición (8 permanentes y una temporaria) con propuestas atractivas e interactivas para que el público aprenda sobre la evolución de las especies de manera divertida.

DCC160825-002F09-728x407
Muestra. En el museo también se mostrará libélulas y aves gigantes.

En este contexto, y según el guión original, la gente podrá ver a inicio de la muestra una imagen corporizada de un Eoraptor (pieza clave del museo) sobre rocas de Ischigualasto, y aprender sobre la existencia y extinción de los dinosaurios en San Juan. Mientras que en la Sala 2, con mapping, auriculares y juegos, se mostrarán protococodrilos, dinosaurios y protomamíferos (fauna triásica), los sonidos que producían y cómo se relacionaban entre sí. De ahí se pasará a las demás salas donde se podrá ver diferentes especies de dinosaurios, libélulas gigantes y bichos exóticos para imaginar su tamaño y comportamiento; e interactuar con un simulador y sumergirse en un mundo virtual donde se podrá ser testigo de la explosión de la vida en el Triásico y su extinción, entre otras propuestas.

De esta manera, el MUPA buscas destacarse por su importancia turística, ya que ofrecerá muestras y eventos únicos en la sala de exposiciones, y otras que se renovarán constantemente. También, por su importancia educativa porque estará adaptado a la currícula escolar y divulgará los últimos descubrimientos científicos realizados en la institución. Además, por su importancia científica al tener uno de los patrimonios paleontológicos más antiguos, con una colección de más de 4.620 piezas.

En noviembre del 2024 se presentó un importante hallazgo paleontológico en la provincia. Se descubrieron huellas fósiles de dinosaurios en la Formación Santo Domingo, una capa rocosa de 220 millones de años, ubicada en la Precordillera Occidental de San Juan. Este descubrimiento, que implicó restos de al menos dos especies desconocidas hasta el momento, marcó un hito en la paleontología argentina por su valor científico, ya que no sólo permitió ampliar el conocimiento sobre la vida en la Tierra durante el período Triásico, sino que también puso a San Juan en el mapa mundial como un importante referente en cuanto a la paleontología.

Estas huellas fósiles fueron encontradas en una zona entre las localidades de Angualasto y Batideros, en el Iglesia y a lo largo del Río Blanco.

En tanto que en mayo de este año, en la localidad de Puchuzum, al Norte del Valle de Calingasta, se produjo otro de los descubrimiento paleontológicos más importantes para la ciencia. Un equipo de investigadores descubrió restos fósiles de aves que datan de aproximadamente 7 millones de años, lo que aporta nueva información sobre la fauna aviar que habitó esta región durante el período Mioceno tardío.

Entre los hallazgos más significativos hay restos de patos, gallaretas, flamencos, avocetas, garzas y macaes.

/DC

Continue Reading

San JuanSociedad 

Día del Niño: el ticket promedio fue de $35.000 en el Gran San Juan

Published

on

La Cámara de Comerciantes Unidos informó que las compras en jugueterías marcaron un 40% y que la cantidad de cuotas varió entre 3 y 6.

La cuenta regresiva para el Día del Niño está en su último tramo y los padres lo hicieron saber en los últimos días. En los comercios del Gran San Juan, este viernes se pudo ver a muchos papás y mamás buscando el regalo para sus hijos, y en promedio, el ticket fue de $35.000, según indicó un relevamiento realizado por la Cámara de Comerciantes Unidos.

Esta entidad, que tiene en cuenta a los comercios del centro sanjuanino y otros del Gran San Juan, indicó que el ticket promedio fue de $35.000 y que juguetería se llevó un 40% del total de las compras.

A los juguetes, le siguieron otros rubros como electrónica que marcó un 30%, calzado con un 20% e indumentaria y otros que indicó un 10%.

En cuanto a la modalidad de pago, el relevamiento señaló que los sanjuaninos están prefiriendo utilizar la tarjeta para comprar el regalo para sus hijos, nietos, sobrinos, ahijadas y demás. Las cuotas variaron entre 3 y 6, siendo las 12 cuotas las menos elegidas por los compradores.

Aunque este viernes es día no laborable con fines turísticos, los comercios sanjuaninos dedicados a la venta de juguetes no bajan la persiana. La proximidad del Día del Niño, una de las fechas más importantes para el sector comercial, mantiene a los locales trabajando a pleno y con horarios extendidos.

En un recorrido por uno de los principales puntos de venta, Canal 13 dialogó con Nati, encargada del local, quien expresó: “Estamos con mucha alegría, esperando que vengan todos a comprar, preparados para recibirlos. Hay mucha variedad y opciones para todos los gustos y bolsillos”.

Entre los artículos más buscados, Nati señaló que este año la moda la marcan los “productos virales” que se popularizan en redes sociales, como las “Labubu” —pequeños muñecos decorativos que se cuelgan en carteras— y las capibaras en formato de mochilas, llaveros o peluches. Sin embargo, los clásicos no pierden vigencia: triciclos, bicicletas, autos a batería, muñecas y juegos de mesa como el tradicional Monopolio siguen siendo un éxito de ventas.

Los precios varían desde los $500 en adelante, y el ticket promedio se ubica entre los $60.000 y $100.000, dependiendo del tipo de juguete. “No hay grandes descuentos porque ya tenemos precios bajos, pero sí muchas opciones de financiación sin interés con distintas tarjetas, algo que la gente busca mucho”, explicó la encargada.

Para facilitar las compras, el comercio amplió su horario de atención de 9 a 21 horas de corrido durante todo el fin de semana. “Queremos que todos puedan venir tranquilos, incluso en horario de siesta”, agregó.

Durante la recorrida, también se observó a clientes comprando no solo para sus hijos o sobrinos, sino también para reventa online a través de redes sociales. La demanda, tanto de artículos innovadores como de productos tradicionales, confirma que el Día del Niño sigue siendo una fecha clave para el comercio local.

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Un obrero que trabajaba en la remodelación del edificio 9 de Julio, cayó desde el cuarto piso y sufrió graves lesiones

Published

on

Sucedió este viernes por la mañana. El trabajador se encontraba realizando tareas de soldadura y se presume que el arnés se le desprendió.

Un accidente laboral dejó como saldo a un obrero gravemente herido, luego de caer desde el cuarto piso del edificio 9 de Julio, el cual está siendo remodelado para su futura puesta en funcionamiento.

Según confirmaron fuentes de la investigación, el trabajador, identificado como Matías Fioretti Aballay, de 30 años, se encontraba realizando tareas de soldadura y, aparentemente, una falla en su arnés provocó que este se desprendiera, causando la caída del obrero desde el cuarto piso. 

Personal de Emergencias llevó al edificio ubicado en la zona de Avenida Ignacio de la Roza, entre Jujuy y Aberastain, para asistirlo y trasladarlo de inmediato al Hospital Rawson.

De acuerdo al primer informe médico, Fioretti Aballay presenta traumatismo de tórax, politraumatismo y contusión cráneo facial. Quedó internado, en observación.

/0264

Continue Reading

Continue Reading