Connect with us

Actualidad

Pasá la ola de calor leyendo estos libros que liberan.

Published

on

Pasá la ola de calor leyendo estos libros que liberan.

El verano es una buena oportunidad para retomar lecturas olvidadas o empezar un libro que parece nunca ser oportuno. El 2022 es un nuevo año para revisar las historias de mujeres y personas LGTTBIQ+ que ayudan a cuestionar los mandatos patriarcales. Compartimos una lista de libros de ficción y no ficción para orientar a quienes quieren leer sobre feminismos y no saben dónde buscar. Para no tener que repetir clásicos como “El segundo sexo” o “Un cuarto propio”, el sitio Feminacida compartió cinco libros y en Diario con vos y agregaremos algunos más.

“El cuento de la criada” (1985), de Margaret Atwood, es una novela distópica que muestra una sociedad ficticia —pero escalofriantemente parecida a la realidad— mediante el relato de la protagonista que narra la vida impuesta por un gobierno dictatorial de hombres autoritarios, cristianos y machistas. En esa sociedad, las mujeres con capacidad de gestar se convierten en criadas de los varones poderosos. Su única función es proveer descendencia

“38 estrellas” (2018) es una novela de la periodista Josefina Licitra, una referente de la no ficción en Argentina, que relata la mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia. La autora elabora una crónica rigurosa sobre la planificación y ejecución del escape de militantes políticas —casi todas tupamaras— que ocurrió en Uruguay el 30 de julio de 1971. El título del libro se debe al nombre del operativo que llevó la fuga de 38 presas políticas de la cárcel de mujeres de Cabildo, en Montevideo: “Operación Estrella”. Entre ellas se encontraba Lucía Topolansky, histórica referente del país oriental y compañera de “Pepe” Mujica. 

“Bellas para morir” (2014) fue escrita por la socióloga Esther Pineda G. Repasa —cronológicamente, desde la Antigüedad— los distintos estándares que han ido determinando qué es la belleza femenina. Evidencia que las configuraciones sobre el estándar de belleza han ido variando según tiempo, espacio los criterios de los varones que los imponían. Busca, entonces, reflexionar sobre las industrias y los procesos que apuntan a perpetuarlo, como también sobre sus consecuencias físicas —intervenciones quirúrgicas—, psíquicas —ansiedad, depresión, trastornos alimenticios— y simbólicas —expulsión de espacios públicos y de poder por estar “ocupadas” en el aspecto físico—.

“Coger y comer sin culpa” (2020) es un libro de María del Mar Ramón que, desde su experiencia propia, repasa las vivencias de una mujer en relación con la sexualidad, el cuerpo, la violencia. Hace el ejercicio de volver sobre el acoso perpetrado por un hombre 30 años mayor que ella para hablar sobre los placeres históricamente negados a las mujeres, como la masturbación o la comida. Desarma, en este camino, el mandato según el cual las mujeres existimos en función de otros. 

La última lectura que recomienda Feminacida es “Lo que hice con tu cepillo de dientes cuando me dejaste” (2019), de Mavi Massaro. En su primer libro, la joven poeta argentina reúne textos de amor y desamor en el siglo XXI: desde atravesar el dolor hasta generar vínculos sexoafectivos mediante aplicaciones y plataformas virtuales. El lenguaje de su poesía es íntimo y llano, ideal para compartir sus vivencias y que quienes lean se reflejen en ellas. 

A estas lecturas se puede sumar “Las malas” (2019), de la escritora Camila Sosa Villada. Desde su experiencia cuando llegó a la Ciudad de Córdoba, la autora describe a un grupo de travestis que todas las noches van al Parque Sarmiento a esperar a sus clientes en condiciones de precariedad y peligro, pero también de compañerismo y amistad. El relato es tierno a la vez que crudo y duro, y se va entrelazando con sus recuerdos de infancia y juventud, hasta liberar su identidad travesti. El libro recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020.

“Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo” (2017) es un libro muy corto y sencillo de Chimamanda Ngozi Adichie. Ella, ante la pregunta de su amiga de la infancia que ha sido madre recientemente, le responde en una carta que es este libro. Enumera quince sugerencias en las que plasma sus reflexiones sobre la importancia de educarnos y educar en el feminismo para poder construir un mundo mucho mejor y más justo.

“Teoría King Kong” (2006) es de lo más irreverente que se puede leer. La francesa Virgine Despentesde manera desafiante, plantea los conflictos del feminismo hacia adentro y hacia toda la sociedad. En su introducción, apunta: “Escribo desde las feas para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las malcogidas, las incogibles, las histéricas, las chifladas, todas las excluidas de la gran feria de las que están buenas. Y empiezo por ahí para que las cosas sean claras: no me disculpo de nada, no me vengo a quejar. No cambiaría mi lugar por ningún otro”. 

“Los hombres me explican cosas” (2014) es un compilado de ensayos de Rebecca Solnit sobre las formas de silenciamiento del género femenino, desde el mansplaining hasta los femicidios. Para escribirlo, se inspiró en una anécdota propia: en una fiesta, un hombre intentó explicarle un libro “muy interesante” que, casualmente, ella misma había escrito

Para finalizar, y como homenaje por su muerte en diciembre de 2021, la última recomendación es “El feminismo es para todo el mundo” (2017), de bell hooks —sí, se escribe con minúsculas—. Es una lectura accesible que propone que, lejos de la idea de “mujeres antihombres”, el feminismo busca erradicar el sexismo de todas las personas. Como militante antirracista, hooks advierte no solo de la opresión de género sino también de raza y clase. Propone eliminar el enemigo interior: pensamientos y comportamientos que perpetúa la desigualdad.

/Unidiversidad

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading