Connect with us

Sociedad 

¿Por qué recordamos unos sueños y no otros, y cómo nos afecta?

Published

on

Los egipcios antiguos egipcios pensaban que los sueños podían ofrecer guía espiritual y advertencias de calamidades. Los griegos clásicos, como Aristóteles, veían los sueños como reflejos de experiencias diarias y deseos ocultos. En la tradición bíblica, los sueños a menudo se interpretaban como revelaciones proféticas. Sigmund Freud interpretaba los sueños como la manifestación de deseos inconscientes reprimidos, utilizando símbolos y metáforas para expresar conflictos internos y deseos prohibidos.

La verdad es que, durante milenios, los humanos hemos conocido muy poco de los sueños, pero los avances en tecnología y el estudio del cerebro nos está dando muchas pistas. Las teorías actuales indican que los sueños son el resultado de procesos cerebrales que consolidan la memoria, regulan emociones y nos ayudan a procesar experiencias diarias mientras dormimos.

Sin embargo, hay muchas preguntas por responder. Por ejemplo, ¿por qué recordamos unos sueños y no otros? ¿Vale la pena esforzarse para recordar los sueños?

Cómo funcionan los sueños

A veces tenemos sueños tan vívidos que parecen reales. La luz, los colores, olores, texturas, sonidos, y también las emociones, como el miedo, la tristeza o la alegría, parecen amplificadas y en alta resolución. Entonces despertamos, y después de tomar el café, olvidamos el sueño por completo.  

La mayoría de las personas solo recordamos una parte de nuestros sueños, e incluso esos sueños se nos pueden escapar si no intentamos recordarlos activamente. Los sueños se producen principalmente durante la fase de sueño REM (Rapid Eye Movement), que ocurre varias veces durante la noche, constituyendo aproximadamente el 20-25% del sueño total en adultos. 

La fase REM se caracteriza porque el cuerpo está paralizado, pero los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro. Al contrario que en otras fases del sueño, como el sueño profundo, el cerebro está muy activo, tanto o más que durante el día. Las fases REM son más largas a medida que pasa la noche, por lo que los sueños justo antes de despertarnos suelen ser los más vívidos, pero también tenemos sueños en otras fases del sueño, aunque no seamos capaces de recordarlos.

Mientras soñamos, se activan varias áreas del cerebro, entre ellas la corteza prefrontal, responsable de la memoria y la autorreflexión, y la amígdala, que procesa las emociones. Al mismo tiempo, la corteza prefrontal dorsolateral, responsable del pensamiento lógico y el control de impulsos, se desactiva parcialmente, lo que permite que los sueños sean más ilógicos y emocionales. 

Ciertas áreas del cerebro están encargadas de transferir los recuerdos a corto plazo a la memoria a largo plazo. Durante la fase de sueño REM, estas áreas están poco activas, lo que hace más difícil que los recordemos, especialmente si termina nuestro ciclo de sueño.

Si el despertador nos saca bruscamente de una fase REM, es más probable que recordemos lo que estábamos soñando. Sin embargo, si el ciclo de sueño termina con la fase REM y pasamos al siguiente ciclo, lo más seguro es que olvidemos esos sueños.

Todavía no se sabe con seguridad cómo funciona este proceso. Se supone que durante el sueño REM se consolida la memoria, especialmente los recuerdos que tienen un componente emocional. Sin embargo, también se sabe que el sueño REM es importante para olvidar. Es algo que tiene mucho sentido, porque nuestro cerebro no es capaz de recordar todo, todo el tiempo. En este sentido, parece que durante el sueño, el cerebro está cribando qué recuerdos merece la pena almacenar y cuáles descartar.

Una nueva teoría dice que los sueños tienen además otra función: evitar que nuestros pensamientos caigan en la rutina. A medida que aprendemos algo, desde bailar hasta rellenar una hoja Excel en el trabajo, lo automatizamos hasta que no tenemos que pensar en ello. Esto también nos hace menos flexibles, y los sueños podrían ser el antídoto, ya que permiten al cerebro experimentar otras perspectivas y ser capaz de generalizar. 

¿Hay que recordar los sueños?

