Connect with us

Política & Economía 

Paro y movilización: Los docentes autoconvocados rechazan la propuesta planteada por el gobierno.

Published

on

El nuevo acuerdo salarial al que el Gobierno provincial llegó con los gremios docentes en la madrugada del sábado parece no contentar a los autoconvocados. Después de los bocinazos en la tarde del sábado y domingo y deliberaciones, resolvieron renovar el paro este lunes, con concentración en las afueras del Centro Cívico.

El paro será por 24 horas, razón por la cual las aulas volverán a estar prácticamente vacías en San Juan. Además, desde las 10 horas del lunes se espera una multitudinaria movilización en calle Las Heras y Libertador, frente al Centro Cívico.

Según detallaron los docentes autoconvocados, no aceptarán el acuerdo al que se llegó en la histórica paritaria de 9 horas del pasado viernes, por los siguientes motivos:

1) No satisface las expectativas planteadas por la gran mayoría ya que el aumento al valor índice es ínfimo y no implica una suba salarial que cubra los gastos de la canasta básica total, que a la fecha es de $94.335.

2) Que este aumento, sólo beneficia a un sector reducido de la docencia, no incluyendo a aquellos que no superan los 24 años de antigüedad y/o trabajan en establecimientos educativos con radio 4, 5, 6 y 7 , a los que solamente se aumentó el radio docente en un 5%.

3)Que la docencia sanjuanina ha venido solicitando de forma clara y contundente que los aumentos debían ser en forma total y no escalonada, como se ha pactado en el acuerdo salarial de referencia.

4) Que la autoridad ministerial NO se ha expedido de manera explícita sobre el NO descuento de los días 2 y 3 de Junio, en los cuales los docentes no se presentaron a sus respectivas escuelas a trabajar para poder asistir al reclamo legítimo de un SUELDO DIGNO.

En el mismo comunicado, solicitaron a las autoridades del Gobierno que revean el acuerdo salarial bajo las siguientes premisas:

1) Aumentar el valor índice llevando la totalidad de los incrementos parciales de Junio, Agosto, Octubre y Noviembre, que totalizan un 40%; en una sola cuota con los haberes del mes de Junio del corriente año; dejando abierta una cláusula de revisión para el mes de septiembre de 2022.

2) Modificación de los radios docentes 4,5,6 y 7 incrementando un 10% más a cada uno.

3) En el ítem antigüedad se solicita un aumento en todas las categorías y no sólo para quienes tengan 26 años o más de servicio.

EL ACUERDO DEL GOBIERNO CON LOS GREMIOS

Se modificaron 57 cargos del decreto 155-ME-2011, un histórico pedido del sector sindical. Entre otros se verán beneficiados:

-Maestro de grado de jornada simple

-Maestro de grado de jornada completa

-Director de jornada completa

-Maestro celador de internados

-Celador de internados

-Preceptor

-Director de Educación Secundaria Orientada y Artística

-Director de Educación Secundaria Técnica

-En etapas sucesivas se dará continuidad a la modificación aludida.

RADIO:

Modificación de los porcentajes de Radio

-Radio 1 del 20% al 40%

-Radio 2 del 30% al 50%

-Radio 3 del 40% al 60%

-Radio 4 del 80% al 85%

-Radio 5 del 100% al 105%

-Radio 6 del 120% al 125%

-Radio 7 del 140% al 145%

ANTIGÜEDAD:

Se incorporan los tramos de la antigüedad a partir de los 24 años de servicio, resultando los mismos:

-A los 26 años 130%

-A los 28 años 140%

-A los 30 años 150%

-A los 32 años 160%

-A los 34 o más años 170%

AUMENTO:

Mejoramiento del acuerdo salarial del mes de marzo 2022:

Al 25% liquidado en mayo se le suma:

-En junio: 15% de aumento al valor índice; acumulando el 40% de aumento

-En agosto: 7% de aumento al valor índice; acumulando el 47% de aumento

-En octubre: 12% de aumento al valor índice; acumulando el 59% de aumento

-En noviembre 6% de aumento al valor índice; completando el 65% de aumento para el 2022.

CÓDIGO E66:

Modificación del código E66, que fijaba montos según tramos de antigüedad. Se establece en el valor de $5.000 para todos por igual.

SALARIO NETO DOCENTE PROVINCIAL GARANTIZADO

Se ratifica la total garantía de cumplimiento de todos los puntos de la Paritaria Nacional.

Se Incrementa un 30% sobre el salario mínimo docente establecido en la Paritaria Nacional, alcanzando un nuevo SALARIO NETO DOCENTE PROVINCIAL GARANTIZADO para el maestro de grado jornada simple, conforme al siguiente esquema:

-$70.000 para el mes de junio

-$74.000 para el mes de agosto

-$78.000 para el mes de septiembre

Para los trabajadores de la educación que tengan dos cargos y que en ninguno de ellos alcance el Salario Neto Docente Provincial Garantizado,  se asegura el mismo en el cargo de menor remuneración.

NUEVO VALOR INDICE:

-JUNIO 2022:              80,9901

-AGOSTO 2022:         85,0396

-OCTUBRE 2022:       91,9817

-NOVIEMBRE 2022: 95,4527

RECIBO UNICO:

Las partes acuerdan la confección de un Recibo Único Docente, independientemente de la modalidad de la prestación del servicio y o de los cargos que detente cada educador.

REVISIÓN:

Con la premisa que el salario le gane a la inflación, se establece que en caso de que la inflación supere los porcentajes acordados, se realizará una instancia de revisión. Si esa condición no se cumple se establece una reunión de revisión de paritaria para el día 15 de septiembre de 2022

DÍAS NO TRABAJADOS:

La ministra de Hacienda, Marisa López afirmó este sábado en la madrugada, tras el acuerdo firmado con los gremios docentes, que «a partir del lunes, día trabajado, día pagado». 

La funcionaria había indicado que «es una propuesta que supera a las pretensiones de algunos sectores«. Luego se refirió a la propuesta de los autoconvocados y dijo que entendieron «que las propuestas no eran responsables» y destacó que «el gobernador no solo gobierna para los empleados públicos sino para todos los sanjuaninos». Luego subrayó que se busca «garantizar el servicio educativo».  

Finalmente aclaró que el 26 y 27 de mayo no serán descontados los días de paro pero el 2 y 3 sí «serán considerados». «Los gremios nos pidieron que 26 y 27 no sean mandados a descuentos y no haya sanciones. Respecto a ayer y hoy van a ser considerados», finalizó advirtiendo que el lunes todos los docentes deben volver a las aulas.

San JuanPolítica & Economía 

Solo de una empresa se sacaron 415 toneladas de cenizas tóxicas

Published

on

Se trata del envío de este tipo de materiales al relleno de seguridad que se encuentra en el Eco Polo en Neuquén. Comenzaron con las actividades en la segunda empresa, de donde pretenden sacar unas 650 toneladas. Con esto se avanza en la erradicación de un importante pasivo ambiental.

Sigue la tarea de extracción de cenizas tóxicas del Parque Industrial de Chimbas. Este material se generó por el acopio que hicieron los operadores de manejo de residuos tóxicos, porque no tenían un relleno de seguridad donde derivar este tipo de material. Las empresas que tuvieron este problema son Eco San Juan, TECMA y Bio Cordillerana.

Luego de varios años de acopio de cenizas tóxicas en las plantas que tienen las empresas, este año se inició con la eliminación de un pasivo ambiental que preocupaba no solo a los operadores del parque industrial de Chimbas, sino también a los vecinos del lugar. Es por ello que luego de mucho debate sobre quien debía hacerse cargo del costo de la deposición final de estos materiales, se llegó a un acuerdo entre los privados, las tres empresas que incineran residuos peligrosos y las generadoras de los residuos, entre las que figura Barrick, con su mina de Veladero y también el sistema hospitalario de la provincia.

En principio, el acuerdo al que se llegó fue que las empresas generadoras de los residuos tienen que hacerse responsables hasta la deposición final de los mismos. Es por ello, que con la inspección del gobierno de la Provincia a través de la Subsecretaría de Residuos este año se comenzó con la extracción de estas cenizas.

De acuerdo a lo que informó oficialmente el Subsecretario de Residuos, el ingeniero Santiago Ceballos ya se finalizó con la extracción de los residuos de la planta de Eco San Juan. Del lugar se extrajeron, se extrajeron 17 camionadas que totalizan unas 415 toneladas de residuos. 

Los mismos son enviados a la provincia de Neuquén, en el departamento de Añelo.

Tiene que agregarse que la continuidad de los trabajos sigue. En este momento se están retirando las cenizas tóxicas de la planta de TECMA. De acuerdo a los datos oficiales aportados, indican que hasta el momento se extrajeron de la segunda empresa cuatro viajes de 25 toneladas. Se espera que de esta empresa se sacarán al menos 26 viajes, lo que implicaría unas 650 toneladas.

Bio cordillerana, en conflicto
La tercera empresa que tiene cenizas tóxicas en el Parque Industrial de Chimbas es Biocordillerana. De acuerdo a lo que contó su propietario, Sergio Vallejos, tienen una cantidad menor de cenizas en la planta. Estima que rondaría las 200 toneladas. 

El empresario plantea que las cenizas no se sacarán de su planta hasta que no hayan dirimido una discusión que en la actualidad tienen con Barrick y la mina de Veladero.  Es que Vallejos sostiene que él tuvo en su predio las cenizas «que son de Barrick «, en su predio. «¿Quién me paga el haber tenido en mi planta las cenizas y la destrucción de contenedores?», se pregunta.

Es por esto que sostiene que hasta tanto no se solucione este tema «y que Barrick reconozca la deuda«, por tener unas cenizas en un predio de una empresa, la situación seguirá en vía judicial y será la justicia quien defina.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Boom de ventas de motos 0km, con un 84% de crecimiento en el primer semestre 

Published

on

En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2705 del mismo período en 2024. 

El primer semestre del 2025 fue notablemente positivo para el mercado de motos en Argentina, y San Juan también se destacó de manera significativa, superando la media nacional en términos de crecimiento. Según Fernando Lucero, empresario del rubro en la provincia, la venta de motos experimentó un incremento del 50% a nivel país y un superador 84% a nivel local, comparado con el acumulado del primer semestre del año pasado.

Este notable repunte se produjo tras un primer semestre de 2024 que fue «bastante duro» para todos los rubros, con indicadores que así lo demostraron. En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2.705 del mismo período en 2024. El mes de junio de 2025, si bien mostró una ligera baja del 20% respecto a mayo (lo que es común en meses de invierno), registró un impresionante aumento del 101% en San Juan comparado con junio de 2024.

Ahorro y necesidad, los motores del cambio

Fernando Lucero explicó en radio Estación Claridad que los motivos de compra de motos evolucionaron. Mientras que hace algunos años la gente las adquiría como un medio de ahorro o inversión, hoy la situación es diferente y responde principalmente a una «cuestión de necesidad». La suba constante en los precios del transporte público, como el colectivo, lleva a muchos usuarios a volcarse a la moto, ya que el ahorro en pasajes «prácticamente se paga la moto».

Además, un factor crucial es el alto costo general de mantener un auto, lo que lleva a muchas personas a «bajarse» de ese vehículo y optar por la movilidad en dos ruedas, no solo por el ahorro económico, sino también por la comodidad para estacionar y circular en el microcentro de San Juan.

Financiación y motos eléctricas, claves en la accesibilidad

El financiamiento juega un rol fundamental en la posibilidad de acceder a una moto. Actualmente, el mercado ofrece diversas opciones, incluyendo la compra con tarjeta de crédito, créditos prendarios y promociones especiales con convenios entre bancos y fabricantes. Lucero destacó la existencia de créditos a 12 cuotas con tasa cero para unidades puntuales, lo que se convierte en una «herramienta importante para que la gente pueda acceder a la moto».

Las motos eléctricas están incluidas en estas cifras de patentamientos. Aunque su mercado es todavía «muy incipiente» en San Juan, presentan numerosos beneficios económicos: no requieren combustible ni mantenimiento, y en la provincia no pagan patente mensual, actuando como un incentivo para estos vehículos ecológicos y más económicos. Si bien la batería es el componente más costoso y puede representar un valor considerable, Lucero subraya que el ahorro en combustible y mantenimiento permite amortizar el costo de la moto en un año o año y medio. El precio de las motos eléctricas arranca en 2 millones o 3 millones de pesos, y las de tope de gama pueden llegar a los 6 millones, ofreciendo autonomías de más de 100 km con doble batería.

Las preferencias del mercado y el impacto de las importaciones

La cilindrada más buscada sigue siendo la 110cc, por ser la más económica, seguida por las unidades de 150cc. Los precios de estas motos oscilan entre los 2 millones y los 3 millones y medio de pesos, dependiendo del modelo y la marca.

En cuanto a la apertura de importaciones, Lucero indicó que aún no ha movido el «termómetro» del mercado. El primer semestre de 2025 fue, de hecho, «muy difícil en cuanto al abastecimiento de las motos», con los concesionarios sin poder recibir todas las unidades demandadas. Recién ahora, en invierno, se está intentando «equilibrar el stock».

En definitiva, el mercado de motos en San Juan no solo refleja un robusto crecimiento económico, sino también un cambio en las prioridades de los consumidores, que buscan eficiencia y ahorro en su movilidad diaria.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Corte total de GNC en San Juan: no se podrá cargar gas hasta el jueves a la siesta

Published

on

Desde las 14 de este miércoles 2 de julio, se suspendió por completo la venta de GNC en la provincia y en todo el país. La medida fue comunicada por Ecogas y se relaciona con restricciones en el suministro energético.

La venta de GNC quedó totalmente suspendida desde las 14 de este miércoles 2 de julio en todo el país, incluyendo a San Juan. Se trata de una medida de alcance nacional que durará 24 horas y que fue confirmada por la Cámara de Expendedores de Combustibles local.

“Ecogas nos notificó que a partir de las 14 se interrumpe el expendio de GNC en toda la red, por un período de 24 horas. Es una medida de emergencia”, señaló Miguel Caruso, presidente de la Cámara, en diálogo con Diario Huarpe.

Aunque desde Ecogas no se emitió un comunicado con los motivos precisos, fuentes del sector señalan que el corte responde a restricciones en el suministro energético, una situación que suele repetirse durante los meses de invierno cuando el consumo se dispara y se prioriza el abastecimiento residencial e industrial.

Ante esta situación, desde la Cámara recomiendan a los usuarios de vehículos a gas que tomen las precauciones necesarias, ya que ninguna estación podrá vender GNC hasta las 14 del jueves 3 de julio.

Mientras tanto, los expendedores sanjuaninos se mantienen en contacto con Ecogas y autoridades regulatorias para seguir de cerca la evolución del sistema y conocer si la medida se extenderá o se levantará tal como está previsto.

/DC

Continue Reading

Continue Reading