Connect with us

Política & Economía 

Paritaria docente: Los gremios rechazaron las propuestas del Gobierno.

Published

on

Los representantes le dejaron una petición al Ejecutivo provincial que será respondida por escrito en las próximas 48 horas.

Pasadas las 10 de la mañana se retomó la negociación paritaria docente en San Juan, este lunes, pero tras un extenso encuentro no se llegó a un acuerdo. Si bien se conoció el dato aportado por Nación sobre el salario inicial docente, Hacienda y gremios hicieron una interpretación distinta del acta paritaria. A ello, Gobierno realizó dos propuestas pero fueron rechazadas. Ahora, se vienen 48 horas en las que se acercará por escrito una nueva oferta.

La ministra de Hacienda, Marisa López destacó en rueda de prensa que «lo que recibimos de Nación fue una transcripción del acta paritaria de junio donde reitera cuál es el salario inicial. Empezamos a debatir y no nos hemos puesto de acuerdo en la interpretación, toda vez que la ley 26.075 (Financiamiento Educativo) establece en su artículo 9 que se debe establecer un salario inicial docente y en el 10, que se debe establecer el salario mínimo garantizado nacional. Para esa base habíamos determinado el salario provincial docente garantizado».

Marcó que, tras no coincidir en la interpretación de esa acta, Gobierno hizo ofertas. «Una era establecer otro tipo de salario inicial, frente a lo que hicimos dos propuestas. Una tenía que ver con el ofrecimiento de los $214.000 para todos los docentes que no alcancen ese neto y la otra, era una escala de salario neto de acuerdo a rangos de antigüedad. No fueron aceptadas», detalló.

Con ello, se vienen días claves. «Quedamos, en función del planteo de los gremios, de responder a su petición en las próximas 48 horas, por escrito a cada uno de los gremios. Será de esa manera porque ya debatimos mucho y es la oferta definitiva«, sentenció. Y aseguró que con las propuestas «se llevaba el salario que estaba en $180.000 a $214.000 y se aliviaba el bolsillo de los que menos cobran. Pero no aceptaron».

La posición de Gobierno

López destacó lo logrado en la grilla salarial docente en la gestión Uñaquista y su posición a meses de entregar el Gobierno. «Se trabajó mucho desde el año pasado, no sólo en la recuperación del salario sino también en mantener la pirámide. Cuando se mira el salario en bruto, en todos los escalafones se respeta y se mantiene la pirámide. Lo que intentamos es que los salarios de menores ingresos puedan tener un poco más de salario neto de bolsillo. Allí se estableció el salario neto garantizado que tiene una base clara y que se definió el año pasado y se aplica lo que se estableció en la paritaria nacional en febrero, que no se cambió en junio».

Dijo que la revisión salarial implicaba rever si se cumplía el acuerdo salarial acordado en marzo. «Esto es el incremento del 71, 1% del que fueron adelantados los tramos por decisión del gobernador. Por eso, recibieron un 40% en marzo, un 51,1% en mayo y julio viene con un 10% de incremento, alcanzando el 61,1%. Hicieron una petición a la que posiblemente vamos a acceder que tiene que ver con traer el 10% de septiembre a agosto. De allí, el índice de actualización salarial que mantiene los salarios 5% por encima de la inflación», afirmó.

@DiarioLaprovincia.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Senadores aprobaron la ley de financiamiento universitario

Published

on

El Senado aprobó el proyecto de ley de financiamiento universitario, que tiene media sanción en Diputados. El expediente replica el que el Congreso sancionó el año pasado y el presidente Javier Milei vetó.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Golpe al oficialismo: los cinco decretos de Milei qué quedaron sin efecto

Published

on

El Senado frenó este jueves cinco decretos clave del gobierno de Javier Milei, incluyendo la disolución de Vialidad Nacional y la transformación de INTI e INTA, en una sesión marcada por debates encendidos y amplio rechazo opositor.

El Senado argentino le aplicó este jueves un contundente primer golpe al gobierno de Javier Milei al rechazar cuatro decretos delegados y un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habían sido cuestionados por Diputados la semana pasada. La sesión, extensa y con debate encendido, continuará con el tratamiento de leyes sobre emergencia pediátrica y presupuestos universitarios.

Con amplio apoyo opositor, las resoluciones del Ejecutivo quedaron sin efecto, entre ellas la disolución de Vialidad Nacional y la modificación de los organismos INTI e INTA. Las medidas habían sido impulsadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger. 

El debate comenzó pasadas las 12:30, luego de una serie de cuestiones de privilegio y la aprobación de acuerdos militares. El decreto que proponía disolver Vialidad Nacional generó el mayor consenso entre los legisladores provinciales en rechazo a la medida, que buscaba reasignar funciones esenciales del organismo y disolver la Agencia Nacional de Seguridad Vial para “reducir el gasto público”, argumentando que la Gendarmería Nacional podía asumir dichas tareas.

El senador radical Pablo Blanco criticó duramente la iniciativa: “El Gobierno toma una medida como si aparece un enfermo de cáncer y para no gastar dinero le pega un tiro. Se acabó el enfermo y se acabó el problema”.

Por su parte, Alfredo De Ángeli, jefe de bloque del PRO, defendió al INTA y destacó su relevancia internacional, mencionando avances tecnológicos como la primera cosechadora de algodón para varias provincias. El camporista Eduardo De Pedro centró su discurso en el Banco Nacional de Datos Genéticos, señalando que la reforma “quita competencias, reduce las capacidades y busca volver a la Argentina de la impunidad”.

Los decretos delegados también incluían transformaciones profundas:

  • INTA e INTI: pasaban de ser entes autárquicos a organismos desconcentrados, dependientes de secretarías de Estado.
  • Comisión Nacional de Regulación del Transporte y Junta de Seguridad en el Transporte: cambios en sus funciones, absorbiendo o limitando competencias.
  • Organismos culturales: modificaciones en estructura y presupuesto.
  • DNU Marina Mercante: cuestionado por implicar desregulación y afectar derechos laborales.

El Senado votó de la siguiente manera:

  • INTA e INTI: 60 rechazos, 9 afirmativos, 1 abstención.
  • Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos, 1 abstención.
  • Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos, 1 abstención.
  • Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos, 3 abstenciones.
  • Vialidad Nacional: 50 rechazos, 10 afirmativos, 1 abstención.

En el recinto, el peronista Pablo Bensusán defendió la continuidad de INTA e INTI: “Destruir estas instituciones es destruir años de trabajo en ciencia, tecnología y desarrollo. Si no existieran, nuestros productores dependerían de multinacionales”.

Blanco agregó: “El Ejecutivo esconde la eliminación de los entes reasignando funciones y vaciando de contenido los organismos, subordinándolos a estructuras menores, eliminando su autonomía técnica y presupuestaria”.

Desde el peronismo disidente, Juan Carlos Romero (Salta) reconoció la relevancia del INTA pero advirtió que “se duplicaron empleados sin duplicar resultados”. Por su parte, Alfredo De Ángeli, del PRO, anunció que votaría contra las medidas pese a gestos anteriores de cercanía con el oficialismo.

El jefe del bloque libertario en la Cámara alta, Ezequiel Atauche, defendió la reorganización y afirmó que “las funciones se mantienen, no se trata de cierres sino de reestructuración legal”, destacando la optimización del personal y la reducción de exceso administrativo en organismos como el INTA.

La sesión representa un fuerte revés político para Milei, que ve frenadas varias de sus iniciativas de reorganización estatal y se enfrenta a un Senado opositor decidido a preservar la autonomía de organismos estratégicos del Estado.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La lista opositora se bajó y Mirna Moral buscará la reelección sin rivales

Published

on

El Sindicato Empleados de Comercio renovará autoridades el próximo 3 de octubre, pero la actual secretaria general no tendrá rivales, ya que la oposición desistió de participar.

El Sindicato Empleados de Comercio (SEC) de San Juan se encamina a una elección sin competencia. Cuando parecía que la pulseada gremial tendría dos contendientes, la lista opositora encabezada por Jorge Sosa finalmente se bajó y dejó el camino despejado para la actual secretaria general, Mirna Moral.

Aunque la normativa exige la realización de los comicios, el próximo 3 de octubre la votación tendrá un carácter meramente formal, funcionando como respaldo a la conducción que Moral ejerce desde hace casi una década.

La dirigente alcanzó la cúspide del SEC en 2017, tras el fallecimiento del histórico líder Raúl Ávila, con quien había trabajado como secretaria adjunta desde 2016. Desde entonces, se consolidó como referente del gremio que representa a miles de empleados de comercio en la provincia, logrando su primera revalidación en 2021.

Con la declinación de la oposición, todo indica que Moral continuará marcando el rumbo del sindicato, reforzando la línea de conducción que heredó de Ávila y que sostiene desde entonces.

/DH

Continue Reading

Continue Reading