Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Pandora Papers: Revelan millones de documentos sobre cuentas offshore vinculadas a políticos, empresarios y celebridades.

Published

on

Este domingo a las 13:30 hora argentina, se conoció una nueva investigación sobre paraísos fiscales: los Pandora Papers, que consiste en la publicación de 11,9 millones de documentos con información de sociedades offshore que llevó adelante el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Esta investigación involucró a 600 periodistas de 150 medios de 117 países del mundo.

Pandora Papers es la investigación sucesora de los Panama Papers -liderada por el mismo consorcio de periodistas-, que en abril de 2016 reveló 11,5 millones de documentos provenientes del estudio de abogados panameño Mossack Fonseca, que brindaba servicios a personalidades de todo el mundo -entre las que figuraban políticos y hasta presidentes- de radicación de sociedades offshore en paraísos fiscales, en su mayoría en Panamá, con la finalidad de evadir impuestos. Entre los involucrados figuró el ex presidente Mauricio Macri.

En Pandora Papers figuran los nombres de monarcas, 130 multimillonarios, 35 presidentes y expresidentes, jueces, ministros, alcaldes y jefes de espías. También figuran los nombres de estrellas de la música y el deporte. Los documentos están fechados entre 1996 y 2020, pero incluyen información de compañías creadas desde 1971. 

En la lista figuran Presidentes de América Latina.

Uno de los mandatarios de América Latina que aparece en los Pandora Papers es el chileno, Sebastián Piñera. La investigación hecha por el equipo chileno del ICIJ reveló que el presidente compró junto a su amigo, el empresario Carlos Alberto Délano, la Minera Dominga a través de una estructura offshore en Islas Vírgenes Británicas.

Nueve meses después de que Piñera asumiera su primera presidencia, en diciembre de 2010, el mandatario dejó el negocio en manos de Délano mediante la firma de un acta en Chile por 14 millones de dólares y otra en el paraíso fiscal por 138 millones. El monto debía cumplirse en tres cuotas, pero el último pago estaba sujeto a que no se estableciera un área de protección ambiental sobre la zona de operaciones de la minera.

El gerente de las empresas de la familia Piñera aseguró que el Presidente no maneja sus negocios desde hace 12 años, que no fue informado sobre el proceso de venta de Dominga y que la investigación judicial sobre la operación terminó en sobreseimiento.

Guillermo Lasso, el exbanquero y presidente de Ecuador, figura en los documentos. En 2017, tres meses después que el congreso de Ecuador aprobara una ley que prohibía a los funcionarios tener bienes en paraísos fiscales, Lasso abrió un trust en Dakota del Sur, Estados Unidos.

El ex presidente de Paraguay, Horacio Cartes, era propietario junto a su familia de empresas offshore mientras ocupaba la primera magistratura con una valoración que superaba el millón de dólares. El exmandatario y sus tres hijos eran dueños de una empresa en Panamá llamada Dominicana Acquisition SA que tenía un departamento en Miami y una cuenta bancaria en el Banco Amambay de Paraguay -que ahora se llama Banco BASA- propiedad del Grupo Cartes.

Los argentinos son mencionados 57 mil veces.

Argentina tiene su propio capítulo en los Pandora Papers: aparece mencionado 57.307 veces en los documentos analizados y ocupa el tercer lugar en el ranking de países con mayor cantidad de beneficiarios finales de estructuras offshore detectadas en los documentos (2.521 personas). El primer y segundo puesto están ocupados por Rusia y el Reino Unido, respectivamente.

En los documentos figuran sociedades del asesor del expresidente Mauricio Macri, Jaime Durán Barba, y de Mariano Macri. Asimismo, aparecen los nombres del financista Ernesto Clamens, un “arrepentido” en la causa cuadernos, y el exsecretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz.

También figuraron otros nombres como el del actual intendente de Lanús, Néstor Grindetti; el del CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto; el empresario farmacéutico, Alejandro Roemmers; y el expresidente de Boca Juniors, Daniel Angelici; entre otros.

En los próximos días, el ICIJ publicará más información sobre otros argentinos que aparecen en el listado, pero que habrían brindado documentación sobre los movimientos financieros que aparecen en los Pandora Papers: Zulemita Menem, Humbertito Grondona, Ángel Di María y Mauricio Pochettino.

Desde el ICIJ señalaron que tener una compañía offshore o abrir una cuenta bancaria en un pasaíso fiscal no es una actividad ilegal en sí misma, sino que conforma una figura penal -como evasión de dinero o lavado- cuando no se declara el dinero u activo a las autoridades tributarias de su país.

«Panamá Papers con esteroides».

Mientras los Panamá Papers se basó en documentos del estudio Mossack Fonseca, los Pandora Papers provienen de otros 14 proveedores del mundo offshore que trabajan con múltiples jurisdicciones, entre los que se encuentran el estudio panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), elegido por la mayoría de los beneficiarios finales argentinos; y Trident Trust Company, elegida por los argentinos para armar fideicomisos vinculados a las Islas Vírgenes Británicas.

Según publicó ICIJ en su web, Alcogal trabajó con figuras involucradas en casos célebres de corrupción: Odebrecht SA (ahora bajo el nombre de Novonor) y el Fifagate.

Gerard Ryle, director de ICIJ, sostuvo que el proyecto “es Panamá Papers con esteroides”, ya que Pandora Papers supera en número de documentos a la célebre filtración de 2016 y “muestra a Estados Unidos por primera vez como un paraíso fiscal”.

La reacción del gobierno de Panamá.

A poco de conocerse esta nueva filtración de información, el gobierno de Panamá ofreció al ICIJ «un diálogo para proporcionar hechos críticos» e información precisa, según trascendió ayer.

En una carta -a la que tuvo acceso la agencia EFE- el gobierno solicitó a la organización que “antes de continuar” con la investigación “sobre finanzas extraterritoriales» se tenga en cuenta “que la cobertura mediática previa iniciada por el ICIJ utilizó un término falso y difamatorio es decir, los ‘Panama Papers’ que causó un gran daño a Panamá”.

La carta agrega que «el Gobierno de Panamá está decidido a actuar para que no se repita esta falsedad por el ICIJ o cualquier otro medio de comunicación«, y que «desde 2015, el Gobierno de Panamá ha hecho de la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos una prioridad significativa y ha tomado medidas concretas para mostrar ese compromiso«, lo que generó la suspensión de «395,415 de 762,709 corporaciones y fundaciones fuera de su registro» durante el año pasado.

La carta lleva la firma de abogados Benesch, Friedlander, Coplan & Aronoff LLP, con sede en Chicago (EE.UU.) y representante del presidente Laurentino Cortizo.

InternacionalPolítica & Economía 

El primer coche BYD fabricado en Brasil sale de la línea de montaje

Published

on

El fabricante chino de NEV BYD lanzó el martes su primer vehículo de pasajeros fabricado en Brasil desde su fábrica en el estado de Bahía, marcando un nuevo hito en su expansión global.

«Desde la apertura del terreno hasta el primer coche que salió de la línea de producción, solo nos han tardado 15 meses. Este logro anuncia un nuevo capítulo para BYD y el transporte sostenible en América Latina», dijo Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD.

Con una inversión total de 5.500 millones de reales (1.000 millones de dólares), la base de producción de BYD en Brasil fabrica modelos híbridos y eléctricos puros, con una capacidad anual prevista de 150.000 vehículos.

La fábrica, ubicada en la ciudad costera de Camacari, se beneficia de una cadena de suministro de automóviles bien establecida y una infraestructura logística portuaria madura. Se espera crear 20.000 oportunidades de empleo.

Jerónimo Rodrigues, gobernador del estado de Bahía, elogió la conclusión de la fábrica de BYD como símbolo del desarrollo industrial y un nuevo capítulo en la cooperación Brasil-China.

Dijo que Brasil está listo para abrazar un futuro más verde e innovador, impulsando la economía local, el empleo y la transformación tecnológica.

Desde que BYD introdujo sus NEVs de pasajeros en el mercado brasileño en 2021, la compañía ha vendido 130.000 unidades en el país.

En el primer trimestre de 2025, las ventas en Brasil superaron las 20.000 unidades, lo que la sitúa en el primer lugar de las ventas locales de NEV. En mayo, BYD saltó al cuarto lugar en el ranking de ventas minoristas de marcas de automóviles brasileñas, asegurando una cuota de mercado del 9,7%.

Hasta ahora, BYD ha entrado en los mercados de más de 110 países y regiones en todo el mundo. En la primera mitad de 2025, sus ventas en el extranjero superaron los 470.000 vehículos, un salto del 132% interanual. Se proyecta que las ventas en el extranjero durante todo el año superen los 800.000 vehículos en 2025.

/DEP

Continue Reading

Sociedad Cultura MGIMO

El samovar, símbolo de la tradición del té en Rusia

Published

on

El Samovar, un muy particular dispositivo para calentar agua para el té, evolucionó desde sus orígenes en el siglo XVIII hasta convertirse en una pieza de arte y status, con diseños elaborados por maestros como Carl Fabergé. Desde modelos monumentales hasta diminutas miniaturas, este icónico objeto ha sido testigo de la historia y la cultura rusa, manteniendo su lugar en la vida cotidiana y en las colecciones museísticas.

“Un recipiente de agua caliente para el té, en su mayor parte hecho de cobre, con una tubería y un brasero en el interior”. Así describía Vladímir Dal el propósito del samovar, un elemento clave en la tradición del té.

