Actualidad
Países Bajos: una selección femenina subcampeona del mundo en un país igualitario.

Argentina llega a los cuartos de final de Qatar 2022 con un encuentro con Países Bajos, cuya selección femenina de fútbol es subcampeona mundial, en el primer país del mundo en reconocer el matrimonio igualitario, donde el aborto es legal desde 1980, la prostitución es considerada un trabajo, los femicidios y la violencia sexual son una realidad, y las condiciones equitativas en la gestión de gobierno atraviesan un momento histórico igualitario.
Como lo hacemos desde el inicio de la Copa del Mundo, en la previa de cada partido del seleccionado argentino, repasamos la situación del país con el que juega Argentina, desde una mirada enfocada en derechos e igualdad de género, rescatando a las referentes artísticas y las militantes sociales.
La selección femenina de Países Bajos es actual subcampeona del mundo, tiene como una de sus figuras a la delantera Vivianne Miedema, jugadora del Arsenal, máxima goleadora de su seleccionado y una de las mejores de la Premier League inglesa.
Fueron campeonas de la Eurocopa en 2017 con una mujer como entrenadora: Sarina Wiegman-Glotzbach (exfutbolista holandesa), que actualmente dirige a la selección inglesa femenina.
En 2001, Wiegman se convirtió en la primera futbolista (en la categoría masculina y femenina) en llegar a los 100 partidos internacionales.
La jugadora Lieke Marten fue nombrada Caballero de la Orden de Orange-Nassau, y en 2017 fue galardonada como la mejor futbolista del año con el premio The Best FIFA Women’s Player de la FIFA.
En el ámbito gubernamental, Países Bajos, desde este año, tiene la cantidad récord de 14 mujeres en los 29 ministerios y secretarías de Estado.
Ya en 2015, logró la meta de al menos un 30% de mujeres en puestos de alta dirección en la función pública, en un país donde ellas votan desde hace 100 años, ya que lo hicieron por primera vez en 1922, y una de las impulsoras fue Aletta Jacobs.
En cuanto a la brecha de género es del 76.7%, según el Índice Global que mide esta situación, pero avanza en cambios, ya que de la posición 38 en 2020, pasó a la 28 en 2022, sobre un total de 155 países.

La década de 1980 vio muchas victorias para el movimiento feminista local: la legalización del aborto, la desintegración de la lógica del sostén económico masculino al priorizar la incorporación de mujeres a la fuerza laboral y, a partir de 1984, que las mujeres casadas tuvieran la plena igualdad legal en el derecho de familia.
El derecho al aborto, hasta la semana 24 de gestación, se ejerce desde 1980, y la práctica se hace de manera gratuita en lugares autorizados.
Países Bajos fue también pionero en legalizar el matrimonio igualitario en 2001, y en el mismo año, garantizó a parejas del mismo sexo el derecho a adoptar.
No existe una ley que criminalice los delitos de odio pero sí los discursos de incitación al odio y también rige la Ley de Igualdad de Trato que busca la no discriminación por distintos motivos, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género.
En cuanto a la identidad de género, una ley permite cambiar el sexo registrado en el certificado de nacimiento, sin necesidad de intervención quirúrgica, médica o esterilización, Sin embargo, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, en inglés) recomendó al país adoptar un marco legal «justo y transparente para el reconocimiento legal del género, basado en un proceso de autodeterminación y libre de requisitos abusivos».
Joke Zwiebel, es desde la década de 1960, una reconocida activista que fue parte de la coordinación de la primera acción LGBTIQ+ en Países Bajos.
El país reconoce a la prostitución como un trabajo. Sin embargo, todavía ocurren abusos.
En ese marco, el gobierno neerlandés trabaja en un nuevo proyecto de ley de Regulación del Trabajo Sexual que busca prevenir y abordar la coerción y la explotación en la industria del sexo. El punto principal es la creación de licencias para trabajadoras sexuales para combatir la prostitución ilegal, al tiempo que criminaliza penalmente a los clientes que tengan relaciones sexuales con menores de 21 años o trabajadoras sin licencia.
Las trabajadoras sexuales deben «poder trabajar con seguridad sin poner en riesgo su salud», apunta el gobierno de Países Bajos en su página oficial. Asimismo, explica que busca «ayudar a las trabajadoras sexuales que sufren prejuicios institucionales o quisieran dejar la prostitución».
La violencia de género, los femicidios, son realidades que se repiten en todos los países del mundo, y Países Bajos no es la excepción: en promedio, una mujer es asesinada cada 8 días en contextos de relaciones de pareja.
La asistencia para las víctimas está canalizada a través de instancias e instituciones municipales dependientes del Estado.
Hogar Seguro (Veilig Thuis) es la organización especializada y el punto de alarma en el que denunciar las violencias. También es el punto de partida para poner en marcha todos los recursos que se activan gracias a una red de refugios e instancias especializadas, distribuidos por todo el país, con atención médica, psicológica y social.
Durante el primer semestre de 2022, Hogar Seguro recibió 22.875 notificaciones sobre casos de violencias de parejas o ex parejas, 75 de matrimonios forzados, 200 de trata de personas y 75 de situaciones de abuso sexual en situaciones de prostitución de jóvenes, se lee en su web oficial.
Sylvana Simons, política originaria de Surinam, ex presentadora de televisión, es conocida por su lucha contra el racismo, la discriminación, el sexismo y la xenofobia, a favor de la «descolonización de la educación» y la «autonomía de las mujeres».
Y la actriz belga-neerlandesa Sand Van Roy es defensora de las víctimas de violencia sexual. En 2019 llegó al Festival de Cine de Cannes con un tatuaje que decía «Basta de violencia contra las mujeres».
De larga tradición y con una mayoría de figuras masculinas renombradas a nivel internacional, el cine neerlandés obtuvo una de sus tres estatuillas a Mejor Película Internacional en los premios Oscar de la mano de una realizadora: la directora feminista Marleen Gorris por su filme de 1995 «Memorias de Antonia», un retrato generacional de distintas mujeres apropiándose de su libertad.
Actualmente, la cineasta Nanouk Leopold -que en 2018 lanzó la bien recibida «Cobain»- es una de las más reconocidas del rubro, que tiene entre sus jóvenes promesas a la productora y documentalista Olivia Sophie van Leeuwen, la guionista Ena Sendijarevic y la dupla de hermanas directoras Ilse y Femke van Velzen.
Tal como ocurre a lo largo y ancho del mundo, en los Países Bajos también el terreno de la música está atravesado con fuerza por la desigualdad de género. Fue recién en los últimos cinco años cuando las mujeres de la industria neerlandesa comenzaron a nuclearse en plataformas como Women in Live Music, que busca conectar a artistas, mánagers y técnicas de todo el mundo, y en la que representan a uno de los 33 países que conforman la red.
Con algunas contadas excepciones, la música de ese país goza de reconocimiento principal e históricamente hacia el interior de sus fronteras, donde si bien nunca faltaron estrellas de pop y folk que ocuparan los rankings, como Anouk y Trijntje Oosterhuis, es hoy en día cuando más presencia tienen las jóvenes en la escena. Meau, Floor Jansen, Natalie La Rose, Eva Simons y Maan son algunas de las nuevas figuras que sobresalen en un abanico de géneros que van del hip-hop y el metal, así como S10 y Davina Michelle, ambas representantes de los Países Bajos en las últimas dos ediciones del popular y tradicional festival de música europeo Eurovisión.
El Mundial es una oportunidad para conocer y visibilizar derechos, los conquistados, los que faltan y el rol de activistas. Es el objetivo de este trabajo.

Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón