Connect with us

Sociedad 

¿Por qué recordamos unos sueños y no otros, y cómo nos afecta?

Published

on

Los egipcios antiguos egipcios pensaban que los sueños podían ofrecer guía espiritual y advertencias de calamidades. Los griegos clásicos, como Aristóteles, veían los sueños como reflejos de experiencias diarias y deseos ocultos. En la tradición bíblica, los sueños a menudo se interpretaban como revelaciones proféticas. Sigmund Freud interpretaba los sueños como la manifestación de deseos inconscientes reprimidos, utilizando símbolos y metáforas para expresar conflictos internos y deseos prohibidos.

La verdad es que, durante milenios, los humanos hemos conocido muy poco de los sueños, pero los avances en tecnología y el estudio del cerebro nos está dando muchas pistas. Las teorías actuales indican que los sueños son el resultado de procesos cerebrales que consolidan la memoria, regulan emociones y nos ayudan a procesar experiencias diarias mientras dormimos.

Sin embargo, hay muchas preguntas por responder. Por ejemplo, ¿por qué recordamos unos sueños y no otros? ¿Vale la pena esforzarse para recordar los sueños?

Cómo funcionan los sueños

A veces tenemos sueños tan vívidos que parecen reales. La luz, los colores, olores, texturas, sonidos, y también las emociones, como el miedo, la tristeza o la alegría, parecen amplificadas y en alta resolución. Entonces despertamos, y después de tomar el café, olvidamos el sueño por completo.  

La mayoría de las personas solo recordamos una parte de nuestros sueños, e incluso esos sueños se nos pueden escapar si no intentamos recordarlos activamente. Los sueños se producen principalmente durante la fase de sueño REM (Rapid Eye Movement), que ocurre varias veces durante la noche, constituyendo aproximadamente el 20-25% del sueño total en adultos. 

La fase REM se caracteriza porque el cuerpo está paralizado, pero los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro. Al contrario que en otras fases del sueño, como el sueño profundo, el cerebro está muy activo, tanto o más que durante el día. Las fases REM son más largas a medida que pasa la noche, por lo que los sueños justo antes de despertarnos suelen ser los más vívidos, pero también tenemos sueños en otras fases del sueño, aunque no seamos capaces de recordarlos.

Mientras soñamos, se activan varias áreas del cerebro, entre ellas la corteza prefrontal, responsable de la memoria y la autorreflexión, y la amígdala, que procesa las emociones. Al mismo tiempo, la corteza prefrontal dorsolateral, responsable del pensamiento lógico y el control de impulsos, se desactiva parcialmente, lo que permite que los sueños sean más ilógicos y emocionales. 

Ciertas áreas del cerebro están encargadas de transferir los recuerdos a corto plazo a la memoria a largo plazo. Durante la fase de sueño REM, estas áreas están poco activas, lo que hace más difícil que los recordemos, especialmente si termina nuestro ciclo de sueño.

Si el despertador nos saca bruscamente de una fase REM, es más probable que recordemos lo que estábamos soñando. Sin embargo, si el ciclo de sueño termina con la fase REM y pasamos al siguiente ciclo, lo más seguro es que olvidemos esos sueños.

Todavía no se sabe con seguridad cómo funciona este proceso. Se supone que durante el sueño REM se consolida la memoria, especialmente los recuerdos que tienen un componente emocional. Sin embargo, también se sabe que el sueño REM es importante para olvidar. Es algo que tiene mucho sentido, porque nuestro cerebro no es capaz de recordar todo, todo el tiempo. En este sentido, parece que durante el sueño, el cerebro está cribando qué recuerdos merece la pena almacenar y cuáles descartar.

Una nueva teoría dice que los sueños tienen además otra función: evitar que nuestros pensamientos caigan en la rutina. A medida que aprendemos algo, desde bailar hasta rellenar una hoja Excel en el trabajo, lo automatizamos hasta que no tenemos que pensar en ello. Esto también nos hace menos flexibles, y los sueños podrían ser el antídoto, ya que permiten al cerebro experimentar otras perspectivas y ser capaz de generalizar. 

¿Hay que recordar los sueños?

Hay grandes variaciones entre las personas y las circunstancias que llevan a recordar los sueños. Las mujeres tienden a recordar algunos sueños más que los hombres, por término medio, según un metaanálisis de múltiples estudios sobre los sueños. Las personas jóvenes recuerdan más sueños que los mayores. El recuerdo de los sueños también aumenta en los niños a partir de la edad en que son capaces de contárselos a alguien. Más tarde, durante la adolescencia, esta memoria se estabiliza hasta los veinte años, y luego disminuye lentamente a lo largo de la vida.

También hay diferencias individuales en el recuerdo de los sueños. Algunas personas casi nunca los recuerdan, mientras que otras recuerdan varios cada noche. En general, según un estudio de 2017, el recuerdo de los sueños y el interés por ellos parecen estar relacionados con la apertura a la experiencia, un rasgo de la personalidad caracterizado por el deseo de probar cosas nuevas y explorar ideas inusuales. Además, las personas más introvertidas y centradas en sí mismas tienden a recordar más sueños, mientras que las más extrovertidas y orientadas a la acción tienden a recordar menos. 

Recordar los sueños está relacionado con una mayor susceptibilidad a la hipnosis, y también con una mayor creatividad, aunque según indican los investigadores, medir este resultado es complicado porque influyen otros muchos factores. 

Sabiendo que vamos a olvidar la mayoría de nuestros sueños, ¿merece la pena esforzarse en recordarlos? La forma más efectiva, según los expertos, es llevar un diario de sueños, algo que puede traernos beneficios para nuestro estado de ánimo durante el día. Basta con tener un cuaderno cerca de la cama para escribir nuestros sueños nada más despertar.

Un estudio descubrió que nuestro estado emocional mientras estamos despiertos está muy relacionado con nuestros sueños de la noche anterior. Los participantes que se sentían frustrados durante el día habían tenido más sueños con emociones negativas. En otras ocasiones, se producen pesadillas, que vienen acompañadas de emociones como la ira, el estrés, la ansiedad o la tristeza. 

Escribir estos sueños mientras todavía los recordamos nos puede ayudar a procesar estas emociones y reducir la sensación de estrés. Escribir sobre una pesadilla durante el día nos ayuda a restarle intensidad. Además, escribir por las mañanas es una rutina que por sí sola puede ayudarnos a mejorar el estado de ánimo y de salud.

Además, un diario de sueños también nos puede ayudar a mejorar la creatividad y solucionar esos problemas que parecen estar atascados, ya que favorece la flexibilidad en el pensamiento. Un sueño puede despertar en nosotros ese momento “¡ajá!” que nos da la clave que hemos estado buscando tanto. 

Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.

DAr

Sociedad Sucesos

Motochorros arrastraron a una mujer que esperaba el colectivo

Published

on

La afectada es una sanjuanina de 57 años que se encontraba en el departamento de Santa Lucía.

Una mujer de 57 años fue víctima de un brutal asalto cuando esperaba el colectivo en el barrio San Lorenzo, en Santa Lucía. Dos motochorros la abordaron, la golpearon y la arrastraron por el suelo para arrebatarle la cartera, que contenía 120 mil pesos y documentación personal.

El hecho ocurrió el miércoles alrededor de las 8:20 en la esquina de Fermín Rodríguez y Albarracín de Godoy. Según fuentes judiciales la damnificada, identificada como Quiroga, aguardaba en la parada de colectivos cuando dos jóvenes en moto, con los rostros cubiertos por cascos, se detuvieron frente a ella.

Uno de los delincuentes descendió del rodado y comenzó a golpearla mientras intentaba sacarle el bolso. La mujer se resistió y forcejeó, pero el ladrón la arrastró por el piso hasta que logró hacerse con la cartera. Luego, subió nuevamente a la moto y escapó junto a su cómplice.

La víctima quedó tendida en el lugar, conmocionada y con golpes, aunque no necesitó atención hospitalaria. Personal de la Comisaría 29na intervino en el caso y derivó la investigación a la UFI Delitos contra la Propiedad. Los pesquisas analizan cámaras de seguridad de la zona y no descartan que los motochorros hayan estado merodeando previamente la parada de colectivo.

/C13

Continue Reading

Sociedad 

Dos templos en honor a Carlo Acutis avanzan en Cuyo: una capilla en San Juan y un santuario en Mendoza

Published

on

Mientras que en el departamento Caucete miembros integrantes de un comedor infantil, con el apoyo de las autoridades eclesiásticas de la Parroquia Cristo Rey, han iniciado la construcción de una capilla dedicada al santo; en la localidad de Chacras de Coria, en Mendoza, se está levantando el primer santuario del mundo en honor a Acutis, lo que demuestra la devoción que crece por el denominado ’influencer de Dios’’.

La devoción al nuevo Santo de la Iglesia Católica, Carlo Acutis, conocido como el ‘ciberapóstol de la Eucaristía’, comienza a plasmarse en la región de Cuyo a través de dos obras religiosas que buscan rendir homenaje a su figura y acercar su mensaje a los fieles.

Como ya lo informáramos hace unos días, en el departamento Caucete se ha comenzado a levantar una capilla dedicada al joven italiano que falleció en 2006 a los 15 años, víctima de una leucemia fulminante. Su testimonio de vida y la difusión de la fe a través de internet lo convirtieron en un modelo espiritual especialmente cercano a los jóvenes.

La comunidad caucetera, particularmente los miembros integrantes del comedor infantil ’La Esperanza’‘, que funciona en Villa Las Rosas ubicada en los alrededores de la ciudad de Caucete, junto con el apoyo de la diócesis local, están impulsando la construcción de la capilla como un nuevo espacio de oración y encuentro comunitario, ya que en sus dependencias también funcionará el comedor que actualmente lo hace en un sitio muy precario.

El primer santuario

WEB-SANTUARIO-EN-MENDOZA-728x543
Modelo del santuario proyectado en Chacras de Coria, Mendoza.

En paralelo, en la vecina provincia de Mendoza se desarrolla un proyecto de mayor envergadura: un santuario en honor a Carlo Acutis. La iniciativa, que ya ha comenzado a tomar forma, busca convertirse en un punto de referencia para la devoción mariana y eucarística, así como en un centro de peregrinación para fieles de todo el país. Según los responsables, el objetivo es que el lugar no solo sea un sitio de culto, sino también de formación y contención espiritual.

La figura de Carlo Acutis fue beatificada por el papa Francisco en 2020 en Asís, ciudad donde reposan sus restos y fue el domingo pasado que el papa León XIV lo canonizó, proclamandolo santo de la Iglesia Católica, junto a Pier Giorgio Frassati. Desde entonces, su testimonio de vida, marcado por la sencillez, la solidaridad y su amor por la Eucaristía, ha despertado un rápido crecimiento de devoción en distintas partes del mundo.

Los promotores del primer santuario en el mundo de Carlo Acutis en Mendoza, son los padres Mario Panetta y Oscvaldo Scandura quienes resolvieron impulsar este proyecto que busca inspirar a los jóvenes a vivir la fe con autenticidad, combinando la devoción eucarística con la tecnología como herramienta evangelizadora.

La piedra fundamental del santuario se colocó el 12 de noviembre de 2023 y se estima que los trabajos concluirán dentro de tres años, siempre bajo la guía de la providencia y con la participación activa de la comunidad.

Además de albergar la parroquia, el santuario contará con espacios de encuentro natural, un anfiteatro y una capilla de adoración perpetua, pensados para que la vida de Carlo Acutis inspire a todos los que llegan a Chacras de Coria.

El santuario que no solo será un templo , sino un lugar de acompañamiento y crecimiento espiritual estará emplazado en un amplio predio del pintoresco distrito que ha sido elegido como punto de concentración de toda la feligresía no solo de Mendoza, sino también de todo el mundo que llegue hasta este lugar.

Que en Cuyo ya se sumen dos obras dedicadas a su memoria refleja la magnitud de este fenómeno espiritual. Tanto en Caucete como en Mendoza, los proyectos avanzan con el aporte de los fieles y con la expectativa de que se conviertan en polos de fe que fortalezcan la vida religiosa de la región.

/DC

Continue Reading

Sociedad 

El policía sanjuanino que efectuó un disparo en una discusión callejera afrontará una investigación interna

Published

on

La subjefa de la Policía de San Juan, Cinthia Álamo, confirmó que el efectivo será sometido a un procedimiento judicial interno tras el violento episodio ocurrido con un delivery.

Este viernes, la subjefa de la Policía de la Provincia, Cinthia Álamo, se refirió al procedimiento judicial interno que se le inició al policía que efectuó un disparo en la vía pública tras una discusión con un delivery.

En principio, es algo lamentable porque involucra a un efectivo policial. Intervino la UFI Genérica. El funcionario está detenido porque hubo denuncias cruzadas”, expresó la subjefa en el programa Demasiada Información de Radio Light.

En este marco, Álamo señaló que cuentan con una Subsecretaría de Control y Gestión, dependiente de la Secretaría de Seguridad, que, si bien es independiente, tiene a su cargo la investigación de situaciones en las que se ven implicados efectivos policiales.

Además, indicó que se trató de un caso aislado y recordó que, según lo establece el reglamento, los policías cumplen funciones las 24 horas del día, estén o no de servicio, y que siempre están obligados a intervenir en situaciones necesarias.

“Dentro de la función policial podemos intervenir, no siempre se porta el arma, pero está habilitado para hacerlo. Ahora, en este caso, se trata de una situación distinta”, comentó Álamo.

Hay situaciones excepcionales en las que los policías no deben portar el arma reglamentaria, como en eventos sociales o al salir de la provincia. También puede serles retenida e incluso ser suspendidos en caso de cometer irregularidades. En cualquier circunstancia, la premisa es que intervengan únicamente para frustrar robos o en hechos que realmente ameriten su participación.

¿Cómo sucedió la discusión entre el policía y el delivery? 

El violento episodio se registró en Capital, en inmediaciones del cruce de calle Scalabrini Ortiz y Avenida Circunvalación. Cuando una discusión de tránsito entre dos hombres terminó en una persecución y con el disparo de un arma de fuego por parte de uno de los involucrados.

De acuerdo a los datos aportados, el hecho se originó cuando Ariel Nievas, de 52 años y conductor de un Citroën, discutió con el delivery Maximiliano Tobares, quien se desplazaba en moto. La disputa verbal escaló y, en medio del cruce mencionado, Nievas, quien es policía y se encontraba de franco, utilizó su arma reglamentaria e hizo un disparo que no alcanzó a nadie.

Además, trascendió que el motociclista habría exhibido un arma blanca antes del disparo. Ambos fueron trasladados a la comisaría, se secuestraron los vehículos y la UFI Genérica investiga el hecho analizando cámaras de seguridad para esclarecer responsabilidades.

/0264

Continue Reading

Continue Reading