Los verdaderos conocedores aseguran que solo con este icónico recipiente se puede preparar una infusión genuinaNo solo permite obtener un agua más suave y sabrosa que la de una tetera convencional, sino que también se considera más saludable. Además, hierve más rápido, conserva mejor el calor y su diseño garantiza una mayor pureza del líquido: el pico del samovar se sitúa por encima del nivel donde se acumulan sedimentos y agua pesada, evitando que estas impurezas lleguen a la taza.  Un equilibrio perfecto entre tradición, comodidad y calidad.

Foto principal: samovar en el fondo de una ciudad rusa nevada. foto: N. Vinokúrov / banco de fotos Lori

Un dato curioso: el antecesor del samovar fue el sbítennik, un recipiente utilizado para preparar sbíten, una bebida caliente a base de miel y hierbas medicinales. Originario del siglo XVIII, algunos ejemplares de estos antiguos recipientes han sobrevivido hasta nuestros días.

En Rusia, el té del samovar era una costumbre arraigada, especialmente entre las familias de mercaderes, que solían dedicar varias horas al día a esta tradición. Reunidos en torno al samovar, cada miembro de la familia bebía entre cinco y seis tazas de esta aromática infusión, convirtiendo el momento del té en un ritual de convivencia y disfrute.

El té caliente se servía en tazas y, en muchas ocasiones, se vertía en platillos para ser bebido ruidosamente, acompañado de azúcar, priánik (un tipo de pan dulce ruso) o roscas.

Sin embargo, a diferencia de lo que muchos creen, el samovar no es una invención rusa. La primera “máquina de té”, como se la llamaba en Europa, llegó a Rusia desde Holanda gracias a Pedro I, conocido por su afición a introducir innovaciones extranjeras. Con el tiempo, se desarrolló una versión adaptada en Rusia, aunque el nombre samovar se popularizó más tarde.

El primer samovar ruso, fabricado en cobre, apareció en los Urales. Sin embargo, fue en 1778 cuando el armero Fiódor Lisitsyn fundó en Tula la primera fábrica especializada en su producción, marcando el inicio de una tradición que se extendería por todo el país.

Los samovares creados por la dinastía Lisitsyn destacaban por su diversidad de formas y diseños: desde modelos en forma de barril o jarrón con grabados hasta piezas más elaboradas, como los de silueta ovalada con grifos en forma de delfines o asas ornamentales. Cada modelo tenía un nombre propio, como “huevo”, “pelota”, “copita”, “jarrón” o “nabo”.

La creciente demanda de este artículo, convertido en un símbolo de la vida cotidiana, impulsó su producción en varias ciudades rusas, donde inicialmente recibió nombres distintos: en Kursk lo llamaban samoquipets (“que se hierve”), en Yaroslavl samogar (“que arde”) y en Viatka samogrey (“que calienta”). El negocio resultó tan rentable que muchos artesanos transformaron sus pequeños talleres en fábricas.

Con el tiempo, el samovar se consolidó como el centro de la tradicional hora del té en Rusia. Los modelos de cobre fueron reemplazados por versiones de aleación de zinc, mientras que las familias más acomodadas comenzaron a adquirir piezas de lujo fabricadas en plata o níquel.

Los samovares no solo eran un elemento esencial en los hogares rusos, sino que también se producían por encargo de los emperadores. Un ejemplo destacado es el lujoso samovar de Pablo I, decorado con oro, marfil, esmalte y gemas, que hoy se conserva en la Cámara de la Armería del Kremlin.

Para encender un samovar, se utilizaban leña y astillas de madera. Sin embargo, el combustible más apreciado siempre fueron las piñas, que ardían rápidamente y otorgaban al té un delicado aroma a pino, realzando su sabor.

Un dato curioso: en el siglo XVIII, en Rusia se fabricaban samovares-cocinas, una versión multifuncional de este icónico utensilio. Su interior estaba dividido en tres compartimentos: dos de ellos se usaban para cocinar alimentos, mientras que el tercero servía para hervir agua para el té.

Este ingenioso diseño hacía del samovar una herramienta indispensable para la preparación de comidas en el campo, combinando practicidad y tradición en una sola pieza.

En el siglo XIX, destacados artistas no solo decoraban los samovares, sino que también participaban en su diseño, elevándolos a la categoría de verdaderas obras de arte.

Los modelos más valiosos son, sin duda, los dorados o de plata, elaborados en los talleres de Carl Fabergé a principios del siglo XX. Sus creadores empleaban técnicas innovadoras como acuñado, perforado, fundición y tallado, dotando a cada pieza de un estilo único.

Hoy en día, el Museo de los Samovares de Tula exhibe ejemplos sorprendentes de este icónico objeto, fabricados con materiales tan inusuales como mimbre, corteza de abedul, arcilla, madera, porcelana, vidrio e incluso azúcar. Además, alberga algunos de los modelos históricos más emblemáticos de estas sofisticadas máquinas de té.

Un dato curioso: el samovar más grande de Rusia fue creado en 1922 en una de las manufacturas de Tula como un regalo para Mijaíl Kalinin, presidente del Comité Ejecutivo Central Panruso. Esta monumental pieza pesa más de 100 kilogramos y tiene una capacidad de aproximadamente 250 litros de agua. Aunque tardaba unos 40 minutos en hervir, el líquido se mantenía caliente durante varios días.

En el otro extremo, el samovar más pequeño mide apenas 1,2 milímetros. Según una broma popular, habría sido obra del mítico Zurdo para la diminuta pulga de la novela de Nikolái Leskov. Fabricado en oro, consta de 12 partes principales. Hasta su aparición, el récord lo ostentaba un samovar en miniatura de un centímetro de altura, con un peso de 16 gramos y capacidad para hervir solo cuatro gotas de agua.


Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)

Fuentes:

  1. https://www.culture.ru/materials/76834/vodogreinaya-mashina-ili-simvol-russkogo-byta
  2. https://www.culture.ru/storage/images/92acd2d3-52cc-5aa1-ade5-620740504c5c/c_fill,g_center/1.jpg
  3. https://cdn.culture.ru/images/d5e1bdb9-f8fc-5d49-9ef0-ea1cc34efc99
  4. https://cdn.culture.ru/images/db367c9d-7349-5465-a7d8-7bb1ffd843bc
  5. https://avatars.mds.yandex.net/i?id=b00aeec436a728e88a1c9acc4566fe10_l-5661469-images-thumbs&n=33&w=813&h=1201

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Cumbre de BRICS: exigieron el alto el fuego en Gaza, condenaron los ataques contra Irán y reclamaron una reforma del Consejo de Seguridad

Published

on

Los países que conforman el bloque de economías emergentes lanzaron una declaración conjunta con puntos de acuerdo tras la cumbre en Río de Janeiro.

En marco de la cumbre en Río de Janeiro, los países que conforman el bloque de BRICS lanzaron una declaración conjunta para exigir el «cese el fuego inmediato» y de Israel contra la Franja de Gaza. A su vez, apoyaron una «reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente».

En cuanto a la guerra en Medio Oriente, que comenzó hace más de dos años, el bloque de economías emergentes exhortó a «ambas partes a entablar, de buena fe, nuevas negociaciones para lograr un cese del fuego inmediato, permanente e incondicional» y «la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza». El texto fue firmado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros seis países.

Por otro lado, también se refirieron al conflicto entre Irán e Israel y condenaron los «ataques militares» contra el socio del grupo lanzados por las fuerzas israelíes y por Estados Unidos aunque evitaron mencionar de forma explícita a estos dos últimos países en su declaración final.

«Condenamos los ataques militares contra la República Islámica de Irán desde el 13 de junio de 2025, que constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU«, expresaron en la declaración.

BRICS enfatizó la necesidad de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

En este sentido, enfatizaron su «profunda preocupación con la subsecuente escalada de la situación de seguridad en Oriente Medio» y «exhortaron al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a ocuparse de esa cuestión».

Sobre este punto, Rusia y China pidieron que Brasil e India tengan un papel más importante en las decisiones globales y en las de la ONU, especialmente en el Consejo de Seguridad, pero se abstuvieron de incluir a Sudáfrica, por las discrepancias manifestadas por Egipto y Etiopía.

Por su parte, el presidente de Brasil, Lula da Silva, coincidió con la necesidad de reforma y advirtió que «aplazar ese proceso hace al mundo más inestable y peligroso». «Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido para solucionar las graves crisis que asuelan la humanidad», remarcó el mandatario. En esa línea, señaló que es necesario que el Consejo sea más legítimo, representativo, eficaz y democrático, lo que implicaría incluir a nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina y el Caribe.

Sin mencionar a Trump, los BRICS advirtieron contra los aranceles «indiscriminados»

Otro de los temas que se abordó en la declaración conjunta fue la «seria preocupación» que comparten respecto al aumento «indiscriminado» de aranceles comerciales. Si bien no señalaron directamente a Estados Unidos, la referencia apunta en gran medida contra la decisión de Donald Trump de imponer duras tarifas a las importaciones.

«La proliferación de medidas restrictivas del comercio, ya sea en forma de aumentos indiscriminados de aranceles o medidas no arancelarias, o en forma de proteccionismo bajo el disfraz de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio mundial«, lanzaron en el documento final de la cumbre.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading