Sociedad
¿Por qué recordamos unos sueños y no otros, y cómo nos afecta?

Los egipcios antiguos egipcios pensaban que los sueños podían ofrecer guía espiritual y advertencias de calamidades. Los griegos clásicos, como Aristóteles, veían los sueños como reflejos de experiencias diarias y deseos ocultos. En la tradición bíblica, los sueños a menudo se interpretaban como revelaciones proféticas. Sigmund Freud interpretaba los sueños como la manifestación de deseos inconscientes reprimidos, utilizando símbolos y metáforas para expresar conflictos internos y deseos prohibidos.
La verdad es que, durante milenios, los humanos hemos conocido muy poco de los sueños, pero los avances en tecnología y el estudio del cerebro nos está dando muchas pistas. Las teorías actuales indican que los sueños son el resultado de procesos cerebrales que consolidan la memoria, regulan emociones y nos ayudan a procesar experiencias diarias mientras dormimos.
Sin embargo, hay muchas preguntas por responder. Por ejemplo, ¿por qué recordamos unos sueños y no otros? ¿Vale la pena esforzarse para recordar los sueños?
Cómo funcionan los sueños
A veces tenemos sueños tan vívidos que parecen reales. La luz, los colores, olores, texturas, sonidos, y también las emociones, como el miedo, la tristeza o la alegría, parecen amplificadas y en alta resolución. Entonces despertamos, y después de tomar el café, olvidamos el sueño por completo.
La mayoría de las personas solo recordamos una parte de nuestros sueños, e incluso esos sueños se nos pueden escapar si no intentamos recordarlos activamente. Los sueños se producen principalmente durante la fase de sueño REM (Rapid Eye Movement), que ocurre varias veces durante la noche, constituyendo aproximadamente el 20-25% del sueño total en adultos.
La fase REM se caracteriza porque el cuerpo está paralizado, pero los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro. Al contrario que en otras fases del sueño, como el sueño profundo, el cerebro está muy activo, tanto o más que durante el día. Las fases REM son más largas a medida que pasa la noche, por lo que los sueños justo antes de despertarnos suelen ser los más vívidos, pero también tenemos sueños en otras fases del sueño, aunque no seamos capaces de recordarlos.
Mientras soñamos, se activan varias áreas del cerebro, entre ellas la corteza prefrontal, responsable de la memoria y la autorreflexión, y la amígdala, que procesa las emociones. Al mismo tiempo, la corteza prefrontal dorsolateral, responsable del pensamiento lógico y el control de impulsos, se desactiva parcialmente, lo que permite que los sueños sean más ilógicos y emocionales.
Ciertas áreas del cerebro están encargadas de transferir los recuerdos a corto plazo a la memoria a largo plazo. Durante la fase de sueño REM, estas áreas están poco activas, lo que hace más difícil que los recordemos, especialmente si termina nuestro ciclo de sueño.
Si el despertador nos saca bruscamente de una fase REM, es más probable que recordemos lo que estábamos soñando. Sin embargo, si el ciclo de sueño termina con la fase REM y pasamos al siguiente ciclo, lo más seguro es que olvidemos esos sueños.
Todavía no se sabe con seguridad cómo funciona este proceso. Se supone que durante el sueño REM se consolida la memoria, especialmente los recuerdos que tienen un componente emocional. Sin embargo, también se sabe que el sueño REM es importante para olvidar. Es algo que tiene mucho sentido, porque nuestro cerebro no es capaz de recordar todo, todo el tiempo. En este sentido, parece que durante el sueño, el cerebro está cribando qué recuerdos merece la pena almacenar y cuáles descartar.
Una nueva teoría dice que los sueños tienen además otra función: evitar que nuestros pensamientos caigan en la rutina. A medida que aprendemos algo, desde bailar hasta rellenar una hoja Excel en el trabajo, lo automatizamos hasta que no tenemos que pensar en ello. Esto también nos hace menos flexibles, y los sueños podrían ser el antídoto, ya que permiten al cerebro experimentar otras perspectivas y ser capaz de generalizar.
¿Hay que recordar los sueños?
Hay grandes variaciones entre las personas y las circunstancias que llevan a recordar los sueños. Las mujeres tienden a recordar algunos sueños más que los hombres, por término medio, según un metaanálisis de múltiples estudios sobre los sueños. Las personas jóvenes recuerdan más sueños que los mayores. El recuerdo de los sueños también aumenta en los niños a partir de la edad en que son capaces de contárselos a alguien. Más tarde, durante la adolescencia, esta memoria se estabiliza hasta los veinte años, y luego disminuye lentamente a lo largo de la vida.
También hay diferencias individuales en el recuerdo de los sueños. Algunas personas casi nunca los recuerdan, mientras que otras recuerdan varios cada noche. En general, según un estudio de 2017, el recuerdo de los sueños y el interés por ellos parecen estar relacionados con la apertura a la experiencia, un rasgo de la personalidad caracterizado por el deseo de probar cosas nuevas y explorar ideas inusuales. Además, las personas más introvertidas y centradas en sí mismas tienden a recordar más sueños, mientras que las más extrovertidas y orientadas a la acción tienden a recordar menos.
Recordar los sueños está relacionado con una mayor susceptibilidad a la hipnosis, y también con una mayor creatividad, aunque según indican los investigadores, medir este resultado es complicado porque influyen otros muchos factores.
Sabiendo que vamos a olvidar la mayoría de nuestros sueños, ¿merece la pena esforzarse en recordarlos? La forma más efectiva, según los expertos, es llevar un diario de sueños, algo que puede traernos beneficios para nuestro estado de ánimo durante el día. Basta con tener un cuaderno cerca de la cama para escribir nuestros sueños nada más despertar.
Un estudio descubrió que nuestro estado emocional mientras estamos despiertos está muy relacionado con nuestros sueños de la noche anterior. Los participantes que se sentían frustrados durante el día habían tenido más sueños con emociones negativas. En otras ocasiones, se producen pesadillas, que vienen acompañadas de emociones como la ira, el estrés, la ansiedad o la tristeza.
Escribir estos sueños mientras todavía los recordamos nos puede ayudar a procesar estas emociones y reducir la sensación de estrés. Escribir sobre una pesadilla durante el día nos ayuda a restarle intensidad. Además, escribir por las mañanas es una rutina que por sí sola puede ayudarnos a mejorar el estado de ánimo y de salud.
Además, un diario de sueños también nos puede ayudar a mejorar la creatividad y solucionar esos problemas que parecen estar atascados, ya que favorece la flexibilidad en el pensamiento. Un sueño puede despertar en nosotros ese momento “¡ajá!” que nos da la clave que hemos estado buscando tanto.
Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.
DAr

Sociedad
Es de Causarinas, operaron a su marido del corazón y pide donaciones para comer

Sara Vallejos (60) es una sanjuanina, oriunda de Casuarinas, 25 de Mayo, quien está atravesando un difícil momento familiar y recurrió a la solidaridad de la gente para poder subsistir. Hace una semana operaron del corazón a su marido Ramón Salazar (60) y desde ese momento permanece internado en Terapia Intermedia en el Hospital Rawson.
En diálogo con este medio, Sarita, como la llaman comúnmente, contó que tiene dos hijos que están en Mendoza pero que no tienen contacto porque a su esposo se le rompió el celular. Relató que tiene familiares en Caucete, quienes la ayudan para cuidar a su esposo pero reconoció que moverse en colectivo y tener algo para comer en el hospital es muy costoso. “Somos muy humildes y no tenemos jubilación. Mi marido trabajaba en una finca pero desde que se enfermó del corazón todo se complicó”, expresó.
Sarita pide simplemente colaboración para poder tener algo de comer mientras cuida a su marido en el hospital o saldo en la SUBE con el fin de ir a Casuarinas, o a Caucete donde está parte de su familia.
Asimismo, sostuvo que de 10.30 a 13 está en Terapia Intermedia del Rawson y luego en la tarde, también merodea la Plaza 25 por si alguien puede acercarse y colaborar con ella. “Estoy con la misma ropa, me van a ubicar muy fácil”, expresó.
/DC
Sociedad Sucesos
Accidente en 9 de Julio y General Acha: un herido tras violento choque por semáforo en rojo

Un conductor que habría pasado en rojo provocó un violento choque en 9 de Julio y General Acha a la hora pico. La camioneta involucrada terminó sobre la vereda de una estación de servicio, mientras que el otro vehículo quedó destruido.
Un violento siniestro vial se registró en las primeras horas de la mañana de este miércoles 20 de agosto, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y General Acha, en el corazón de Capital. El siniestro, ocurrido minutos antes de las 7.00, tuvo como consecuencia daños materiales de consideración y la asistencia médica de al menos uno de los conductores involucrados.
Según las fuentes policiales preliminares, el origen del impacto se habría producido cuando el conductor de uno de los vehículos, que se intenta establecer, avanzó con luz roja en el semáforo que regula el cruce. La infracción hizo inevitable la colisión con el otro automóvil que en ese momento circulaba por la arteria con la luz verde habilitante.

La violencia del choque proyectó a una camioneta Chevrolet S10 contra la vereda de la estación de servicio YPF ubicada en la esquina, la cual quedó con importantes deformaciones en su estructura. El otro vehículo implicado, identificado como un automóvil Peugeot 307, resultó con daños de tal magnitud que fue calificado como destruido en el lugar.
Personal policial y de emergencias acudió al sitio para realizar las tareas de auxilio, control del tránsito y el inicio de las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas y las responsabilidades legales que deriven del hecho.
/DH
Sociedad
Un colectivo de la Red Tulum perdió una rueda mientras circulaba

El interno 345 de la Red Tulum sufrió un desperfecto mecánico en calle Medina. El incidente no dejó heridos y es investigado por las autoridades.
Un colectivo de la Red Tulum sufrió un desperfecto mecánico mientras circulaba por calle Medina, en el departamento Caucete.
De acuerdo a los primeros detalles, una de las ruedas del vehículo se desprendió mientras estaba en movimiento, generando preocupación entre los pasajeros y transeúntes que se encontraban en la zona.

Afortunadamente, el incidente no dejó personas heridas.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»