Hay grandes variaciones entre las personas y las circunstancias que llevan a recordar los sueños. Las mujeres tienden a recordar algunos sueños más que los hombres, por término medio, según un metaanálisis de múltiples estudios sobre los sueños. Las personas jóvenes recuerdan más sueños que los mayores. El recuerdo de los sueños también aumenta en los niños a partir de la edad en que son capaces de contárselos a alguien. Más tarde, durante la adolescencia, esta memoria se estabiliza hasta los veinte años, y luego disminuye lentamente a lo largo de la vida.

También hay diferencias individuales en el recuerdo de los sueños. Algunas personas casi nunca los recuerdan, mientras que otras recuerdan varios cada noche. En general, según un estudio de 2017, el recuerdo de los sueños y el interés por ellos parecen estar relacionados con la apertura a la experiencia, un rasgo de la personalidad caracterizado por el deseo de probar cosas nuevas y explorar ideas inusuales. Además, las personas más introvertidas y centradas en sí mismas tienden a recordar más sueños, mientras que las más extrovertidas y orientadas a la acción tienden a recordar menos. 

Recordar los sueños está relacionado con una mayor susceptibilidad a la hipnosis, y también con una mayor creatividad, aunque según indican los investigadores, medir este resultado es complicado porque influyen otros muchos factores. 

Sabiendo que vamos a olvidar la mayoría de nuestros sueños, ¿merece la pena esforzarse en recordarlos? La forma más efectiva, según los expertos, es llevar un diario de sueños, algo que puede traernos beneficios para nuestro estado de ánimo durante el día. Basta con tener un cuaderno cerca de la cama para escribir nuestros sueños nada más despertar.

Un estudio descubrió que nuestro estado emocional mientras estamos despiertos está muy relacionado con nuestros sueños de la noche anterior. Los participantes que se sentían frustrados durante el día habían tenido más sueños con emociones negativas. En otras ocasiones, se producen pesadillas, que vienen acompañadas de emociones como la ira, el estrés, la ansiedad o la tristeza. 

Escribir estos sueños mientras todavía los recordamos nos puede ayudar a procesar estas emociones y reducir la sensación de estrés. Escribir sobre una pesadilla durante el día nos ayuda a restarle intensidad. Además, escribir por las mañanas es una rutina que por sí sola puede ayudarnos a mejorar el estado de ánimo y de salud.

Además, un diario de sueños también nos puede ayudar a mejorar la creatividad y solucionar esos problemas que parecen estar atascados, ya que favorece la flexibilidad en el pensamiento. Un sueño puede despertar en nosotros ese momento “¡ajá!” que nos da la clave que hemos estado buscando tanto. 

Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.

DAr

Sociedad Sucesos

Tragedia en 9 de Julio: un joven murió y otros dos resultaron heridos tras un vuelco

Published

on

El accidente ocurrió este mediodía en calle Zapata, antes de llegar a la villa cabecera del departamento.

Una nueva tragedia vial enluta a San Juan. Este sábado al mediodía, un violento vuelco en el departamento 9 de Julio dejó como saldo un joven fallecido y otros dos heridos que debieron ser trasladados de urgencia al Hospital Rawson.

El siniestro ocurrió alrededor de las 12.25 en calle Eusebio Zapata, pasando Ruta 155 y antes de llegar a la villa cabecera del departamento. Según informaron desde la UFI Delitos Especiales, el vehículo —un automóvil color bordó— circulaba de sur a norte cuando, por razones que se investigan, su conductor perdió el control y el auto se desvió hacia el oeste. Tras atravesar un desagüe, el rodado dio varias vueltas y terminó volcado.

En el lugar del hecho, personal de emergencias constató el fallecimiento de uno de los ocupantes, identificado como Gonzalo Agüero. En tanto, los otros dos jóvenes —Maximiliano Gastón Trigo Aballay, de 27 años, domiciliado en el barrio Taranto de Las Chacritas, y Facundo Coria (de quien aún no se precisaron más datos)— fueron encontrados en un zanjón y trasladados al Hospital Rawson con heridas de diversa consideración.

El caso quedó en manos del fiscal Adrián Elizondo, quien junto a personal de Comisaría 11° y la División Criminalística trabaja en el lugar para determinar las causas del accidente.

/DC

Continue Reading

Sociedad Cultura 

Vacaciones de Invierno: San Juan, todo por descubrir

Published

on

Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte presentó, en conferencia de prensa, las actividades y la campaña de promoción turística para esta temporada de invierno. La propuesta abarca todos los departamentos e involucra a municipios, prestadores turísticos y espacios culturales en una red articulada de experiencias.

La campaña invita a redescubrir San Juan en invierno desde una perspectiva amplia, emocional, multisensorial y accesible. El enfoque está puesto en vivencias integrales, que combinan naturaleza, cultura, gastronomía, bienestar, tradición y aventura, dirigidas tanto a turistas como a residentes.

Cabe destacar, que hay actividades que se realizan desde el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte en conjunto con otras instituciones o prestadores turísticos como Paseando por el Carrascal, actividades en la Difunta Correa, circuitos guiados en diferentes departamentos, Turismo accesible “San Juan sin Barreras” y el clásico circuito nocturno de luna llena en el Parque Provincial Ischigualasto del 8 al 11 de julio.

También, habrá actividades deportivas como la Copa VISA – Los Pumas vs Inglaterra, el 12 de julio en el Estadio del Bicentenario; la Maratón Internacional de San Juan el 27 de julio con recorrido de 42K, 21K, 10K y 5K por toda la provincia y Cuidemos la Quebrada – Plogging Familiar, el 19 de julio en la Quebrada de Zonda.

Durante las vacaciones de invierno, los espacios culturales también brindarán una amplia agenda de actividades como Vacaciones en el Sarmiento donde se presentarán obras de teatro gratuitas para niños, conciertos y ferias en el Auditorio Juan Victoria en el marco del 55 aniversario del complejo, actividades lúdicas en la Biblioteca Echague y Astroturismo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, entre otros. También se desarrollará, del 6 al 20 de julio, el Festival Internacional de títeres y teatro Divertites en el espacio teatral Títeres en Serio ubicado en Rivadavia.

Por otro lado, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte junto al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, realizarán en conjunto los siguientes eventos destacados: La segunda edición de la Noche de las Fábricas en el Chalet Cantoni, una edición especial de Punta de Espalda de San Juan a la Mesa en El Ombú, Pocito; Olivida en la Plaza del Bicentenario y Raíces San Juan en el Andén de la Estación San Martín.

Para más información ingresar a www.sanjuan.tur.ar y web.sanjuan.gob.ar/cultura/. En los sitios web se actualizará diariamente la información de la guía de actividades. En redes sociales se puede consultar en @cultura.sanjuan y @sjturistico.

/SiSanJuan

Continue Reading

Sociedad 

Por el frío, sugieren un nuevo horario para el comercio de San Juan

Published

on

Aunque será decisión de cada comercio, la idea es que desde el lunes 7 de julio rijan los horarios de atención sugeridos para la temporada invernal. Habrá doble turno de lunes a viernes y una jornada reducida los sábados.

La Cámara de Comercio y Servicios de San Juan sugirió que a partir del lunes 7 de julio comiencen a regir los nuevos horarios de invierno para los comercios de San Juan. La medida, que se repite cada año durante la temporada más fría, busca optimizar la organización del trabajo comercial y facilitar la planificación tanto de comerciantes como de clientes.

Según lo anunciado, la atención al público sería en doble turno de lunes a viernes, con horarios de 8:30 a 12:30 por la mañana y de 16:00 a 20:00 por la tarde. En tanto, los días sábado el horario establecido sería de 9:00 a 13:00.

Desde la entidad remarcaron que estos horarios no son obligatorios, sino una sugerencia consensuada que permite al sector adaptarse a las condiciones climáticas del invierno y a los hábitos de consumo.

El presidente de la Cámara, Hermes Rodríguez, explicó que esta modificación se aplica cada invierno y que la decisión final sobre su implementación recae en cada comerciante. “Es importante que cada empresario evalúe su situación particular, pero recomendamos este esquema porque equilibra la actividad comercial con las condiciones de la temporada”, sostuvo.

La Cámara subrayó que este ajuste contribuye al ordenamiento general de la actividad en el microcentro y en las zonas comerciales de toda la provincia, evitando superposiciones horarias con las temperaturas más bajas del día y favoreciendo un mejor flujo de clientes.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading