Opinión
Relanzamos Encuesta: ¿A quién votarás?.
Gracias al comentario de de un lector que consideramos acertado,
decidimos no seguir con el formato lanzado de la anterior encuesta
y rehacerla simulando lo que se encontrará en el cuarto oscuro.
Aquí te compartimos la NUEVA ENCUESTA
Transcribimos este aporte y agradecemos a todos los que participaron esperando se sumen a este nuevo formato que es más adecuado.
Comentario de Juan Pablo García Ruiz:
La encuesta está mal, porque se puede elegir individualmente a los tres candidatos de cada lista. De esa manera los resultados no son precisos porque por ejemplo puede salir el candidato que va tercero en la lista del partido A en primer lugar, en segundo lugar el candidato segundo del partido B y tercero el primero en la lista del partido A.La encuesta debería ser por frentes no por candidatos individuales. En el cuarto oscuro encontraremos boletas con tres candidatos y pondremos una completa.
Opinión
Cambio más que climático.
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo
Cada vez que a mi tía Susana le dolía la rodilla llovía en pocas horas. Además, el servicio meteorológico solía adelantarse en el pronóstico. Eso nos permitía tomar las previsiones necesarias a la hora de salir. El pronóstico oficial podía fallar, pero la rodilla de la tía era infalible.
En este tiempo hay coincidencia entre los pronósticos científicos y cuantiosos síntomas que nos muestran una condición muy grave y delicada en el planeta. Hace apenas tres semanas se realizó el “II Simposio por el Cuidado de la Casa Común” en el que se insistió en la necesidad de reemplazar de modo urgente el uso de combustibles fósiles. El mensaje final nos alerta
respecto de las amenazas y riesgos que estamos generando como humanidad.
Se trata de “sintonizar el latir del corazón humano, todavía ligado al ritmo del consumo voraz, frenético, depredador y destructivo, con aquel ritmo armonioso y hondo del latir del corazón de la creación a través del «Buen Vivir»”. Vamos desacompasados, como si en un mismo cuerpo de baile se danzara con melodías diferentes.
“El cambio climático y la pérdida de biodiversidad se afectan mutuamente y son las dos principales amenazas para la sostenibilidad de la vida en la Tierra.” Esta no es una afirmación tremendista y creéme que quisiera equivocarme. “El último ciclo de Informes sobre Cambio Climático de la ONU apunta a la reducción drástica de las emisiones de dióxido de carbono, a
través del rápido abandono de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas).” Estos informes no son elaborados por activistas desenfrenados, sino por científicos en base a datos duros.
La preocupación no es de ahora. Lleva décadas de llamados de atención. El “Acuerdo de París” fue un acontecimiento clave. Se firmó el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigencia el 4 de noviembre de 2016. Allí se estableció que el límite de aumento de la temperatura global estuviera por debajo de los 2°C, y mejor si fuera 1.5°C. Para ello es necesario poner fin al uso de combustibles fósiles. Sin embargo, “todavía se impulsan políticas que mantienen el mismo sistema de producción y consumo y la misma necesidad de energía, aumentándose la presión y la voracidad sobre minerales metálicos y especies forestales”.
Es necesario “cambiar los estilos de vida insostenibles y los modos de producción y consumo destructivos. Ampliar sin más la lógica mercantil a las energías renovables no es sostenible”.
El comunicado advierte que “no podemos seguir con una economía de maximización de la codicia a expensas de la hermana, nuestra madre Tierra, y de los pobres. Necesitamos una nueva relación de los seres humanos entre sí y con la naturaleza de manera que las energías renovables sean genuinamente una oportunidad para el desarrollo integral humano”.
El Papa Francisco, el jueves 21 de septiembre, recibió en audiencia en el Vaticano a 216 participantes en el encuentro de Rectores de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, promovido por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (Ruc) y la Pontificia Comisión para América Latina sobre el tema “Organizando la esperanza”.
En el momento de diálogo les dijo: “Hoy día la humanidad está enferma de este desuso, o mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este camino de saber usar la naturaleza bien”.
También les indicó: “Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en
los tres lenguajes humanos, el de la cabeza, el del corazón y el de las manos.
De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir
lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y lo que piensan”.
Durante ese Encuentro el Santo Padre confirmó que el 4 de octubre, día de
San Francisco de Asís, publicará la Exhortación Apostólica “Laudate Deum”
(Alaben al Señor), actualizando la Encíclica Laudato si’. Estemos atentos.
Este fin de semana, muchos peregrinos caminaron hasta la casa de la Virgen de Luján. Llevaron sus dolores y sus alegrías; sus promesas y sus sueños. Madre querida: gracias por recibirnos siempre con la esperanza en las manos.
@Monseñor Jorge Eduardo Lozano
/Fuente de imagen: Archivo Google
Opinión
Crece el apetito “neocolonial” de los buitres financieros.
El nuevo préstamo que recibió Argentina de US$ 7.500 hizo que Burford Capital, a través de un tribunal del Distrito Sur de Nueva York, nos aumentara sus exigencias con intereses a una tasa variable del 5,42% anual. La medida prácticamente coincide con la invitación a Argentina a participar en BRICS.
NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.
Según los medios de información, la justicia estadounidense ratificó el fallo que obliga a Argentina a desembolsar más de US$ 16 mil millones al fondo de inversión británico Burford Capital, en relación con la expropriación, en 2012, de la mayor compañía de petróleo y gas del país, YPF. Es un gran monto para cualquier país, para muchos es inmenso.
Hace poco, en abril del año en curso, el Tribunal Supremo de Londres aceptó una demanda de los fondos de inversión internacionales, tenedores de los bonos soberanos argentinos, que acusaban al país de haber manipulado las estadísticas económicas, obligando a Buenos Aires a indemnizar por US$ 1.500 millones. Parece que Argentina está siendo presionada inexorablemente “en el vicio”.
Occidente lleva muchos años conduciendo a los países en desarrollo a un “pozo de deuda”, obligándolos a tomar préstamos de las instituciones crediticias controladas por él mismo. Una vez que el Estado que “ha perdido el equilibrio” se encuentra enganchado con la “ayuda financiera”, le atan con nuevas obligaciones.
En el caso de Argentina, cabe destacar que hace apenas unas semanas el FMI le concedió otro tramo de US$ 7.500 millones, y ahora Burford Capital, a través de un tribunal del Distrito Sur de Nueva York, la pasa a la República una factura dos veces mayor. Y también insinúa que es necesario apresurarse con el pago, ya que la deuda estará sujeta a intereses a una tasa variable del mercado estadounidense que actualmente se encuentra en 5,42% anual.
Buitres y apetito internacional
Es sintomático que la ratificación del fallo sobre el caso de hace más de diez años practicamente coincidió con el anuncio sobre la invitación de Argentina al BRICS. Parece que a Buenos Aires le dan a entender que cualquier decisión política debe tomarse teniendo en cuenta la posición de los acreedores occidentales, quienes pueden en cualquier momento restringir o hasta cortar el “oxígeno” financiero, convirtiendo los “pecados” del país en una suma redonda de otra “multa”.
Por supuesto, los argentinos mismos deben decidir cómo proceder en adelante. O sea, intentar negociar con el querellante, pagar la compensación o defender sus intereses de alguna otra manera. En esa situación, algo más llama la atención. Pese a su declarada preocupación por la justicia en las relaciones internacionales y el bienestar económico universal, Occidente percibe el simple hecho del desarrollo fuera de sus fronteras como amenaza a sus aspiraciones a salvar el dominio. De ahí vienen los intentos de conservar a toda costa el actual sistema de relaciones desiguales con el resto del mundo, del que se extraen de varias maneras los recursos financieros, naturales, intelectuales y etc.
A propósito, el fondo de inversión Burford Capital, que a su momento compró las deudas de los ex-accionistas minoritarios de YPF por una miseria, en caso de que cobre a Argentina el monto total de la indemnización, se quedará con 37.000% de las ganancias. La esencia de tal actitud sigue siendo la misma que en la época colonial, sólo se han cambiado las herramientas.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
/ Imagen principal: Perfil /
Opinión
Una Palabra que libera.
NOTA DE OPINIÓN – Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.
¿Hay juegos que enseñan? Claro que sí. Recuerdo en un campamento la competencia entre dos equipos. A uno de los miembros se le vendaban los ojos y había que guiarlo por un trayecto de unos 40 metros solamente con la voz de los compañeros. En el camino había obstáculos que rodear a lo que se agregaba la dificultad de las voces engañosas de los participantes del otro equipo. Discernir las voces amigas no resultaba siempre fácil.
Muchas veces en el camino de la vida sentimos que necesitamos una palabra de aliento, una palabra que nos ilumine, que nos ayude y nos haga sentir el consuelo y la cercanía de Dios. El ritmo de vida llevamos suele cargarnos de ruido, de muchas voces que nos distraen. Son numerosas las oportunidades en las cuales quieren seducirnos para encontrar felicidad en el consumismo o la superficialidad egoísta y cómoda. Otros mensajes nos sumergen en un sentimiento derrotista que paraliza.
Dios busca hablar al corazón; no quiere ser una palabra más entre otras, sino la voz que clama en el desierto y viene para saciar nuestra sed más profunda e iluminar las tinieblas de la mediocridad. No es “cómoda”. “La Palabra de Dios es viva y eficaz, más penetrante que espada de doble filo” (Hebreos 4, 12) y ayuda a discernir los pensamientos íntimos.
La Biblia es como una fuente permanente de vida, del agua que calma y sacia nuestra sed. Allí Dios nos revela quién es Él y quiénes nosotros. En su Palabra, se manifiesta como Padre y Creador, como Hijo enviado del Padre y Espíritu Santo que nos es dado para formar la Iglesia. Y también nos revela quiénes somos nosotros, llamados a ser sus hijos para realizar en plenitud nuestra vida.
Nos ilumina acerca del origen de nuestro pueblo, el sentido de nuestra fe; nos revela su Plan de salvación. Nos ofrece en los salmos poemas hermosos para rezar con belleza percibiendo las distintas experiencias humanas recogidas en esos versos inspirados.
Hoy celebramos el “Domingo Bíblico Nacional”, cerca del día de la memoria de San Jerónimo, un santo que se dedicó a la traducción de la Biblia para que se divulgara a todo el Pueblo de Dios. El lema que se nos propone es “la Palabra que edifica”, inspirado en los Hechos de los Apóstoles 20, 32: “La Palabra de su gracia tiene poder para edificarnos”.
Este año tenemos un motivo particular de alegría. El mártir beato Wenceslao Pedernera, asesinado en la Rioja en 1976, ha sido designado como “Patrono de la animación bíblica de la pastoral”. Su esposa Coca daba este testimonio: “Cuando tomó la Biblia en sus manos no se le cayó más”.
Te comparto unos párrafos tomados de la página de Animación Bíblica de la Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina.
“Wenceslao fue laico y padre de familia, nació en la provincia de San Luis, el 28 de septiembre de 1936 y fue bautizado el 24 de septiembre de 1938. Ya desde joven se dedicó al trabajo en el campo y, en 1961, se trasladó a Mendoza para trabajar. En marzo de 1962 se casó, en Rivadavia, con Marta Ramona Cornejo y de esta unión nacieron tres hijas. Si bien no participaba de la vida eclesial, luego de asistir a las novenas predicadas por los Oblatos de María Inmaculada, se convirtió decidida y entusiastamente, participando en adelante de misiones populares, semanas bíblicas y comenzando a recibir con asiduidad los sacramentos.”
“Al mismo tiempo se comprometió en el ámbito de las cooperativas rurales y, en 1968, entró a formar parte de la coordinación regional del ‘Movimiento Rural de la Acción Católica Argentina’ en la región de Cuyo. En 1972 participó en dos cursos de formación y profundización organizados por el mismo Movimiento en la ciudad de La Rioja; allí conoció a Mons. Angelelli a quien percibió como un pastor comprometido con los pobres y por eso, meses más tarde, se trasladará con su familia a Sañogasta en La Rioja, apoyado concretamente por Mons. Angelelli.
En la Argentina de aquella época, este servicio a favor de la cooperación solidaria de los trabajadores era sospechado y estigmatizado como subversivo, y por este motivo, particularmente después de la llegada de la dictadura militar, Wenceslao padeció varias amenazas juntamente con sus familiares.”
“En la noche del 24 al 25 de julio de 1976, mientras se encontraba descansando en su casa, fue atacado por un grupo de hombres que lo acribilló delante de su esposa e hijas; gravemente herido, murió horas más tarde en el hospital de Chilecito, no sin antes perdonar a sus asesinos y pedir a su familia que no odiara.”
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 2 semanas
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Latinoamérica hace 4 semanas
Suprema Corte de Justicia de México despenaliza el aborto a nivel federal.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 2 meses
PASO 2023: minuto a minuto.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
Sorteo IPV: cómo son las viviendas a sortearse.